Internacional
Asesor de Obama advierte al INE sobre 3 amenazas de ciberseguridad

CIUDAD DE MÉXICO, 11 DE ABRIL.- Los tres principales riesgos de las próximas elecciones en México, desde la perspectiva de la ciberseguridad, son la configuración incorrecta de los sistemas informáticos, los problemas con aplicaciones mal resueltas y versiones obsoletas del software usado, advirtió John F. Banghart, ex director de Ciberseguridad del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos durante la administración de Barack Obama.
Durante su participación en el foro “Ciberseguridad y democracia en un mundo interconectado”, organizado por The Aspen Institute y el diario El Universal, Banghart explicó que el otro gran riesgo que pende sobre las elecciones, no sólo las
mexicanas, sino las que se celebrarán en el futuro en todo el mundo, son las noticias falsas, una amenaza de seguridad real con un impacto difícil de medir.
Para Banghart, la ciberseguridad implica tres cosas:
- Confidencialidad, es necesario procurar que la información privada mantenga ese carácter.
- Integridad, evitar que la información sea alterada.
- Disponibilidad, asegurarse de que la información esté disponible de forma permanente, combatir interrupciones temporales o permanentes.
El experto, director de riesgos de ciberseguridad en la firma de consultoría Venable LLP, recordó que hay tres tipos de figuras que amenazan al mundo: los estados nación, actores muy sofisticados con mucho poder para hacer daño; el crimen organizado, células o grandes grupos con acceso a un mercado negro global que incluso ofrece asistencia técnica, y los hacktivistas, usualmente particulares o grupos pequeños que no buscan robar información, sino irrumpir en un sitio para modificarlo y avergonzar o exponer a una figura o institución.
“Generan más problemas que daños”, dijo el experto sobre estos últimos.
Esos actores, representan amenazas crecientes para los gobiernos y las empresas, particularmente en lo que respecta al aumento en el potencial de daño de los ataques DDoS usando el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), el auge del ransomware(software malicioso que secuestra un sistema y exige un pago para liberarlo) y riesgos para la infraestructura crítica (redes eléctricas, por ejemplo), así como la intervención en elecciones.
¿Qué puede hacer el gobierno mexicano? La estrategia tendría que pasar por la autoridad electoral, el Instituto Nacional Electoral (INE), y al respecto, Banghart recomienda cuatro pasos puntuales:
- Establecimiento de un marco de reducción de riesgos para que los estados puedan mejorar la infraestructura electoral.
- Crear guías voluntarias de mejores prácticas para las elecciones.
- Educación a los funcionarios y a terceros integradores de tecnología para que tengan claras las vulnerabilidades del sistema.
- Trabajar con expertos en elecciones y ciberseguridad para mejorar la manera como se comparte información durante el proceso.
Noticias falsas, datos y ética
Para el experto, si bien las noticias falsas son un reto y una amenaza global, no se trata de un problema de ciberseguridad.
“Las redes sociales son una herramienta con muchos aspectos positivos, conectan a la gente instantáneamente en todo el mundo y permite la recolección eficiente de datos y el análisis de grandes cantidades de información”.
Esos datos son sensibles, como lo puso en evidencia el escándalo de uso de datos de usuarios de Facebook por parte de Cambridge Analytica y que fueron aprovechados por la campaña de Donald Trump y, en un esquema similar, por la campaña de reelección de Barack Obama.
Cuestionado sobre el uso que hacen gobiernos y compañías privadas esos datos, Banghart afirmó: “si las empresas y negocios tienen datos, usémoslos, están ahí para ello”.
No obstante, también señaló que las redes pueden ser usadas para “difundir desinformación e información equivocada” y recordó que los mexicanos pasan todos los días 5 horas 15 minutos en redes sociales.
A la luz de esos casos, Banghart recordó que la desinformación no es un problema de ciberseguridad, pero se puede adoptar un enfoque similar al de esa área para combatirlo, siempre y cuando se tenga en cuenta que “las herramientas tecnológicas de los atacantes son cada vez más potentes y que existe un desbalance de poderes que aún favorecen a los atacantes”.
De ahí la relevancia del trabajo coordinado y del establecimiento de una estrategia de identificación de vulnerabilidades.
FUENTE FORBES
ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Cancún
Robert Francis Prevost: El Papa que une caminos y renueva la Iglesia LEON XIV

La elección de un nuevo Papa siempre marca un momento histórico para la Iglesia Católica y sus fieles en todo el mundo. En esta ocasión, la llegada de Robert Francis Prevost al pontificado no solo representa una transición de liderazgo, sino también la posibilidad de un cambio significativo en la manera en que la Iglesia se relaciona con sus comunidades.
Su trayectoria, marcada por el servicio cercano y un profundo vínculo con América Latina, abre una nueva etapa para el catolicismo, con expectativas de una mayor sensibilidad social y una visión pastoral renovada.
Un viaje desde Chicago hasta el corazón de América Latina nacido en Chicago, Estados Unidos, en 1955, Robert Francis Prevost encontró su vocación religiosa desde temprana edad.
Se unió a la Orden de San Agustín, donde su formación espiritual lo llevó a abrazar la misión evangelizadora en tierras lejanas.
Fue en Perú donde su fe se puso a prueba y se fortaleció: allí trabajó más de una década en comunidades rurales, enfrentando desafíos sociales y económicos, pero también experimentando la riqueza de la fe de los pueblos latinoamericanos.
Su cercanía con las necesidades de los fieles en Perú hizo que su labor pastoral fuera reconocida no solo en la región, sino dentro de la misma estructura del Vaticano.
Aprendió a hablar español con fluidez, no solo como un recurso lingüístico, sino como una forma de conectar más profundamente con las personas a quienes servía.
Su enfoque humanista, su compromiso con los valores cristianos y su sensibilidad ante las desigualdades sociales fueron claves para su ascenso dentro de la Iglesia.
Una carrera que lo preparó para el liderazgo Máximo en 2014, el Papa Francisco lo nombró obispo de Chiclayo, en Perú, donde continuó fortaleciendo la relación entre la Iglesia y su pueblo.
No era un líder distante; su estilo pastoral se caracterizaba por la cercanía con la gente, la sencillez y el esfuerzo por comprender los desafíos cotidianos de los fieles.
En 2023, su compromiso con la Iglesia le llevó a asumir el cargo de Prefecto del Dicasterio para los Obispos, una posición clave dentro de la jerarquía vaticana.
Desde allí, ayudó a dar forma a las decisiones sobre el nombramiento de obispos en todo el mundo, asegurándose de que los nuevos líderes fueran hombres de fe con un verdadero compromiso pastoral.
Ahora, con su elección como Sumo Pontífice, Prevost enfrenta uno de los mayores desafíos de su vida: guiar a la Iglesia en un periodo de profundos cambios sociales, políticos y espirituales. Su trayectoria sugiere que su papado podría estar marcado por una mayor apertura hacia los fieles, un enfoque más pastoral y una sensibilidad reforzada hacia las realidades latinoamericanas y del mundo en desarrollo.
¿Qué se espera de su liderazgo?
La llegada de Robert Francis Prevost al papado ha despertado expectativas sobre cómo conducirá la Iglesia en los próximos años. Se prevé que siga el legado reformador del Papa Francisco, pero con su propio estilo, más cercano a la base de los fieles y con un énfasis en la inclusión y el acompañamiento espiritual.
Uno de sus desafíos más importantes será mantener la unidad de la Iglesia en medio de tiempos complejos. La modernización de la institución, el diálogo con otras creencias y el papel del Vaticano en cuestiones sociales y políticas son solo algunos de los temas que marcarán su agenda.
Lo que parece claro es que su papado traerá un aire de cercanía y compromiso pastoral, con una Iglesia más conectada con las necesidades de las personas, más sensible ante los desafíos de los pueblos latinoamericanos y más abierta al diálogo sobre los problemas que afectan al mundo hoy. La historia de Robert Francis Prevost apenas comienza como Papa, pero sus pasos previos han dejado una huella profunda en la Iglesia. Ahora, los ojos del mundo están puestos en él, y la gran pregunta es:
¿cómo transformará la fe y el rumbo de la Iglesia Católica en esta nueva era?
Su liderazgo apenas inicia, pero su historia ya está escrita con la tinta de la vocación, el servicio y el compromiso con los fieles. El futuro de la Iglesia bajo su guía está por definirse, pero todo indica que será un camino marcado por el cambio, la cercanía y la esperanza.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
INDIA LANZA OPERACIÓN MILITAR CONTRA PAKISTÁN: UNA ESCALADA QUE SACUDE AL MUNDO

En un movimiento que ha generado alarma internacional, el gobierno de India ha lanzado una ofensiva militar contra Pakistán, atacando lo que denomina infraestructura terrorista en varias regiones estratégicas. La operación, bautizada como “Operación Sindoor”, ha provocado una respuesta inmediata de Islamabad, que califica el ataque como un acto de guerra y promete represalias.
¿Por qué India decidió atacar?
El gobierno indio sostiene que la ofensiva es una respuesta directa al ataque terrorista del 22 de abril, en el que murieron 25 turistas indios en la región de Cachemira administrada por India. Nueva Delhi acusa a grupos extremistas con base en Pakistán de estar detrás del atentado y asegura que la operación busca desmantelar redes terroristas que han operado en la zona durante años.
“No podemos permitir que el terrorismo siga cobrando vidas inocentes. Hemos actuado con precisión y responsabilidad,” declaró un portavoz del Ministerio de Defensa indio.
Pakistán responde con fuerza
Desde Islamabad, el primer ministro Shehbaz Sharif condenó el ataque y aseguró que su país no quedará de brazos cruzados. Según fuentes oficiales, el ejército pakistaní ha derribado cinco aviones de combate indios y ha prometido una respuesta contundente en el momento y lugar que elija.
“Pakistán tiene todo el derecho de defenderse ante esta agresión injustificada,” afirmó Sharif en un mensaje televisado.
Preocupación internacional
La comunidad internacional ha reaccionado con preocupación ante la escalada de tensiones entre dos potencias nucleares. Naciones Unidas ha instado a la moderación, mientras que Estados Unidos y China han pedido a ambas partes que eviten una guerra abierta.
El secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió que el mundo no puede permitirse una confrontación militar entre India y Pakistán, y ofreció su mediación para evitar una crisis mayor.
¿Qué sigue?
La situación sigue evolucionando rápidamente, y los analistas temen que la escalada pueda derivar en un conflicto prolongado. Mientras India defiende su ofensiva como una acción legítima contra el terrorismo, Pakistán la considera una provocación inaceptable.
El mundo observa con atención, esperando que la diplomacia logre frenar una crisis que podría tener consecuencias devastadoras.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Deporteshace 17 horas
¡MUNDIAL 2026! FIFA REVELA PRECIOS PARA VIVIR EL TORNEO COMO UN VIP
-
Cancúnhace 5 horas
Robert Francis Prevost: El Papa que une caminos y renueva la Iglesia LEON XIV
-
Economía y Finanzashace 17 horas
Peso se Fortalece Ligeramente Mientras la BMV Exhibe Modesta Ganancia
-
Nacionalhace 16 horas
MORENA PROPONE AMPLIAR EL TIEMPO DE COMIDA EN EL TRABAJO: UNA REFORMA QUE BUSCA MEJORAR LA CALIDAD LABORAL
-
Internacionalhace 17 horas
INDIA LANZA OPERACIÓN MILITAR CONTRA PAKISTÁN: UNA ESCALADA QUE SACUDE AL MUNDO
-
Chetumalhace 17 horas
CONGRESO DEL PUEBLO APRUEBA REFORMA HISTÓRICA PARA FRENAR DESARROLLOS ILEGALES EN QUINTANA ROO
-
Tulumhace 17 horas
QUINTANA ROO DA INICIO A LA NOVENA SEMANA ESTATAL DE LA TORTUGA MARINA
-
Playa del Carmenhace 17 horas
Un festival de alegría, música y regalos para más de 5,000 niñas y niños en Playa del Carmen