Nacional
Tránsfugas, 55 de los nuevos senadores; la mayoría saltó a Morena
CIUDAD DE MÉXICO, 29 DE JULIO.- En la integración del nuevo Senado, PRD y PRI fueron los más afectados por la migración de sus militantes a otro partido, ya que el perredismo tuvo 19 bajas, de las cuales 18 se fueron a Morena, mientras que 16 priistas entraron al Senado por otro partido, ocho de ellos por Morena, que es el partido que concentra 71% de los tránsfugas, pues de 39 de los 55 políticos que cambiaron colores ganaron por Morena.
Ricardo Monreal Ávila es el próximo senador que ha militado en el mayor número de partidos para ocupar una posición en el Poder Legislativo federal, ya que fue senador y diputado federal por el PRI; senador por el PRD, coordinador de senadores del PT, diputado federal de Movimiento Ciudadano y ahora será nuevamente senador, ya como integrante de Morena.
A él le sigue Freyda Marybel Villegas Canché, quien fue diputada en Quintana Roo por el PRD, luego por el PRI y ahora será senadora por Encuentro Social, amén de que militó poco más de un lustro en el PAN.
La revisión del pasado partidista de los nuevos senadores de la República, que comenzarán su función a partir del 1 de septiembre, permite observar que hay 55 que llegaron al Senado por un partido político diferente al cual militaron o con el cual ganaron su última elección.
De ellos, 19 fueron del PRD, que es el partido que más bajas tuvo; 16 militaron en el PRI; seis eran del Partido Verde, cinco del Partido del Trabajo, cuatro del PAN, cuatro de Movimiento Ciudadano y uno solo que reportó ser militante de Morena, pero llega al Senado como legislador del PT.
Los perredistas que se fueron a Morena y por eso serán ahora senadores de la República son Víctor Manuel Castro, de Baja California Sur; Martí Batres, de la Ciudad de México, fue incluso coordinador de los perredistas en la Asamblea Legislativa; Eva Eugenia Galáz, de Coahuila; Martha Lucía Mícher Camarena, de Guanajuato; Leonor Noyola, de San Luis Potosí; Félix Salgado Macedonio, de Guerrero, fue alcalde y senador por el perredismo.
Higinio Martínez, del Estado de México, Cristóbal Arias, de Michoacán; ambos fueron senadores por el PRD; Lucía Virginia Meza y Radamés Salazar, de Morelos; Salomón Jara, de Oaxaca, también exsenador por el PRD; Rubén Rocha Moya e Imelda Castro, de Sinaloa; Mónica Fernández Balboa y Javier May, de Tabasco; Ana Lilia Rivera, de Tlaxcala; Rocío Nahle, de Veracruz; José Narro Céspedes, de Zacatecas.
Minerva Hernández llegó en 2006 al Senado como perredista, pero sus diferencias con el partido la llevaron a militar en el PAN, partido por el cual ahora será nuevamente senadora de Tlaxcala.
Los ocho priistas que se fueron a Morena son Armando Guadiana, de Coahuila; José Luis Pech, de Quintana Roo; Miguel Ángel Navarro, de Nayarit; Alejandro Armenta Mier, de Puebla; Alfonso Durazo, de Sonora; José Antonio Álvarez Lima, de Tlaxcala; Ricardo Ahued, de Veracruz; Américo Villarreal, de Tamaulipas.
De los otros ocho, al Verde se fueron Raúl Bolaños, de Oaxaca y Verónica Noemí Camino, de Yucatán; al PES, Freyda Mariybel Villegas; al PT Cora Cecilia Pinedo, de Nayarit y Nancy de la Sierra, de Puebla; Gloria Elizabeth Núñez y Rafael Moreno Valle, quien inició su carrera política en Puebla en las filas priistas, pero se pasó al PAN y con ese partido ya es la segunda vez que es senador y fue gobernador de su estado; así como Nadia Navarro, de Puebla, quien ahora entra al Senado por el Partido Nueva Alianza (Panal).
Los seis del Verde que entran al Senado por otro partido son Alejandra del Carmen León, de Baja California; Oscar Eduardo Ramírez y Sasil Dora Luz de León, de Chiapas, a Morena; Rocío Adriana Abreu, se fue al PRI; Ángel García Yáñez, de Morelos, al Panal y Adriana Sarur, a Encuentro Social.
Los cuatro del PAN son Cruz Pérez Cuéllar, de Chihuahua, y Germán Martínez, a Morena; Gabriela Benavides, de Colima, al PRI, y Xóchitl Gálvez entró en la lista plurinominal del PRD; los cuatro de MC que se fueron a Morena son Ricardo Monreal; Delfina Gómez, del Estado de México; Aníbal Ostoa, de Campeche, y María Soledad Luévano, a Morena.
Los cinco que eran del PT y entraron por Morena son Jaime Bonilla Valdez, de Baja California; Jesús Lucía Trasviña, de Baja California Sur; Joel Padilla Peña, y Graciela Valencia, de Colima, y María Antonia Cárdenas, de Jalisco.
Lilia Margarita Valdez fue conocida como militante de Morena, pero al Senado llegó como parte del PT.
Fuente Excélsior
Nacional
EJIDATARIOS DE EMILIANO ZAPATA EXIGEN RESPETO: “NO SOMOS PARTE DE CAMPAÑAS CONTRA TIME CERAMICS”
Ejidatarios del municipio de Emiliano Zapata, Hidalgo, alzaron la voz para deslindarse de cualquier intento de utilizar su nombre en campañas de desprestigio contra la empresa Time Ceramics. Ana María Hernández Aguirre, presidenta del comisariado ejidal, expresó su preocupación por la reactivación mediática de un tema que, según afirma, ya fue resuelto ante instancias federales como Semarnat, Conagua y la Secretaría de Economía.
“Nos sorprende que se vuelva a tocar este asunto. No tenemos ningún conflicto con la empresa. Al contrario, ha generado empleo y dinamizado la economía local”, declaró Hernández Aguirre, quien representa a 433 ejidatarios. Aseguró que personas ajenas al núcleo ejidal participaron en reuniones sin acreditar representatividad ni presentar pruebas sobre supuestas irregularidades en el uso de agua.
La líder ejidal recordó que acompañó a personal de Conagua en un recorrido por la planta, donde se constató que los pozos señalados están cerrados y sellados. Además, destacó el sistema de tratamiento y captación de agua de lluvia que utiliza la empresa, calificándolo como “una técnica sorprendente”.
Hernández Aguirre subrayó que Time Ceramics ha cumplido con los trámites legales para establecerse en terrenos que originalmente fueron vendidos a otra empresa. “Nuestra relación con ellos es de vecinos, y hemos visto cómo han crecido y apoyado a la comunidad”, afirmó.
Finalmente, hizo un llamado a dejar atrás los ataques y permitir que la empresa continúe fortaleciendo la economía regional y nacional. “Cuando se habla con la verdad, las cosas fluyen. No tenemos nada que esconder”, concluyó.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS NEGOCIAN NUEVO ACUERDO AERONÁUTICO PARA RECUPERAR COMPETITIVIDAD
En un esfuerzo por fortalecer la conectividad aérea y recuperar espacios perdidos en el mercado internacional, el gobierno de México inició negociaciones con Estados Unidos para establecer un nuevo acuerdo bilateral en materia de aviación comercial. La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) confirmó que se busca restituir los slots en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y mejorar las condiciones de operación para aerolíneas mexicanas y estadounidenses.
El subsecretario de Transporte, Rogelio Jiménez Pons, detalló que las conversaciones incluyen temas como la distribución equitativa de horarios de despegue y aterrizaje, la reactivación de rutas canceladas tras la degradación de México a Categoría 2 por la Administración Federal de Aviación (FAA), y la modernización de infraestructura aeroportuaria.
Desde mayo de 2021, México perdió la Categoría 1 en seguridad aérea, lo que limitó la expansión de vuelos hacia Estados Unidos y afectó la competitividad de aerolíneas nacionales. Aunque la recuperación de dicha categoría se logró en septiembre de 2023, aún persisten restricciones operativas que impiden una recuperación total del mercado.
Jiménez Pons subrayó que el objetivo es garantizar condiciones justas para las aerolíneas mexicanas, especialmente en el contexto de la creciente demanda de vuelos internacionales y la saturación del AICM. También se contempla incluir al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en futuras negociaciones para ampliar la oferta de rutas.
La industria aérea mexicana representa más del 3% del PIB nacional y genera más de 1 millón de empleos directos e indirectos. Expertos señalan que un acuerdo renovado con EE.UU. podría impulsar el turismo, el comercio y la inversión bilateral.
Las negociaciones continúan esta semana en Washington, con la participación de representantes de la FAA, el Departamento de Transporte de EE.UU. y autoridades mexicanas.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















