Conecta con nosotros

EN LA OPINIÓN DE:

¿Qué onda con los candidatos al senado?

Publicado

el

Son tres fórmulas que buscan las dos posiciones al senado que le corresponde a Quintana Roo por la vía uninominal, a saber, Mayuli Martínez Simón que va con Julián Ricalde Magaña por la coalición “Por México al Frente” integrado por el PAN-PRD-MC; Marybel Villegas Canché y José Luis Pech Várguez, quienes abanderan a Morena-PES-PT; y Susana Hurtado Vallejo que arrastra a Raymundo King de la Rosa en la alianza PRI-PVEM-Panal.

Aunque todos tienen como mínimo estudios de nivel superior, la mayoría de ellos cuentan con una licenciatura en derecho, a diferencia de José Luis Pech Várguez que es Ingeniero Industrial y Susana Hurtado Vallejo que es licenciada en Administración de Empresas.

El contexto de estas candidaturas está determinado por los conflictos internos que tienen las propias alianzas, además de la mala imagen que arrastra Raymundo King de la Rosa que no le abona en nada a la neopanalista que va en la primera fórmula de la alianza PRI-PVEM-Panal.

Los que parecen que van coordinados y avanzan a paso firme, son los de la fórmula que abanderan al PAN-PRD-MC, pues aunque Mayuli Martínez Simón no es conocida en el norte del estado, Julián Ricalde Magaña sí, versus lo que sucede con él en el sur de la entidad. Contrario a lo que sucede con los candidatos de Morena-PES-PT, quienes por ocupar puestos que tienen que ver con todo el estado, se dieron tiempo para visitar los 11 municipios y la mayoría de las comunidades; aunque, por el conflicto que tiene el partido de Andrés Manuel López Obrador con el PES, eso no les permite avanzar y en algunos lugares donde llegan, les reclaman la falta de responsabilidad como servidores públicos o como políticos.

Por el lado del PRI-PVEM-Panal, no hay una verdadera coalición, el “fuego amigo” entre los partidos por las candidaturas a las presidencias municipales, afecta a esta fórmula al senado, la muestra es lo que sucede en Cozumel, donde los candidatos llegan para realizar sus recorridos de promoción del voto, pero ni el PRI, ni el PVEM participan con la logística y hasta pena ajena da ver la soledad con la que caminan las calles.

Pero lo más grave en esta fórmula, es el rechazo generalizado que tiene el diputado local con licencia, Raymundo King de la Rosa, que aunque va en segunda fórmula, pues Susana Hurtado Vallejo es la que da la cara, la militancia no olvida la manera “lacayal” en la que se comportó este personaje en el gobierno anterior, la guerra sucia que emprendió contra la oposición y eso los electores no lo olvidan.

Aun faltan casi dos meses para las elecciones, pero si los candidatos al senado no concretan sus propuestas y dejan de atacarse mutuamente, pues pagarán sus consecuencias en las urnas.

SASCAB

El reality show del candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD), José Luis Toledo Medina continúa en el Instituto Electoral de Quintana Roo (Ieqroo), pues administrativamente parece que no aparecerá en las boletas electorales; ahora el balón está en la cancha del Tribunal Electoral de Quintana Roo (Teqroo), según el propio PRD. En caso de no resolverse en el Teqroo, el partido recurrirá a la sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en Xalapa, Veracruz.  Solo hay que estar atento a ver si les da tiempo para que la cara de José Luis Toledo Medina aparezca en las boletas electorales para la presidencia municipal de Benito Juárez.

 

 

ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
o escríbenos a ? contacto informaqp@gmail.com

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

LA DIGNIDAD DEL PUEBLO MAYA

Publicado

el

“Caminos del Mayab”
Por Martín G. Iglesias

Si fuese descendiente directo de la Gran Cultura Maya, como lo son cerca de 250 mil quintanarroenses, propondría que julio fuese llamado “Mes de la Dignidad Maya”, en conmemoración del levantamiento de la rebelión contra la opresión y explotación indígena el 30 de julio de 1847.
Lo digo porque al conmemorar este mes el 178 Aniversario del levantamiento Maya, hay una resistencia silenciosa que pasa desapercibida, aún por aquellos representantes populares del pueblo que ocupan una curul en las legislaturas quintanarroenses.


Por ejemplo, el conservar la lengua maya, es parte de esta resistencia que las mujeres mayas han preservado desde hace milenios, son ellas quienes desde el seno del hogar enseñan a sus hijos a hablar “la maya”, como se dice en las comunidades de los cinco municipios donde está el mayor número de asentamientos de los descendientes de esta gran cultura.


He de anotar, aunque muchos no estén de acuerdo, que hay un nuevo colonialismo desde 1974, cuando Quintana Roo pasó de ser territorio a Estado Libre y Soberano, pero disociado de la Gran Cultura Maya, pues sus derechos, costumbres y tradiciones fueron hechas a un lado; con el argumento de la llegada de la modernidad y del desarrollo, sí, pero no para ellos, sino para “los colonialistas”.


Los mayas, también resisten a través de las prácticas culturales identitarias como la danza, la lengua, el tejido, la pintura, la espiritualidad, la medicina ancestral y la vestimenta tradicional; en ese contexto, las mujeres articularon una resistencia frente al colonialismo ejercido desde el Estado.


En mi experiencia durante años de recorridos por las comunidades mayas, de observar sus tradiciones desde que se levantan hasta que se pone el sol, la conducta de este gran pueblo, las expresiones de conservar la lengua, la vestimenta, la comida y la música son muestras de lucha por la soberanía cultural, la memoria colectiva y la preservación de una cosmovisión propia. El hogar, en el monte y los espacios rituales se han constituido en escenarios de resistencia simbólicos y políticos.


Observo más allá, para la mujer maya, la vestimenta o el huipil, los cantos, el rol como transmisora de saberes y como educadora comunitaria constituyen territorios simbólicos de lucha por la dignidad y la soberanía cultural.
Concluyo al decir que las prácticas espirituales y ceremoniales del pueblo Maya, como la adoración a la Cruz Parlante, no solo forman parte de su vida cotidiana, sino que constituyen un pilar fundamental en la defensa de su identidad frente al colonialismo, porque no aceptaron la religión impuesta por el pensamiento evangelizador, sino que conformaron un sincretismo como lo que ya conocían de la cosmovisión maya.


Las mujeres, como cuidadoras de los saberes ancestrales, canalizadoras de la memoria oral y partícipes activas en las ceremonias tradicionales, preservaron los rituales sagrados que articulan la relación con los espíritus, la naturaleza y los ancestros. Desde la interpretación de sueños, la atención de los parta, hasta la ejecución de cantos ceremoniales, su participación garantizó la continuidad de una epistemología indígena basada en la reciprocidad, el equilibrio y la comunión con el entorno. Ahí se las dejo…


SASCAB
Por cierto, hoy se llevará a cabo el sexto Foro para escuchar todas las voces en la implementación de la semana laboral de 40 horas, organizado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) del Gobierno de México. El primer Foro fue realizado en la Ciudad de México el 19 de junio pasado; el segundo, fue organizado en Monterrey, Nuevo León el 23 de junio de este año; el tercer Foro, lo discutieron el 26 de junio en Guadalajara, Jalisco; el cuarto la STPS lo realizó en Tijuana, Baja California el pasado 30 de junio y; el quinto fue en Querétaro, Querétaro, el 3 de julio.


Esta propuesta de reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), será analizada por los diputados y senadores al inicio del próximo periodo legislativo, es decir, el 1 de septiembre, con lo que puede quedar aprobada e iniciar su aplicación a partir del próximo año. Será paulatino: 2026, 47 horas; 2027, 46 horas; 2028, 44 horas; 2029, 42 horas y en 2030, 40 horas. Al tiempo…

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

LA CORTE FRENA COBROS ABUSIVOS EN TULUM

Publicado

el

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.

• El Poder Judicial federal declara inconstitucional Decreto recaudatorio de la 17ª Legislatura, con sentencia del 4 de julio de 2025.
• El recurso lo interpuso la CNDH contra el cobro por la búsqueda de documentos en Registro Civil de Tulum; el acceso a la información debe ser gratuito.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional las disposiciones de la Ley de Hacienda del Municipio de Tulum, relativas al cobro por la búsqueda de documentos en el Registro Civil, establecidas en la reforma aprobada por la 17ª Legislatura mediante el Decreto 020 publicado en el Periódico Oficial del estado el 19 de diciembre de 2022.

Mediante la sentencia dictada por el Tribunal Pleno de la SCJN en la Acción de Inconstitucionalidad 20/2023, se declara la invalidez de dichas disposiciones recaudatorias, al considerar que la acción jurídica fue promovida de manera oportuna por un órgano legitimado como es la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

La acción de inconstitucionalidad de la CNDH fue impugnada por la Consejería Jurídica del Ejecutivo estatal, que alegaba que el Decreto fue publicado conforme a sus atribuciones y que no contraviene la Constitución general de la república, lo cual fue desestimado por la SCJN al dictaminar que “las disposiciones que regulan el cobro por la reproducción de información en copia simple, videocinta y disco compacto, entregada por los sujetos obligados en materia de transparencia, contravienen el derecho de acceso a la información y vulneran el principio de proporcionalidad tributaria”.

REFORMA LEGISLATIVA VERDE
Dichas reformas con pleno enfoque recaudatorio fueron aprobadas el 7 de diciembre de 2022 por las comisiones de Hacienda, Presupuesto y Cuenta presidida por Renán Sánchez Tajonar (Verde) y la de Asuntos Municipales presidida por Cristina Alcérreca Manzanero (Verde), a pesar que contravienen la Constitución y vulneran los derechos humanos de acceso a la información pública.

La declaratoria establece: “Se declara la invalidez de los artículos 74, fracción V, inciso n); y 138 de la Ley de Hacienda del Municipio de Tulum, Estado de Quintana Roo, expedida mediante Decreto 020, publicado en el Periódico Oficial de dicha entidad federativa el diecinueve de diciembre de dos mil veintidós”.

Lo que no está claro si estas reformas también fueron incorporadas a otros municipios y en su caso, si esta sentencia es vinculante, por lo que también se echarían atrás las reformas.

Este palo que reciben el Congreso del Estado y la Consejería Jurídica de la CNDH se suma a las sentencias de la SCJN con respecto a la Ley de Expropiación y a la Ley de Movilidad, lo cual ya se está haciendo costumbre en las legislaturas dominadas por el color verde, que tienen en común, que son reformas con fines recaudatorios. Usted tiene la última palabra.
ooOoo

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.