Conecta con nosotros

Nacional

Eliminan la figura del “arraigo”; diputados aprueban en comisiones

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO,26 DE ABRIL.- Diputados federales aprobaron la eliminación de la figura del “arraigo” en la Constitución, lo que implica que nadie podrá ser detenido por 40 días o hasta 80 para iniciar un proceso de investigación en su contra por delito alguno.

En comisiones de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados y por unanimidad, los legisladores respondieron finalmente a la demanda que desde 2007 diversos organismos internacionales han exigido al país por considerar que dicha figura se desvirtuó incurriendo en excesos y violación a los derechos humanos.

El diputado presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, el perredista Daniel Ordóñez Hernández, dijo que el beneficio es retroactivo y en positivo de quienes hoy cuentan con un arraigo, es decir, podrán ser liberados. Lo anterior surtirá efecto una vez que la reforma sea avalada por el pleno de la Cámara de Diputados, el Senado y al menos 17 congresos locales.

Este jueves, el pleno de la San Lázaro someterá a aprobación el cambio constitucional para ser enviado de inmediato al Senado, con el fin de que se apruebe antes del lunes 30, día en que concluye el periodo ordinario de sesiones.

En el dictamen donde se elimina el párrafo octavo del 16 constitucional se establece que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México ha sostenido, desde hace 10 años, que “la figura del arraigo penal en México ha sido objeto de preocupación para los organismos internacionales de derechos humanos, por lo que ha recomendado de forma consistente su eliminación”.

La visión de los organismos internacionales de derechos humanos es que la figura atenta contra la libertad personal al debido proceso y a la presunción de inocencia, además de que el arraigo aumenta el riesgo de que las personas sean sometidas a torturas y malos tratos.

El presidente de la comisión, el perredista Ordóñez Hernández, explicó que cuando ocurre un cambio constitucional de este tipo, siempre se puede aplicar en forma retroactiva, ya que es en positivo de quien está siendo sujeto a dicha acción punitiva.

Como se recordará, el arraigo es una medida “cautelar” que las autoridades judiciales solicitan para poder investigar, en lugar de que primero se investigue y, hasta que se cuente con indicios suficientes, se detenga al posible inculpado.

Otro de los cambios aprobados en la comisión fue al reglamento de la Cámara de Diputados para que pueda legislar en materia de extinción de dominio, y así pueda emitir y reglamentar una ley federal para que a su vez todos los estados “homologuen” en sus localidades una legislación en la materia.

Además, se hicieron cambios a los artículos 102 y 116 de la Constitución para mandatar a los estados para que, en sus respectivas constituciones locales, se incorpore la figura de “fiscales generales”, y éstos sean electos por dos terceras partes de los congresos estatales a propuesta del Ejecutivo.

“Con esto se busca que sean electos y no derivado de imposiciones de los ejecutivos estatales”, detalló el perredista Daniel Ordóñez Hernández.

 

FUENTE PROCESO

ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Ministro de la Corte frena desaparición de fideicomisos del Poder Judicial

Publicado

el

CDMX.- Javier Laynez Potisek, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), concedió una suspensión que frena la desaparición de 13 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación (PJF), además de la entrega de más de 15 mil millones de pesos a la Tesorería de la Federación y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Esta noche, la Corte dio a conocer que el ministro admitió a trámite las acciones de inconstitucionalidad promovidas por senadores y diputados de oposición que buscan que no sean extinguidos los fideicomisos y los recursos.

Se trata de las acciones 214/2023 y su acumulada 220/2023, la primera de estas presentada por senadores y la otra por diputados.

“Se concede la suspensión solicitada por las diversas senadoras y senadores, así como determinadas diputadas y diputados del Congreso de la Unión, en los términos y para los efectos que se indican en este proveído. La medida cautelar surtirá efectos sin necesidad de otorgar garantía alguna, sin perjuicio de que pueda modificarse o revocarse derivado de algún hecho superveniente”, detalla el extracto del acuerdo.
El 21 de noviembre, el pleno de la Corte desechó por notoriamente improcedente la petición de la Consejería Jurídica de la Presidencia, con la cual se buscó declarar impedido al ministro Laynez Potisek de conocer las acciones de inconstitucionalidad.

El ministro Laynez Potisek dijo que no se encontraba impedido para conocer del recurso que también impugna la entrega de más de 15 mil millones de pesos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y a la Tesorería de la Federación.


Dejó claro que no existía algún argumento para considerar que su imparcialidad pueda ser objetada en este asunto.

Por unanimidad, el pleno consideró que no existía impedimento legal para que el ministro se dedique al estudio de la acción de estas acciones.

Asimismo, días antes Elizabeth Trejo Galán, jueza Noveno de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, concedió una suspensión definitiva a la Asociación de Magistrados de Circuito y Juzgados de Distrito, la cual impugnó el Decreto legislativo que ordena la eliminación de los fideicomisos.


La medida cautelar también congeló por tiempo indefinido la desaparición de los fideicomisos y la entrega de los recursos.

Debido a que el decreto impacta a toda la estructura del Consejo de la Judicatura, la juzgadora emitió el acuerdo con efectos generales, lo cual implica que los fondos de dichos fideicomisos seguirán aplicando para cumplir con su objeto y fines originalmente determinados en ellos, cuyo destino final se determinará en una vez que se emita sentencia.

Fuente: Milenio.

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

Presente Quintana Roo en la mesa redonda sobre combate al tráfico de armas

Publicado

el

Por

CDMX.- La Fiscalía General del Estado informa que, como parte de su programa permanente de capacitación al personal, integrantes del área pericial de este organismo autónomo participa en la mesa redonda denominada “Retos y Mejores Prácticas en el Combate al Tráfico de Armas, México y los Estados Unidos”, que se lleva a cabo en la Ciudad de México los días 4 y 5 de diciembre del año en curso.

Al respecto, Noé Tapia Albino, Director de Investigación Pericial, resaltó el compromiso del Fiscal General, Raciel López Salazar, para impulsar una constante capacitación y profesionalización del personal de este organismo autónomo, a fin de tener un mejor desempeño en sus labores, lo cual coadyuvará a una procuración de justicia rápida y efectiva.

Entre los temas tratados destacan Tendencias en el Tráfico de Armas, Marco Legal en Materia de Control de Armas de Fuego, Retos y Casos de Éxito en Investigaciones Bilaterales de Tráfico de Armas.

Asimismo, participaron en debates como Programa de Fortalecimiento de Capacidad de Investigación de Tráfico de Armas, Mejores Prácticas en el Uso y Protocolos de eTrace, Aseguramiento de Armas de Fuego y Municiones en Posesión Ilegal, Gobierno Federal – Mejores Prácticas en la Investigación de Armas de Fuego y Gobiernos Estatales – Mejores Prácticas en el Almacenamiento de Armas de Fuego Bajo Investigación.

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.