Nacional
Indígenas se plantan en bosque de la Sierra Tarahumara para evitar tala

CIUDAD DE MÉXICO, 30 DE ABRIL.- Hombres, mujeres y niños de la comunidad de Bosques San Elías Repechique, en el municipio de Bocoyna de la Sierra Tarahumara, llevan un mes plantados en el bosque de su territorio para evitar que particulares talen más árboles, como lo han hecho sistemáticamente durante los últimos años.
Como dejaron sus casas, desde el plantón trabajan en la fabricación de artesanías, mientras otras continúan con su labor de agricultura en la comunidad. Se turnan para evitar más extracción de troncos o “cadáveres de árboles” –como ellos mismos les dicen–, que termine con la vida de la Tarahumara.
El problema ha escalado. Repechique es sólo una muestra de lo que sucede en la región, con la complicidad u omisión de autoridades, el control y abuso de grupos delictivos que trabajan como si tuviesen permiso para controlar el territorio serrano.
El año pasado, la misma comunidad se plantó más de 40 días. Lo único que lograron fueron promesas y demandas que han escalado hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Pero Repechique es de los poblados afortunados que ha logrado acudir a instancias jurídicas, pues no todos corren con la misma suerte y defienden el bosque de los chihuahuenses con su vida.
El próximo viernes, un grupo conformado por comunidades serranas y activistas marchará de la delegación de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) hacia la de la Procuraduría General de la República (PGR), como parte de las acciones para defender los bosques de la Sierra Tarahumara.
“La tala inmoderada es una realidad y si no hacemos algo hoy, los bosques de Chihuahua quizá no podrán recuperarse (…) conservemos nuestro bosque. Defendámoslo, pues es el hogar de muchísimas personas, flora y fauna, es parte sumamente importante para la vida de los pueblos y comunidades indígenas. No sólo por ser el lugar en donde viven y del que subsisten, sino porque alimenta el espíritu, da enseñanzas, da vida”, dice la invitación lanzada por la recién creada página de Facebook “Protejamos los bosques de la Sierra Tarahumara”.
Y es que, la resistencia contra la tala inmoderada y la burocracia gubernamental los ha llevado a implementar otras medidas de defensa.

Los habitantes de la Tarahumara sólo ven pasar “cadáveres de árboles”, ante la indolencia e indiferencia de las autoridades. Foto: Especial
A partir del pasado 4 de abril, los habitantes de Bosques San Elías Repechique instalaron de nuevo un plantón en el área donde particulares cortan cientos de árboles sin ningún control, a pesar de las denuncias que han recibido las delegaciones de la Semarnat, la PGR, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y el gobierno estatal.
Hace un año permanecieron bajo la nieve, frío y aire, durante más de 40 días. Se retiraron con la promesa de que el caso sería atendido. Pero este año, la misma gente continuó con la tala, mientras que los habitantes sólo ven pasar “cadáveres de árboles”, ante la indolencia e indiferencia de las autoridades de todos los niveles gubernamentales.
Luis Enrique Pérez, segundo gobernador de la comunidad, informó que el juez Octavo de Distrito y el Segundo Tribunal Colegiado evitaron resolver el fondo de una denuncia que interpusieron ante el juez federal, por la falta de consulta en los permisos de aprovechamiento forestal que emite la Semarnat para dicha área.
Las autoridades judiciales han evitado conocer y resolver el fondo del asunto en el amparo interpuesto por la comunidad, por lo que Pérez acudió a la Corte, junto con el primer gobernador del municipio, Nicolás Sánchez Torres.
Ahí entregaron un oficio a los ministros que integran la Segunda Sala para pedirles que atiendan el caso y resuelvan el fondo del problema, ante la sistemática y permanente afectación que los mantiene por semanas en plantones que duran semanas. Los ministros les ofrecieron revisar y resolver el asunto.
Mientras tanto, en Repechique continúa el plantón, donde permanecen sin protección ni atención.
El llamado a la autoridad
Hace dos semanas, un grupo de organizaciones civiles acompañaron a representantes de la comunidad a la delegación de la Semarnat, para denunciar la depredación del bosque a manos de particulares que actúan con o sin permiso de explotación forestal para destruir la flora y la fauna de la Sierra Tarahumara.
La exigencia es que se suspendan los permisos de explotación forestal que la dependencia federal concedió desde 2015. La respuesta de los funcionarios de la delegación fue que requieren de una orden judicial para actuar contra los particulares que talan el bosque.
Esa comunidad es apoyada por la asociación Consultoría Técnica Comunitaria (Contec), que les brinda asesoría jurídica. Pero a esa exigencia se han sumado decenas de organizaciones no gubernamentales y activistas, académicos y otros actores sociales.
Todos ellos lanzaron un grupo abierto en Facebook, para llamar la atención de la ciudadanía en la entidad y en el país. En su justificación destacaron la importancia estratégica social y ambiental de la Sierra Tarahumara por su biodiversidad y aportaciones al medio ambiente.
La tala, aseguraron, la hacen particulares y ejidos apoyados con programas de aprovechamientos forestales aprobados por la Semarnat, pese a las irregularidades, pero con el enfoque mercantil; sin programas de aprovechamiento y sin importar el desequilibrio del ecosistema ni la violación a los derechos humanos de los pueblos indígenas.
Los denunciantes afirmaron que la tala ya es una actividad económica que beneficia a tala montes, caciques, empresarios y hasta grupos delictivos principalmente, en la zona de los municipios de Bocoyna y Guachochi, sin ninguna sanción de la Semarnat, Profepa, Conafor, la PGR y el gobierno de Chihuahua.
Por último, llamaron a la ciudadanía a sumarse a la campaña para ayudar a “decir ALTO, ¡ni un árbol menos, paremos esto!”. https://www.facebook.com/ProtejamoslosbosquesST
Fuente Proceso
ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Nacional
MÉXICO AVALA CURP CON DATOS BIOMÉTRICOS: ¿IDENTIDAD SEGURA O RIESGO A LA PRIVACIDAD?

Ciudad de México, 7 de julio de 2025. — La Cámara de Diputados aprobó la creación de una Plataforma Única de Identidad Digital, que dará paso a una nueva versión de la Clave Única de Registro de Población (CURP), ahora con datos biométricos como fotografía, huellas dactilares, iris y rostro.
El dictamen fue avalado por la mayoría oficialista y establece que esta CURP con elementos biométricos será obligatoria para trámites ante todas las instancias del Estado mexicano. La Secretaría de Gobernación tendrá a su cargo la gestión, implementación y resguardo de esta plataforma.
La iniciativa ha sido defendida por sus impulsores como un instrumento que facilitará la identificación ciudadana y reducirá fraudes. Sin embargo, partidos de oposición y organizaciones civiles han manifestado su preocupación por la falta de controles y garantías de protección de datos personales.
“No existen salvaguardas suficientes ni lineamientos claros sobre el manejo de esta información. Se corre el riesgo de que este sistema sea utilizado como mecanismo de vigilancia”, advirtió una vocera del colectivo R3D (Red en Defensa de los Derechos Digitales).
Ahora, el proyecto será turnado al Senado, donde se prevé un debate intenso sobre los alcances, límites y garantías de esta medida. La discusión se desarrolla en un contexto global donde las identidades digitales y el uso de biometría generan controversias sobre seguridad, privacidad y control estatal.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
TRAGEDIA EN TEXAS: INUNDACIONES COBRAN LA VIDA DE 67 PERSONAS, INCLUIDAS 21 NIÑAS EN CAMPAMENTO INFANTIL

Texas, EE. UU. – 6 de julio de 2025. Una devastadora serie de inundaciones ha dejado una estela de dolor en el estado de Texas, donde las autoridades han confirmado la muerte de 67 personas, incluyendo a 21 niñas que participaban en un campamento de verano cerca del río Guadalupe, una de las zonas más afectadas por el desbordamiento.
Las lluvias torrenciales comenzaron la semana pasada, intensificándose drásticamente durante el fin de semana. Los ríos Guadalupe y Blanco se salieron de su cauce, arrasando con viviendas, vehículos, infraestructura y áreas recreativas. Equipos de rescate aún trabajan en condiciones extremadamente difíciles, en una carrera contra el tiempo para localizar a personas desaparecidas.

El caso de las niñas, con edades entre los 8 y los 13 años, ha conmocionado a la nación. Testimonios de familiares y rescatistas relatan que las menores no lograron abandonar a tiempo el campamento, atrapadas por la fuerza desbordante del agua durante la madrugada. Los cuerpos fueron hallados este domingo a varios kilómetros del sitio original.
El gobernador de Texas, junto con autoridades locales y federales, declaró el estado de emergencia en más de una veintena de condados. Se han habilitado refugios temporales y el apoyo humanitario continúa llegando a las zonas afectadas.

El desastre revive preocupaciones sobre el impacto del cambio climático, el mantenimiento de infraestructuras críticas y la seguridad en zonas recreativas propensas a este tipo de fenómenos. Especialistas han advertido que eventos extremos como este se volverán más frecuentes e intensos.

Hoy, Texas llora a sus hijas, mientras miles de familias enfrentan la pérdida, la destrucción y el duelo. Se han convocado vigilias en Austin, San Antonio y Houston para rendir homenaje a las víctimas y exigir mayor acción preventiva por parte de las autoridades.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
