Cancún
EU retira los salarios de discusión de reglas de origen

CIUDAD DE MÉXICO, 20 DE ABRIL.-Estados Unidos flexibilizó su postura en reglas de origen automotriz durante la reunión de ministros en Washington, donde optó por quitar de la mesa el componente de igualar salarios en la industria para determinar el contenido regional de la fabricación de un vehículo o autoparte, y fijó elevar la regla de 62.5% a 70 y 75%, dependiendo el caso.
Los negociadores que definen la modernización del TLCAN discutieron dos propuestas de regla de origen automotriz: fijar 75% de contenido regional, con un rastreo de componentes e implementarla en un plazo de 10 años para dar un periodo de transición a la industria de realizar ajustes.
Durante la reunión de los secretarios de Comercio y Relaciones Exteriores de México, Estados Unidos y Canadá que se llevó a cabo este jueves, también se puso en la mesa la opción para incrementar a 70% el contenido regional sin posibilidad de rastreo con un plazo de entrada en vigor de 5 años.
Fuentes allegadas a la negociación celebraron la nueva propuesta de reglas de origen automotriz, con lo cual se da paso a destrabar uno de los temas álgidos del proceso de la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
La postura de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) es no incrementar el porcentaje de contenido regional, más allá del vigente de 62.5%, las fuentes consultadas expresaron que sí existe espacio para elevar la regla hasta 75%, siempre y cuando se permita al sector automotor de las tres naciones un periodo de transición para que ajuste producción e inversiones.
El TLCAN original permitió a la industria pasar de un contenido regional de 50% a 62.5%, en un periodo de ocho años, y el sector sigue siendo altamente competitivo.
A decir de expertos automotrices, la lista de rastreo (que consiste en revisar el contenido regional del auto, esos componentes deben ser checados por el proveedor para garantizar el contenido) debe conservarse e incorporar nuevos componentes acordes a la manufactura con nuevas tecnologías y el auto del futuro.
No obstante, el tema de eliminar el rastreo al contenido regional está dividido entre la industria, porque algunos importan componentes no se producen en la región y los traen a menores costos, pero mantener la lista podría llevar al regreso de fabricantes de autopartes a Norteamérica.
La propuesta se sigue discutiendo, pero el haber eliminado la metodología de que 30% de los componentes de un vehículo fabricado en Norteamérica provenga de una zona donde se paguen de 15 a 19 dólares por hora a los trabajadores, en promedio, a la regla de origen automotriz, es un gran avance, porque también se eliminan las 5 o 3 categorías de subsectores que se crearon para determinar el contenido.
Tanto el gobierno mexicano como el sector privado afirmaban que incorporar un salario de 15 dólares la hora a la regla de origen podría ser conflictivo, debido a que el salario nominal en la industria de manufacturas en México es de 2.3 dólares la hora, cuando en Estados Unidos y Canadá es de 21.34 dólares y 25.96 dólares, respectivamente. “Se están encontrando soluciones, por lo que se acelera el ritmo del cierre de los capítulos para que en las próximas dos semanas se firme el acuerdo base del TLCAN”, mencionó la fuente.
PROHÍBEN MONOPOLIOS EN EL TLCAN
Cierran capítulo de telecomunicaciones
México, Estados Unidos y Canadá cerraron las negociaciones del capítulo de telecomunicaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en el cual se establece la prohibición de los monopolios en el sector, informaron fuentes. Los tres países reconocieron como un hecho que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) pueda determinar las tarifas del sector, y no el Congreso mexicano.
Esta última facultad fue reconocida como un derecho de México de establecer sus propias leyes en la materia, el cual quedó jurídicamente consolidado tras un fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El nuevo capítulo en esta materia incluye normas sobre telecomunicaciones móviles y tarifas de roaming internacional, a la vez que permite a las empresas transmitir datos entre fronteras.
El TLCAN vigente no prohíbe a una parte mantener un proveedor monopólico de redes o servicios públicos, como Telmex, la compañía de telecomunicaciones dominante en México. No ha quedado claro el resultado de la petición de los negociadores de Estados Unidos sobre liberalización del sector de telecomunicaciones canadiense, en donde se restringe la propiedad extranjera. Canadá impone asimismo restricciones sobre la difusión y distribución de contenido de origen canadiense.
El TLCAN otorgó una “carta de derechos” para los proveedores y usuarios de los servicios de telecomunicaciones, incluido el acceso a los servicios públicos de telecomunicaciones; conexión a líneas privadas que reflejen los costos económicos y estén disponibles sobre la base de un precio fijo, y el derecho a elegir, comprar o arrendar el equipo terminal que mejor se adapte a sus necesidades.
También el TLCAN consolidaría los principales cambios derivados de la reforma al sector de telecomunicaciones y radiodifusión de México. (Roberto Morales)
FUENTE
ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Cancún
ANA PATY PERALTA MARCA RÉCORD DE INVERSIÓN EN OBRA PÚBLICA DURANTE SU PRIMER AÑO DE GOBIERNO

Cancún, Q. R., a 14 de septiembre de 2025.— Con motivo de su Primer Informe de Gobierno, la Presidenta Municipal Ana Paty Peralta anunció una inversión histórica en obra pública para Cancún, alcanzando los 857.2 millones de pesos en 2025, lo que representa un incremento del 48% respecto al año anterior. Esta cifra posiciona a su administración como la que más ha destinado recursos a infraestructura urbana en un solo año.
Entre las acciones destacadas se encuentran la construcción de 10 Cruces Seguros y dos ordenamientos viales, con una inversión de 111 millones de pesos, beneficiando directamente a más de 92 mil ciudadanos. Estas obras incluyen semáforos modernos, señalización accesible y pasos peatonales rehabilitados, priorizando la seguridad vial y la movilidad incluyente.

Además, se avanza en la pavimentación de más de 220 mil metros cuadrados con asfalto y concreto hidráulico en zonas prioritarias, fortaleciendo la conectividad y el desarrollo económico local.

A través del Presupuesto Participativo, se recibieron 133 propuestas ciudadanas y se realizaron siete talleres con más de 10 mil participantes, lo que derivó en 68 proyectos viables. Gracias a este mecanismo, se invertirán más de 33 millones de pesos en obras comunitarias.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Cancún
ANA PATY PERALTA IMPULSA TRANSFORMACIÓN HISTÓRICA PARA MUJERES EN CANCÚN

Cancún, Q. R., 13 de septiembre de 2025.— En un acto de firme compromiso con la equidad de género, la Presidenta Municipal Ana Paty Peralta anunció avances significativos en favor de las mujeres cancunenses, previo a su Primer Informe de Gobierno. Con una inversión superior a los 60 millones de pesos, se inauguró la primera “Casa de la Mujer Emprendedora” en la Supermanzana 228, un espacio integral que ofrece capacitación, tecnología, ludoteca, coworking y asesoría para impulsar negocios liderados por mujeres.

Además, se puso en marcha el programa “Caminos Seguros”, alineado a la estrategia nacional de Senderos Seguros promovida por la Presidenta Claudia Sheinbaum. Este proyecto mejora la infraestructura urbana en zonas clave como las Supermanzanas 103, 77 y 259, brindando mayor seguridad a las mujeres en su tránsito diario.

La alcaldesa también informó la rehabilitación de cuatro módulos adicionales para Casas de la Mujer, sumando 13 espacios que ofrecen atención psicológica, jurídica y médica, así como cursos de autoempleo. “Las mujeres unidas somos más fuertes”, expresó Peralta, reafirmando su visión de justicia, protección y empoderamiento.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
