Conecta con nosotros

Nacional

Indígenas se plantan en bosque de la Sierra Tarahumara para evitar tala

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 30 DE ABRIL.- Hombres, mujeres y niños de la comunidad de Bosques San Elías Repechique, en el municipio de Bocoyna de la Sierra Tarahumara, llevan un mes plantados en el bosque de su territorio para evitar que particulares talen más árboles, como lo han hecho sistemáticamente durante los últimos años.

Como dejaron sus casas, desde el plantón trabajan en la fabricación de artesanías, mientras otras continúan con su labor de agricultura en la comunidad. Se turnan para evitar más extracción de troncos o “cadáveres de árboles” –como ellos mismos les dicen–, que termine con la vida de la Tarahumara.

El problema ha escalado. Repechique es sólo una muestra de lo que sucede en la región, con la complicidad u omisión de autoridades, el control y abuso de grupos delictivos que trabajan como si tuviesen permiso para controlar el territorio serrano.

El año pasado, la misma comunidad se plantó más de 40 días. Lo único que lograron fueron promesas y demandas que han escalado hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Pero Repechique es de los poblados afortunados que ha logrado acudir a instancias jurídicas, pues no todos corren con la misma suerte y defienden el bosque de los chihuahuenses con su vida.

El próximo viernes, un grupo conformado por comunidades serranas y activistas marchará de la delegación de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) hacia la de la Procuraduría General de la República (PGR), como parte de las acciones para defender los bosques de la Sierra Tarahumara.

“La tala inmoderada es una realidad y si no hacemos algo hoy, los bosques de Chihuahua quizá no podrán recuperarse (…) conservemos nuestro bosque. Defendámoslo, pues es el hogar de muchísimas personas, flora y fauna, es parte sumamente importante para la vida de los pueblos y comunidades indígenas. No sólo por ser el lugar en donde viven y del que subsisten, sino porque alimenta el espíritu, da enseñanzas, da vida”, dice la invitación lanzada por la recién creada página de Facebook “Protejamos los bosques de la Sierra Tarahumara”.

Y es que, la resistencia contra la tala inmoderada y la burocracia gubernamental los ha llevado a implementar otras medidas de defensa.

Los habitantes de la Tarahumara sólo ven pasar “cadáveres de árboles”, ante la indolencia e indiferencia de las autoridades. Foto: Especial

Los habitantes de la Tarahumara sólo ven pasar “cadáveres de árboles”, ante la indolencia e indiferencia de las autoridades. Foto: Especial

A partir del pasado 4 de abril, los habitantes de Bosques San Elías Repechique instalaron de nuevo un plantón en el área donde particulares cortan cientos de árboles sin ningún control, a pesar de las denuncias que han recibido las delegaciones de la Semarnat, la PGR, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y el gobierno estatal.

Hace un año permanecieron bajo la nieve, frío y aire, durante más de 40 días. Se retiraron con la promesa de que el caso sería atendido. Pero este año, la misma gente continuó con la tala, mientras que los habitantes sólo ven pasar “cadáveres de árboles”, ante la indolencia e indiferencia de las autoridades de todos los niveles gubernamentales.

Luis Enrique Pérez, segundo gobernador de la comunidad, informó que el juez Octavo de Distrito y el Segundo Tribunal Colegiado evitaron resolver el fondo de una denuncia que interpusieron ante el juez federal, por la falta de consulta en los permisos de aprovechamiento forestal que emite la Semarnat para dicha área.

Las autoridades judiciales han evitado conocer y resolver el fondo del asunto en el amparo interpuesto por la comunidad, por lo que Pérez acudió a la Corte, junto con el primer gobernador del municipio, Nicolás Sánchez Torres.

Ahí entregaron un oficio a los ministros que integran la Segunda Sala para pedirles que atiendan el caso y resuelvan el fondo del problema, ante la sistemática y permanente afectación que los mantiene por semanas en plantones que duran semanas. Los ministros les ofrecieron revisar y resolver el asunto.

Mientras tanto, en Repechique continúa el plantón, donde permanecen sin protección ni atención.

 

El llamado a la autoridad

Hace dos semanas, un grupo de organizaciones civiles acompañaron a representantes de la comunidad a la delegación de la Semarnat, para denunciar la depredación del bosque a manos de particulares que actúan con o sin permiso de explotación forestal para destruir la flora y la fauna de la Sierra Tarahumara.

La exigencia es que se suspendan los permisos de explotación forestal que la dependencia federal concedió desde 2015. La respuesta de los funcionarios de la delegación fue que requieren de una orden judicial para actuar contra los particulares que talan el bosque.

Esa comunidad es apoyada por la asociación Consultoría Técnica Comunitaria (Contec), que les brinda asesoría jurídica. Pero a esa exigencia se han sumado decenas de organizaciones no gubernamentales y activistas, académicos y otros actores sociales.

Todos ellos lanzaron un grupo abierto en Facebook, para llamar la atención de la ciudadanía en la entidad y en el país. En su justificación destacaron la importancia estratégica social y ambiental de la Sierra Tarahumara por su biodiversidad y aportaciones al medio ambiente.

La tala, aseguraron, la hacen particulares y ejidos apoyados con programas de aprovechamientos forestales aprobados por la Semarnat, pese a las irregularidades, pero con el enfoque mercantil; sin programas de aprovechamiento y sin importar el desequilibrio del ecosistema ni la violación a los derechos humanos de los pueblos indígenas.

Los denunciantes afirmaron que la tala ya es una actividad económica que beneficia a tala montes, caciques, empresarios y hasta grupos delictivos principalmente, en la zona de los municipios de Bocoyna y Guachochi, sin ninguna sanción de la Semarnat, Profepa, Conafor, la PGR y el gobierno de Chihuahua.

Por último, llamaron a la ciudadanía a sumarse a la campaña para ayudar a “decir ALTO, ¡ni un árbol menos, paremos esto!”. https://www.facebook.com/ProtejamoslosbosquesST

Fuente Proceso

 

ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

CAOS EN LAS CARRETERAS: BLOQUEOS, ACCIDENTES Y PROTESTAS PARALIZAN EL PAÍS

Publicado

el

Veracruz, Cuernavaca, Hermosillo y CDMX enfrentan una jornada crítica de movilidad por cierres viales provocados por accidentes, obras de mantenimiento y protestas simultáneas de transportistas afiliados a AMOTAC.

Este lunes 10 de noviembre, México amaneció con una red carretera parcialmente paralizada. Diversos tramos de autopistas y vías federales presentan cierres totales o reducción de carriles, generando afectaciones severas en la movilidad, el transporte de mercancías y el traslado de miles de ciudadanos.

En Veracruz, transportistas de la Alianza Mexicana de Organización de Transportistas A.C. (AMOTAC) bloquearon accesos clave a la zona industrial de Córdoba y el puerto de Veracruz, exigiendo mayor seguridad, tarifas justas y freno a extorsiones. La protesta se extendió por más de cinco horas, afectando la logística portuaria y el tránsito local.

En Cuernavaca, los bloqueos se concentraron en la autopista México-Acapulco, donde además se reportó un accidente múltiple que agravó el congestionamiento. Autoridades estatales desplegaron operativos de desvío, pero los retrasos superaron las tres horas.

Hermosillo vivió una jornada tensa con cierres en la carretera federal 15, donde transportistas exigieron la reparación urgente de tramos dañados y mayor vigilancia ante robos. La protesta fue pacífica, pero generó filas de hasta 5 kilómetros.

En la Ciudad de México, la situación fue crítica en la autopista México-Pachuca y el Circuito Interior, donde además de los bloqueos de AMOTAC, se realizaron obras de mantenimiento que redujeron carriles. La Secretaría de Seguridad Ciudadana activó protocolos de tránsito, pero los embotellamientos se mantuvieron durante toda la mañana.

AMOTAC ha anunciado que las movilizaciones continuarán en los próximos días si no hay respuesta federal. La Guardia Nacional mantiene presencia en los puntos más conflictivos, mientras usuarios exigen soluciones inmediatas.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

EJIDATARIOS DE EMILIANO ZAPATA EXIGEN RESPETO: “NO SOMOS PARTE DE CAMPAÑAS CONTRA TIME CERAMICS”

Publicado

el

Ejidatarios del municipio de Emiliano Zapata, Hidalgo, alzaron la voz para deslindarse de cualquier intento de utilizar su nombre en campañas de desprestigio contra la empresa Time Ceramics. Ana María Hernández Aguirre, presidenta del comisariado ejidal, expresó su preocupación por la reactivación mediática de un tema que, según afirma, ya fue resuelto ante instancias federales como Semarnat, Conagua y la Secretaría de Economía.

“Nos sorprende que se vuelva a tocar este asunto. No tenemos ningún conflicto con la empresa. Al contrario, ha generado empleo y dinamizado la economía local”, declaró Hernández Aguirre, quien representa a 433 ejidatarios. Aseguró que personas ajenas al núcleo ejidal participaron en reuniones sin acreditar representatividad ni presentar pruebas sobre supuestas irregularidades en el uso de agua.

La líder ejidal recordó que acompañó a personal de Conagua en un recorrido por la planta, donde se constató que los pozos señalados están cerrados y sellados. Además, destacó el sistema de tratamiento y captación de agua de lluvia que utiliza la empresa, calificándolo como “una técnica sorprendente”.

Hernández Aguirre subrayó que Time Ceramics ha cumplido con los trámites legales para establecerse en terrenos que originalmente fueron vendidos a otra empresa. “Nuestra relación con ellos es de vecinos, y hemos visto cómo han crecido y apoyado a la comunidad”, afirmó.

Finalmente, hizo un llamado a dejar atrás los ataques y permitir que la empresa continúe fortaleciendo la economía regional y nacional. “Cuando se habla con la verdad, las cosas fluyen. No tenemos nada que esconder”, concluyó.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.