Conecta con nosotros

Economía y Finanzas

Desempleo sube a 3.4% de la PEA durante abril; informalidad a la baja

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 28 DE MAYO.- La tasa de desocupación en México durante abril fue de 3.4% de la Población Económicamente Activa (PEA) a nivel nacional, tasa superior a la reportada en el mes de marzo de 3.3 por ciento. Con cifras anuales, dicha tasa fue menor al 3.5% de abril del 2017, con datos desestacionalizados.

Por sexo, la tasa de desocupación en los hombres aumentó de 3.2% en marzo a 3.4% en abril de este año y en las mujeres subió de 3.3% a 3.4% en igual lapso.

En abril el 59.7% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa, dicha proporción se incrementó 0.4 puntos porcentuales respecto al nivel presentado en marzo pasado, según cifras desestacionalizadas.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó con 42.6% del total en los servicios, en comercio (19%), en la industria manufacturera (16.7%), en las actividades agropecuarias (12.2%), en la construcción (8.3%), en otras actividades económicas -que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas- (0.8%) y el restante 0.5% no especificó su actividad.

 

 

La tasa de subocupación en el cuarto mes del año representó el 6.9% de la PEA, un descenso respecto a la de 7.3% del mes previo. En su comparación anual fue mayor a la de abril de 2017 que cerró en 7.2%, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

La tasa de informalidad laboral se ubicó en 56.9% en el cuarto mes de 2018, porcentaje inferior al reportado en marzo pasado de 57%, y mayor en 0.4 puntos respecto al de abril de 2017. Asimismo, la tasa de ocupación en el sector informal representó el 27.5%, cifra superior a la observada un mes antes cuando cerró en 27.2 y registró un aumento de 1.4 puntos frente al mismo periodo del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

 

 

El organismo estadístico mexicano detalló que por entidad federativa el estado con la tasa de desocupación más alta en el cuarto mes del 2018 fue Tabasco con 6.8%, seguido del Estado de México (4.4%) y la Ciudad de México con 4.3 por ciento. Por el contrario, los estados con la menor tasa de desempleo fueron Guerrero con 1.1% y Oaxaca con 1.3 por ciento.

FUENTE EL ECONOMISTA 

ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
o escríbenos a ? contacto informaqp@gmail.com

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía y Finanzas

Obras de AMLO y nearshoring ‘disparan’ inversión en México

Publicado

el

Por

CDMX.-La inversión física logró un crecimiento de 17.9 por ciento anual en el primer semestre de este año, reflejo de las obras de infraestructura del Gobierno de México y las primeras señales del impacto del nearshoring.

Este es el incremento más pronunciado para una primera mitad de año desde 1993, en cifras ajustadas por estacionalidad, año en que inician los registros de los indicadores trimestrales de la oferta y demanda y del ahorro bruto que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), y además fue el principal motor de crecimiento de la economía en el primer semestre.

Al interior, la inversión pública reportó un incremento de 15.7 por ciento anual entre enero y junio, su primer dato positivo para un mismo periodo desde 2018 y el más sólido desde 2008, según cifras ajustadas por estacionalidad.

Del lado de la inversión privada, esta mostró un crecimiento más pronunciado, del orden de 18.1 por ciento anual, su mejor comportamiento para un primer semestre desde 1998.

Entre otras señales de que la inversión privada ha mostrado un mejor desempeño, se observa que desde el inicio del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador ha tenido un crecimiento de 15 por ciento, y la pública tiene un rezago de 12.8 por ciento.

Desde los niveles prepandemia, la inversión privadaha aumentado 20 por ciento y la pública 8.8 por ciento, según los datos del instituto.

Nearshoring se luce con parques industriales; invertirá mil 900 mdd

Además, con el dato al segundo trimestre de este año, la inversión privada logró un máximo histórico, en contraste con la pública que tiene un rezago de 48.3 por ciento, desde el primer trimestre de 2009.

Adriana García Hernández, coordinadora de análisis económico de México, ¿Cómo Vamos? destacó que lainversión ya representa el 24.9 por ciento del PIB, superando la meta del 24.0 por ciento.

Atribuyó el repunte a los megaproyectos del gobierno federal como el Tren Maya o el Corredor del Istmo, los cuales “dejan claro las sinergias positivas que hay entre la inversión pública y privada”.

El profesor de economía de la UNAM, Román Moreno, subrayó que este indicador ha tenido un buen desempeño debido al efecto de la relocalización sobre los espacios industriales, el gasto gubernamental en proyectos de infraestructura, y por las facilidades que la apreciación del tipo de cambio brinda a las empresas que adquieren equipo del extranjero.

“Podemos destacar dos inversiones públicasque continuarán impulsando el rubro, como son el Tren Maya y obras satélite, y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, cuyo impacto en el mediano y largo plazo a través de la inversión privada continúa sumando”, dijo.

En cuanto al nearshoring, analistas de Engen Capital señalaron que se está manifestando claramente sobre la inversión, especialmente a través de las importaciones de bienes de capital, a lo que se suma ahora la apreciación del peso.

Aventaja inversión privada

La inversión privadaha mostrado un mejor desempeño en lo que va de esta administración, ya que se observa que desde el inicio del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador ha tenido un crecimiento de 16.9 por ciento, y la pública está 11.3 por ciento por debajo del cuarto trimestre del 2018, en cifras ajustadas por estacionalidad.

Desde los niveles prepandemia, lainversión privada tiene un crecimiento de 20.0 por ciento y la pública de 8.8 por ciento.

Al respecto, el subgobernador del Banco de México, Jonathan Heath, refirió que “llama la atención las tasas elevadas de la inversión privada de los últimos tres trimestres, de 5.3, 6.9 y 6.5 por ciento, respectivamente, para cada trimestre respecto al anterior”.

En contraste, la pública muestra un avance de 13.1 por ciento, seguido de una contracción de 3.2 por ciento y el más reciente un crecimiento de 5.1 por ciento en el mismo orden.

Antesala de elecciones

García Hernández dijo que en materia deinversión privada el gobierno entrante, sea del partido que sea, debe promover la certeza jurídica y el respeto a los contratos, aunado al nulo espacio fiscal.

En tanto, Moreno Soto sostuvo que en los periodos de cambio de gobierno la inversión suele presentar ajustes ante las modificaciones en la planeación económica asumidas por el gobierno entrante y las variaciones en el entorno económico.

“Es importante considerar el programa en inversiones bajo una perspectiva de los tiempos económicos del largo plazo para garantizar la continuidad que en ocasiones los tiempos políticos no permiten”, dijo.

Para este año, Engen Capital prevé que la inversión fija crezca cerca de 9.0 por ciento y promedie 8.5 por ciento en los recientes tres años, algo que no se había visto desde 2004 a 2006, cuando rondó el 7.5 por ciento.

Fuente: El Financiero

Compartir:
Continuar leyendo

Economía y Finanzas

Peso mexicano se aprecia al inicio de la jornada

Publicado

el

Por

CDMX.-El precio del dólar en México hoy 19 de septiembre caía en el mercado cambiario. Al tiempo que el peso mexicano recuperaba terreno luego de la corrección que registró la jornada de ayer.

La moneda mexicana se apreciaba 0,28% para ubicarse en $17,0865 por dólar (Ciudad de México 5:23 horas). En la jornada del martes, la divisa alcanzó un máximo de $17,0749 y un mínimo de $17,1426 por unidad. Era la tercera moneda con mejor desempeño frente al dólar, de una cesta de 23 países emergentes, de acuerdo con datos de Bloomberg.

Otras monedas de la canasta con apreciaciones era el rublo ruso +0,37% y el rand sudafricano +0,35%.

El índice dólar caía 0,23% para ubicarse en los 104,967 puntos (Ciudad de México 5:26 horas). Los temores de que los bancos centrales mantengan las tasas de interés en niveles restrictivos por un mayor lapso de tiempo continúa alertando a los operadores.

El crudo continúa al alza. La mezcla del WTI y el Brent superaron los U$90 por unidad generando preocupaciones de más presiones inflacionarias bajo un contexto donde los bancos centrales han trabajado para disminuir el nivel de los precios.

El mercado espera el anuncio de política monetaria de la Fed, aunque descuenta que mantendrá sin cambios la tasa de interés, pondrá especial atención a las proyecciones y posibles pistas que el banco central estadounidense emita sobre las siguientes reuniones y sus expectativas inflacionarias.

Se espera que esta semana el peso mexicano cotice entre los $16,8074 y los $17,4011 por unidad, de acuerdo con el modelo de pronósticos de Bloomberg. Analistas de CiBanco estiman un rango de entre $16,85 y $17,25 por dólar.

El tipo de cambio se estableció en $17,130700 por dólar, de acuerdo con datos del Diario Oficial de la Federación (DOF).

En lo que va del año, el peso mexicano se ha apreciado en 14,09% frente al billete verde. Durante este periodo, el promedio de cotización ha estado en $17,83, con un máximo de $19,50 y un mínimo de $16,69.

Precio del dólar en México hoy en bancos
El dólar en México hoy 19 de septiembre subía en bancos y casas de cambio del país. En promedio, el tipo de cambio peso-dólar se encontraba en MXN$17,0523 por billete verde. A la compra en MXN$16,4483 y a la venta en MXN$17,4883 por unidad.

El precio del dólar en México hoy 19 de septiembre inicia así:

Banco Azteca $17,44
Citibanamex $17,59
Banorte $17,40
BBVA $17,36
CiBanco $16,92
Scotiabank $18,20
¿Cómo se comporta el precio del dólar en Latinoamérica?
En lo que va del 2023, las monedas latinoamericanas se han comportado así:

El real brasilero (BRL) +8,76%
El peso colombiano (COP) +23,59%
El sol peruano (PEN) +2,62%
El peso chileno (CLP) -3,79%%
El peso argentino (ARS) -49,39%
En Europa, el peso mexicano inició con una depreciación de 0,12% para cotizar en $18,3023 por euro. Durante la jornada del martes registró un máximo de $18,2417 y un mínimo de $18,3263 por unidad.

Al cierre de la jornada del 18 de septiembre el peso mexicano se depreció en 0,66% frente al euro. En el transcurso del 2023, el peso mexicano se ha apreciado en un 12,21% frente a la moneda europea.

Fuente Bloomberg

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.