Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

AT&T competirá a Telmex, Izzi y Megacable el mercado del internet fijo

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 16 DE ABRIL.- AT&T empezará a ofrecer un nuevo producto de Internet inalámbrico fijo. Primero será por contrato mensual de 200 y 350 pesos por 5 Mbps y 10 Mbps, y después por modalidad de prepago a esas mismas velocidades.

De esta manera, AT&T, entra al mercado del Internet de banda ancha en México, ahora con un negocio de 15 millones de suscripciones. La marca, sin embargo, insiste en que tiene como fin ayudar a abatir la brecha digital.

FUENTE EL ECONOMISTA

ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencia y Tecnología

Ahora el turista, piensa en lo ambiental

Publicado

el

Por

Por. Whilberth Esquivel

Sigo terco en tratar de entender ¿qué tan importante es para un turista que un destino esté luchando para proteger el medio ambiente?¿Que tan importantes son las prácticas ambientales de un destino, del hotel o de un gobierno local, en la desición del turista de reservar o cancelar?¿Cómo debemos comunicar los recales masivos de sargazo o los impactos del cambio climático?

En ésta búsqueda para mejorar mis contenidos me topé con el siguiente estudio solicitado por Booking, una de las plataformas de viajes globales más importantes de la actualidad, donde exploran las nuevas tendencias para los próximos 10 años del turista.

El estudio se hizo en 2020-2021 una vez que regresamos a la normalidad turística, se aplicó a más de 22,000 viajeros, se buscó incidir en 29 países turísticos diversos y se revisaron 180 millones de comentarios aportados a su plataforma. El estudio se aplicó a adultos.

El estudio resume 3 puntos clave que paulatinamente irán siendo más y más importantes en las desiciones del turista para visitar un destino o no hacerlo, para reservar un hotel o elegir otro.

La tecnología, el sentido de responsabilidad y la conexión con la gente.

Sobre la tecnología, el turista buscará aplicaciones, productos y servicios que le ayuden a entender y descubrir el mundo en forma más fácil.

Sobre el sentido de responsabilidad, el 66% de los comentarios en la plataforma, exponen a un viajero cada vez más consciente del medio ambiente, preocupado por la sostenibilidad del destino, por las prácticas y certificados ambientales del hotel y por los efectos del cambio climático.

Con relación al contacto con la gente local, los turistas ahora buscan youtubers, buscan en redes sociales conocer gente del lugar que visitaran, si es posible buscan tours o hacer amigos, preguntan a la gente en redes sociales, rompen el protocolo acostumbrado de asesorarse en la agencia de viajes y más cuando es difícil en una plataforma de reservaciones encontrar atención personalizada.

Otras tendencias interesantes a tomar en cuenta:

La nueva responsabilidad del turista hace que busque salirse de destinos sobre densificados o saturados, sabe que puede reducir el exceso de turismo y proteger así el medio ambiente, éstas tendencias están siendo saltos enormes en el comportamiento del viajero. El 54% quiere reducir el turismo excesivo, el 51% acepta irse a un destino menos popular con tal de reducir la carga turística de un sitio más conocido. Claro busca que sea similar.

Incluso ya hay aplicaciones que recomiendan destinos donde se genera un beneficio a la comunidad local, que son de bajo impacto ambiental y donde hay más contacto con la gente local para éste tipo de turistas que cada vez son más y buscan viajar sin sentirse culpables del impacto que causan.

La inteligencia artificial llegará pronto al turismo, será posible preguntarle a un chat las mejores alternativas de tours, restaurantes o transportación según el clima, la ubicación, la data o las preferencias. Hablamos del 59% que buscan éste tipo de aplicaciones.

No quieren regresar a su origen perdiéndoselos algo importante. El 48% dijo que prefiere viajar con más calma, que usará transporte lento, que buscará reducir el impacto ambiental e incluso el 61% dijo que prefiere el camino largo para disfrutar más el transporte. El turista buscará bicicletas, tren y barco para tomarlo con calma. Hay una tendencia a disfrutar ese tiempo de traslado como parte del itinerario del viaje. Un 57% se interesa por los viajes a la historia.

Hay una tendencia a un turismo más cultural, de mayor enriquecimiento, de superación personal, más espiritual, de mayor contacto con la gente.

Es importante que el 54% buscará integrar atracciones múltiples y enriquecedoras tratando de reunir todas sus aspiraciones en un territorio cercano.

Ms de un 55% quisiera viajar con su mascota, los consideran casi tan importantes como sus hijos. Incluso ponen como prioridad las necesidades y condiciones de la mascota que las propias y estarían dispuestos a sacrificar atracciones por elegir un sitio que piense en sus mascotas.

Hablamos de contar con camas para el perro, spas, pet clubs, comida para perros en el room service servicio de veterinario en el hotel y que se pueda llevar al perro al restaurante por mencionar ideas y ejemplos.

Hay una tendencia del 72% a que os abuelos viajen con los nietos jóvenes, sin la generación de enmedio.
La experiencia gastronómica sigue siendo central en la toma de desiciones, pero hay un aumento en el interese por las delicias locales y por experimentar. Puede ser un motivo de viaje el conocer una comida en especial famosa de algún destino. Crece a 71% la tendencia de los viajeros a consumir productos locales en sus viajes y que a la vez ayuden a la economía del destino.
Hay más datos, recopilé lo más curioso, quise plasmar tendencias cruciales para entender al nuevo turista que nos visita por que sigo pensando que le viejo marketing y las viejas fórmulas de promoción turísticas ya no funcionan en un mundo tan globalizado, extremadamente interconectado y con tanta información en redes sociales.

Mi objetivo es entender, para plasmar en mis contenidos y principalmente en mi canal de YouTube esa nueva fórmula, que le mande un mensaje claro y transparente al turista que tiene ese sentido de responsabilidad por la sostenibilidad del destino.

Me pregunto ¿cómo debo hablarle?

¿Qué debo mostrarle?¿Qué no?¿Cómo si?

Ese turista con sentido de responsabilidad, capaz de revisar si su viaje contribuye a la saturación y al impacto ambiental de un destino o de un hotel, es mi Target, a ese quiero hablarle, ese quiero que dialogue en mi canal.

Ese turista que quiere saber ¿cómo estamos luchando contra la basura?, ¿Qué hacemos contra los plásticos?, ¿Cómo defendemos a las especies de las que somos responsables?, ¿cómo cuidamos el tratamiento de aguas residuales y como peleamos la batalla contra el sargazo?Es turista que al hacerse responsable siente que su viaje sumará a la sostenibilidad.

Ese es el bueno …

Compartir:
Continuar leyendo

Ciencia y Tecnología

La crisis climática para 2030, ¿realidad o ficción?

Publicado

el

Por

Por Wilberth Esquivel

La curva de Keeling mide la concentración de Dióxido de Carbono (CO2) en nuestra atmósfera en partículas por millón (ppm) en el tiempo y desde 1960, en la cima del Mauna Loa de Hawaii.

Ha sido una referencia del calentamiento global desde 1970 que inició esto del Día del Medio Ambiente y la lucha por salvar al planeta Tierra de la extinción masiva de especies.

Puede observarse a simple vista que la línea negra, es una tendencia sostenida alcista, también que la línea roja sube y baja entrelazándose con la tendencia principal.

El CO2 es un gas de efecto invernadero y sus altas concentraciones impiden el rebote del calor que recibimos del sol y lo atrapa, es como sucede en el interior de nuestro auto cuando dejamos cerradas las ventanillas a medio día.

Exactamente igual, los cristales del auto atrapan el calor del sol dentro del auto y no lo dejan rebotar, es lo que sucede con la atmósfera de la Tierra.

La línea roja que sube y baja es nuestro planeta respirando el calor del sol mostrando como la vegetación y plancton terrestres funcionan como pulmones. Durante primavera y verano baja, por que hay más vegetación, más plancton y por ende se consume más CO2, se reactivan los sumideros naturales de carbono como el océano y los bosques y se genera oxigeno.

Durante otoño e invierno sube la línea roja por que los árboles pierden su follaje y dejan de procesar CO2 incrementando su concentración en la atmósfera.

Extraordinario ¿no?

Durante el día también sube la temperatura y durante la noche baja, entonces ¿por qué asustarnos por 2ºC si ayer a medio día estábamos a 28ºC y amanecimos a 20ºC?, si hubo un cambio de 8ºC y no se acabó el mundo ¿Por que la alarma de los 2ºC?.

Por que hablamos de la línea negra, de 2ºC en la tendencia principal que marca el calentamiento global promedio anualizado. Es decir, por el día y noche la temperatura sube y baja, por las estaciones anuales sube y baja también, pero cada año sube más y baja menos en el promedio anualizado.

Desde la era industrial humana a finales del siglo 18, comenzó el incremento del CO2 en la atmósfera y simultáneamente la reducción de los pulmones terrestres por la deforestación y contaminación de los océanos. La humanidad comenzó a prosperar y nuestros grandes problemas como el agua, los residuos, las emisiones, la expansión urbana y la pérdida de especies fueron afectándose.

Pero es a partir de la Segunda Guerra Mundial, luego con la carrera Espacial y la Guerra Fría, la caída del Comunismo y la Gobalización que la humanidad se expandió tanto que ahora es capaz de modificar el clima terrestre e incluso se habla de una era geológica generada por la acción humana, se habla del Antropocéno.

Los últimos 50 años la curva de Keeling se ha disparado exponencialmente alcista, tan rápido como el tiempo de ésta última generación. Que comienza a percibir los efectos del cambio climático y que toma conciencia de ser la que tiene que hacer algo, como dijo una vez Obama en Glasgow Escocia en 2020.

Desde 1997 en los Protocolos de Kyoto se planteó una forma de modificar la economía global para romper la dinámica actual completamente petrolizada, se planteó que los grandes emisores de CO2 pagaran multas para que esos recursos se usaran para proyectos tendientes a reducir esas emisiones o a combatir el calentamiento global.

Fué hasta 2015 en los Acuerdos de París que se volvió vinculante el Protocolo de Kyoto y más de 190 Países firmaron el compromiso de evitar la barrera de los 2ºC de Calentamiento Global.

Pero la curva de Keeling sigue subiendo, por el contrario la pregunta es: ¿Cuánto tiempo nos queda? Solo 8 años, en 2030 la tendencia llegará al punto de no retorno. Dice la ciencia y el Panel de la ONU para Medio Ambiente.

¿Es ésto ficción o realidad?¿Cómo debemos prepararnos en el Caribe Mexicano?¿Qué significa éste nuevo clima que prevalecerá sobre lo que hoy conocemos?¿Qué medidas de resistencia, adaptación y evolución necesitamos comenzar a adoptar desde ahora?

No estamos pensando en el sentido apocalíptico de la futura crisis, no, solo en sentido preventivo.

Por que hablar de crisis climáticas genera solastalgia, se los he dicho cien veces, genera angustia y ansiedad mental y eso conduce a bloqueos mentales, la mayoría prefiere pensar en distractores.

He comentado cien veces más, que los temas ambientales hay que comunicarlos sin generar angustia para que no se cierre la audiencia.

Nuestro futuro turístico y urbano está en riesgo total. Hablamos de ésto, no de un apocalipsis, ese será por ahí por 2040 aproximadamente.

En 2030 podría colapsar totalmente el sistema arrecifal, hoy severamente enfermo por el síndrome blanco, afectado por el calentamiento global, por el blanqueamiento y agresivamente contaminado por la calidad del agua que le llega de nuestra actividad humana.

Hemos aprendido a entender las corrientes marinas sufriendo el sargazo y ahora sabemos que en la corriente del caribe llegan millones de toneladas de materia orgánica y contaminación a estrellarse contra nuestro sistema arrecifal mesoamericano.

Tal vez deberíamos comenzar a hundir barcos que funcionen como arrecifes artificiales, a hacer más museos subacuáticos como el Musa, fomentar el cultivo de arrecifes en granjas, resembrar corales, hacer vedas de arrecifes por sectores y alejar la presencia humana por varios meses para reducir el estrés. Es un ejemplo de adaptación empresarial.

Pero me temo que las algas ganarán la batalla sobre los corales, por que las algas tienen mejores condiciones de CO2, de nutrientes, de polución y les encanta reproducirse, hablo de algas que flotan y de algas que se adhieren al fondo marino también.

Habrá más y más sargazo, si a veces recala o no es por cuestión de los vientos, cuando hay componente este” recala y cuando hay “norte” se limpia por lo general. Pero las colonias están ahí, afuera en las corrientes principales del Caribe, en lo que se conoce hoy como el cinturón de sargazo del Atlántico Norte, habrá más sargazo cada año, ya no se irá a menos que la tendencia de la curva de Keeling cambie a la baja. Lo cual no va a pasar.

La erosión de playas será más intensa, por que a medida que se derriten volúmenes de agua de los polos en cada verano se suma agua a las corrientes marinas y al ciclo hidrológico terrestre. Cada año se calienta más la tierra y se enfría menos, hemos dicho.

Es como el hielo en la nevera de las cervezas, cada vez que abrimos la tapa, se derrite más y más, conforme pasa el tiempo se pierde más hielo y se tiene más agua, pero como no se está recongelando llegará un momento en el que sea pura agua, más agua.

Al aumentar el nivel del mar habrá más presión en los ecosistemas costeros y más erosión, también habrá mas evaporación y más precipitación.

Aprendamos a ver el mar hoy como el estado en el que quedó la última inundación. Hace 12,000 años estaba 76 m debajo del nivel actual. Prueba de que si puede seguir subiendo para los incrédulos.

Más lluvia implica menos días soleados, reducción de la actividad naútica y afectación a diversos negocios turísticos relacionados con el mar.

Hay muchas más afectaciones que deberíamos estar estudiando con todo. Deberíamos pregúntanos ¿Cómo afecta mi prioridad, mi negocio, mi trabajo, mis planes?

Los analistas en muchas partes del mundo hablan de crisis alimentaria, falta de agua de consumo, migración climática de millones de desplazados, hablan de huracanes más fuertes, muchas tormentas y olas de calor, sequías y un escenario aterrador.

Estamos en 1.2ºC del límite no reversible de los 2ºC establecido en París y vamos a lograrlo para 2030. Llegaremos, así que enfoquemos nuestro desarrollo a ése escenario.

Además no depende solo de nosotros en el Caribe Mexicano, en realidad ni siquiera somos culpables de ese CO2, China genera el 31%, luego sigue Estados Unidos con el 14%, India con el 8% y la Unión Europea con otro 7%. Si tomamos en 20 naciones para la Eurozona, tenemos que 23 Países de 190 generan el 60% de los gases de efecto invernadero. El 31 % de los Países, el otro 70% también es generador pero en menor medida, el problema es que juntos hacen el otro 40%.

En fin, lo que quiero decir es que será imposible evitar esos 2ºC y es mejor hacer las previsiones para el futuro, en negocios, en la empresa, para la familia, los planes, nuestra infraestructura, prepararnos a ser competitivos cuando el problema se incremente por sus efectos sobre nuestra industria turística.

Acuñaré ésta frase a ver si me hago famoso.

Somos la única especie consciente de su propia extinción … y no estoy tan seguro.

Si te interesa el tema, visita: Humanosfera

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.