Economía y Finanzas
Estados Unidos no cede en cláusula sunset en el TLCAN
CIUDAD DE MÉXICO, 26 DE ABRIL.- Estados Unidos se ha aferrado a mantener la cláusula sunset en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), lo cual fue cuestionado este miércoles por Canadá.
La ministra de Relaciones Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland, informó que Canadá se opone a la propuesta estadounidense de introducir una cláusula que permita a uno de los tres miembros del TLCAN renunciar al pacto después de cinco años. Freeland, quien mantiene negociaciones con sus contrapartes de Estados Unidos y México en Washington, DC, dijo a los reporteros que tiene dos problemas con esta petición estadounidense.
En primer término, implicaría un elemento de incertidumbre sobre el contenido y la permanencia del tratado comercial. En segundo, el TLCAN ya dispone de una cláusula que permite a las naciones salirse del mismo. “La posición de Canadá respecto de la cláusula de extinción no ha cambiado”, dijo Freeland, antes de sostener un nuevo encuentro con Robert Lighthizer, representante comercial de la Casa Blanca. “Nuestra opinión es que esto es absolutamente innecesario”, añadió.
En el TLCAN vigente, el artículo 2205 ofrece la posibilidad de que una parte contratante deje de serlo previa notificación con seis meses de anticipación. Ningún tratado de libre comercio actual obliga a cumplir recomendaciones originadas por los exámenes al mismo cada cierto periodo de tiempo.
Durante la cuarta ronda, el gobierno estadounidense propuso incluir la cláusula sunset en el sentido de que el TLCAN se terminaría automáticamente cada quinquenio, a menos que los tres países acordaran antes renovarlo. Luego, en la sexta ronda de negociaciones, Canadá comunicó oficialmente que aprobaba la propuesta de México de establecer la cláusula sunset, pero sin muerte súbita. Durante los meses siguientes, Lighthizer no hizo ninguna alusión a la contrapropuesta de México, lo que fue interpretado como una cierta aceptación o, por lo menos, que Estados Unidos analizaba los planteamientos puestos sobre la mesa.
Las revisiones quinquenales se aplican para un muy reducido grupo de productos, como por ejemplo el azúcar y el tomate mexicanos exportados al mercado estadounidense; pero generalizar el principio de la cláusula sunset para más de 12,000 clasificaciones de productos fue calificado como insostenible por Francisco de Rosenzweig, socio de la firma White & Case.
Varios empresarios mexicanos consultados opinaron que la cláusula de rescisión conlleva una alta dosis de incertidumbre, puesto que, por ejemplo, estaría afectada por cuestiones políticas si la revisión coincide con un proceso electoral.
ESPERAN EXENCIÓN TOTAL EN ACERO
En otro asunto paralelo, Freeland rechazó que Estados Unidos aplique aranceles de 25% a las importaciones estadounidenses de acero y de 10% a las de aluminio originarias de Canadá. El 1 de mayo concluirán las exenciones que EU otorgó a 34 países, a los aranceles globales cobrados a las importaciones de acero y aluminio. “La posición de Canadá ha sido clara desde el principio y es que Canadá espera tener una exención total y permanente de cualquier cuota o arancel”, dijo Freeland.
EU BUSCA EVITAR DERROTAS EN CONFLICTOS LABORALES
Presentan nueva propuesta para capítulo laboral
La Oficina del representante comercial de Estados Unidos (USTR) presentó a las partes interesadas y el Capitolio un nuevo texto de trabajo para incluirlo en el Capítulo Laboral del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) renegociado.
Las modificaciones, según el medio estadounidense Inside U.S. Trade, tienen el propósito de evitar casos como la derrota de Estados Unidos en un conflicto laboral en contra de Guatemala. La disputa comenzó en 2008, tras una denuncia al Departamento del Trabajo de EU firmada por la central sindical Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO) y seis sindicatos guatemaltecos.
El grupo argumentaba que el gobierno guatemalteco violaba leyes laborales, denunciando la ausencia de registros de sindicatos, la inexistencia de tribunales de conciliación, la falta de inspecciones de trabajo y de ejecución de órdenes judiciales.
El pánel, en un complicado fallo de más de 200 páginas, concluyó que “Estados Unidos no ha demostrado que Guatemala no cumplió con sus obligaciones”. El nuevo texto de la USTR se modificó a partir de lo que originalmente presentó en octubre al agregar notas al pie diseñadas para aclarar partes polémicas de lo que es el llamado acuerdo del 10 de Mayo, incluido en los acuerdos comerciales de EU.
Un grupo de senadores demócratas argumentó que el nuevo capítulo laboral debe atacar o “definir estrechamente” el requisito de que las violaciones de la legislación laboral deben atribuirse a un “curso de acción sostenido o recurrente o inacción” para constituir una violación.
FUENTE EL ECONOMISTA
ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com
Economía y Finanzas
EL DÓLAR SE MANTIENE ESTABLE Y LA BOLSA MEXICANA REPORTA LIGERAS GANANCIAS ESTE 20 DE NOVIEMBRE DE 2025
Este jueves 20 de noviembre de 2025, los mercados financieros en México iniciaron la jornada con relativa calma. El tipo de cambio interbancario se ubica en 18.33 pesos por dólar, mostrando una ligera apreciación del peso frente a días anteriores. La estabilidad cambiaria se da en un contexto de expectativa por las decisiones de política monetaria en Estados Unidos y la publicación de nuevos indicadores económicos.
Tipo de cambio oficial
- FIX Banxico: 18.34 pesos por dólar
- Interbancario: 18.33 pesos
Cotización del dólar en bancos de México
- Afirme: Compra 17.50 | Venta 19.00
- Banco Azteca: Compra 16.90 | Venta 18.84
- Bank of America: Compra 17.48 | Venta 19.53
- Banorte: Compra 17.70 | Venta 18.75
- BBVA: Compra 17.49 | Venta 18.63
- Banamex: Compra 17.81 | Venta 18.83
- Inbursa: Compra 18.40 | Venta 19.40
- Multiva: Cotiza en 18.39
Bolsa Mexicana de Valores (BMV)
El índice S&P/BMV IPC registra un comportamiento positivo, con ligeras ganancias que lo mantienen cerca de los 62 mil puntos. Este avance refleja confianza moderada de los inversionistas, impulsada por la estabilidad cambiaria y la expectativa de resultados corporativos internacionales.
En conclusión, el peso mexicano se mantiene firme dentro de rangos estrechos y con baja volatilidad, mientras los mercados internacionales aguardan señales más claras sobre la política monetaria estadounidense.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Economía y Finanzas
DÓLAR Y BOLSA MEXICANA: JORNADA DE PRESIÓN FINANCIERA
Este martes 19 de noviembre de 2025, los mercados financieros en México reflejan una jornada marcada por la volatilidad. El tipo de cambio del dólar frente al peso mexicano se ubica en $18.33, mostrando una ligera depreciación de la moneda nacional respecto al cierre previo.
En los principales bancos del país, el precio del dólar se presenta de la siguiente manera:
- Afirme: compra $17.50 | venta $19.00
- Banco Azteca: compra $17.00 | venta $18.89
- BBVA Bancomer: compra $17.55 | venta $18.68
- Banorte: compra $17.15 | venta $18.65
- Banamex: compra $18.20 | venta $19.25
- Scotiabank: compra $17.40 | venta $19.00
- Inbursa: compra $18.40 | venta $19.40
- Multiva: cotiza en $18.33
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con una pérdida del 0.55 %, llevando al Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) a 61,984.45 unidades. Este retroceso representa la cuarta jornada consecutiva de caídas, influenciada por la aversión al riesgo global derivada de tensiones internacionales y la incertidumbre sobre la liquidez en el sistema financiero estadounidense.
Entre las emisoras con mayores pérdidas destacan Grupo México (-3.18 %), Banco del Bajío (-2.69 %), Televisa (-2.44 %) y Gentera (-1.97 %). En contraste, algunas compañías como Peña Verde (+7.32 %) y Frisco (+5.74 %) lograron avances significativos.
El panorama financiero refleja un entorno de cautela, donde tanto el tipo de cambio como la bolsa mexicana se ven presionados por factores externos. Los inversionistas permanecen atentos a la evolución de los mercados internacionales y a las decisiones de política monetaria en Estados Unidos.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















