Conecta con nosotros

Nacional

Denunciarán a Fox, Calderón y Ruiz ante la Corte Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 21 DE MARZO.- La Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca presentará una denuncia ante la Corte Penal Internacional por los crímenes de lesa humanidad cometidos por exfuncionarios del Estado Mexicano en contra de la población civil del estado de Oaxaca, durante el conflicto sociopolítico de 2006 y 2007, los cuales se encuentran en la absoluta impunidad.

Entre los funcionarios que serán llevados a la Corte se encuentran los expresidentes Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa, así como los entonces funcionarios federales Francisco Ramírez Acuña, Eduardo Medina Mora, Genaro García Luna y Ardelio Vargas Fosado.

De igual forma el exgobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz Ortiz y sus colaboradores Jorge Franco Vargas, Manuel Teófilo García Corpus, Rosa Lizbeth Caña Cadeza, Alma López Vásquez, Sergio Segreste Ríos, Manuel Moreno Rivas, Daniel Camarena Flores, Pedro Hernández Hernández, así como Alejandro Barrita López y Aristeo López Martínez (estos dos últimos asesinados).

Para la Defensoría, durante los años 2006 y 2007, las instituciones de seguridad del Estado (cuerpos federales, estatales y municipales de policía) cometieron crímenes graves, en particular asesinatos, torturas y desapariciones forzadas, que podrían constituir crímenes de lesa humanidad, por su carácter sistemático y por realizarse como parte de una política criminal que se evidencia por el uso de patrones definidos y por el carácter organizado de su accionar.

En conclusión, la defensoría resumió que hubo un patrón persistente de ilegalidad en actuaciones de autoridades en sus diferentes niveles de gobierno con respecto al conflicto del 2006 y 2007 que conllevaron a que hasta ahora persista la impunidad, dado que no ha habido responsabilidad penal contra los autores de violaciones a los derechos humanos pese a que se cuenta con elementos suficientes para inculpar, detener, procesar, a diferentes personas como responsables, el Estado sólo ha consignado averiguaciones.

Además, agregó, las denuncias que se presentaron en el ámbito de lo administrativo, no han sido resueltas, lo que siguen siendo actos que continúan violando los derechos humanos de las víctimas y así manteniendo una situación de impunidad.

“Para este organismo de derechos humanos, lo sucedido durante 2006 y 2007 en Oaxaca son crímenes de lesa humanidad que agravian no sólo a las víctimas directas de esos sucesos, ni a sus familiares, ni a sus comunidades, son fenómenos que atentan contra la humanidad entera pues niegan a la persona su derecho de ser y existir, por lo tanto, por justicia, por dignidad y por humanidad, si queremos evitar que en cualquier lugar del mundo esto se repita, no debemos permitir que ninguno de estos crímenes quede impune”.

Es por ello, que la Defensoría presentará en próximos días una denuncia ante la Corte Penal Internacional buscando con ello restituir la deuda histórica que el Estado mexicano tiene respecto al derecho a la justicia de las personas directa e indirectamente afectadas.

“Crímenes que no obstante su gravedad, los gobiernos tanto federal como estatal, han omitido investigarlos o haciéndolo lo han hecho de manera fraudulenta buscando exculpar a los responsables de tales hechos, quienes se encuentran en completa impunidad”, se puntualizó.

El ombudsman Arturo Peimbert Calvo declaró que ya se sometió esta información a la Fiscal de la CPI para su conocimiento con miras a la adopción de una decisión según el artículo 53 del Estatuto de Roma.

Cabe señalar que el Estatuto de Roma entró en vigor en México el 1 de enero de 2006 y la información que se presenta se refiere a crímenes cometidos durante el período de 2006 a 2007 en el territorio mexicano, por lo tanto, estas conductas entran en la competencia temporal y territorial de la Corte Penal Internacional.

Y es que durante los años 2006 y 2007, el Estado empleó a las instituciones encargadas de la seguridad pública para la formación y el empleo de grupos armados ilegales que tuvieron el objetivo de causar terror y desmovilizar a la población inconforme. Dichos grupos, lo mismo tomaron la forma de porros infiltrados en el movimiento social, que de caravanas de la muerte que atacaban durante la noche a la población civil.

Explicó que el movimiento social de 2006 y 2007 en Oaxaca inició con las demandas del magisterio, luego se fue alimentando de la inconformidad de amplios sectores de la población hasta convertirse en una insurrección en contra de la forma de ejercer el poder por parte del entonces gobernador Ulises Ruiz Ortiz.

La administración de Ruiz Ortiz se caracterizó por la violencia y amenazas contra las personas opuestas a sus planes económicos y políticos, la corrupción y la falta de políticas públicas para enfrentar problemas estructurales como la pobreza y desigualdad, así como el incremento de la marginación y la exclusión de los servicios públicos, la falta de transparencia en el gasto público, el nepotismo, entre otros elementos autoritarios.

A partir del 14 de junio de 2006, tras la instrumentación de un operativo por parte del gobierno estatal con el objetivo de desalojar el zócalo, el movimiento social se fortaleció y se vio apoyado por más personas inconformes. El objetivo común fue la destitución de Ulises Ruiz Ortiz como gobernador. Se demandó se le sometiera a juicio político y se decretara la desaparición de poderes.

El movimiento se dio a la tarea de incrementar las acciones colectivas, entre ellas, la toma de instituciones, el bloqueo de carreteras, la instalación de barricadas, los paros sindicales y las manifestaciones.

Sin embargo, la estrategia del Estado, primero a nivel estatal y después federal, fue la de combatir al movimiento social a través de tácticas antisubversivas, a pesar de que este se condujo de forma civil y rechazó expresamente la opción armada. En contraparte, el Estado empleó a las instituciones encargadas de la seguridad nacional —como el Cisen, AFI, PFP, Sedena y Semar— para idear e instrumentar planes que contemplaron varios operativos de seguridad.

Dentro de estos planes de seguridad no se escatimó la formación y el empleo de grupos armados ilegales que tuvieron el objetivo de causar terror y desmovilizar a la población inconforme.

Las autoridades instrumentaron los siguientes operativos: Operativo 14 de junio, Plan General de Operaciones Antibloqueo (20 de julio a 20 de agosto de 2006), Limpieza de Vialidades (21 y 22 de agosto de 2006), Plan Hierro (1 al 27 de octubre de 2006), Plan Rector de Operaciones “Juárez” (28 de octubre de 2006 al 24 de enero de 2007) y Guelaguetza (1 de julio al 1 de agosto de 2007).

Los operativos fueron una respuesta del Estado frente al descontento ciudadano, pero estos, más que aminorar la inconformidad, hicieron que el conflicto escalara y se profundizaran sus consecuencias.

De esta forma, señaló, el Estado violó de manera masiva y sistemática los siguientes derechos humanos: violación del principio de presunción de inocencia, al debido proceso y garantías judiciales; detenciones arbitrarias, tratos crueles inhumanos y degradantes; así como también incurrió en desapariciones forzadas, tortura y ejecuciones extrajudiciales, consideradas como violaciones graves de derechos humanos. La tortura fue sistemática y generalizada, dado que el tiempo que duró el conflicto hubo una frecuencia casi diaria de detenciones acompañadas de esta práctica. Por lo anterior se puede presumir la existencia de crímenes de lesa humanidad.

Peimbert Calvo recordó que en el conflicto social de 2006 y 2007, ocurrieron 28 muertes, de las cuales 24 fueron en el año de 2006 y tres en 2007. De estos casos, 9 asesinatos podrían ser clasificados como ejecuciones extrajudiciales. Además, se mantiene la desaparición forzada de los miembros del Partido Democrático Popular Revolucionario-Ejército Popular Revolucionario (PDPR-EPR), Edmundo Reyes Amaya o Andrés Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez o Raymundo Rivera Bravo, que desaparecieron en el contexto del movimiento social en Oaxaca en 2006 y 2007.

Mientras que a 149 personas detenidas el 25 de noviembre de 2006 en la ciudad de Oaxaca se le sometieron a tortura y tratos crueles y degradantes.

Entonces, los asesinatos, la privación grave de la libertad física, la tortura, y la desaparición forzada de las víctimas, no son hechos fortuitos o casuales, sino que provienen de una innegable política de estado que busca eliminar a todo aquel que pudiese ser considerado un obstáculo.

Como pruebas para la presentación de esta denuncia ante la Corte Penal Internacional está la propia información de la DDHPO documentada en esos años y las conclusiones, así como el Informe realizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación derivado de su Facultad de Investigación 1/2007; la Recomendación 15/2017 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el informe de la Comisión de la Verdad de Oaxaca.

En todos estos informes, se señala como responsable a nivel estatal de la violación sistemática a los derechos humanos en Oaxaca durante el conflicto de 2006 y 2007 al entonces gobernador, Ulises Ruiz Ortiz, quien generó todas y cada una de las condiciones necesarias para la operación de grupos armados ilegales, los cuales llevaron a cabo ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y actos de tortura, así como también ordenó y encubrió el uso excesivo de la fuerza cometido por sus subordinados.

Fuente Proceso

 

ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

“Batazo categórico” Claudia Sheinbaum, sin respuesta para Bukele, cada uno en su país

Publicado

el

Por

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respondió a las críticas del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, quien cuestionó la estrategia de seguridad mexicana y sugirió un enfoque gradual para combatir la violencia.

En su conferencia matutina en Palacio Nacional, la mandataria enfatizó la necesidad de mantener el respeto entre países y evitó polemizar con el mandatario salvadoreño. “Siempre pedimos respeto para México, siempre respeto a lo que hacemos en nuestro país”, afirmó.

Las declaraciones de Sheinbaum fueron una reacción a un mensaje de Bukele publicado en la plataforma X (antes Twitter), donde señaló que, considerando en los estados mexicanos, debería ser posible abordar la inseguridad de manera más eficiente.

“28 de los 32 estados de México tienen una población igual o menor a la de El Salvador. ¿Por qué, entonces, no pueden resolver el tema de la seguridad en un solo estado con menos habitantes que El Salvador, teniendo los recursos de un país con 130 millones de habitantes?”, cuestionó Bukele.

El presidente salvadoreño, conocido por implementar políticas de mano dura contra las pandillas, sugirió aplicar una estrategia secuencial en México. “Resuelvan el tema de la seguridad en un estado primero, luego en el siguiente, y así sucesivamente, hasta abarcar esos 28 estados”, propuso.

Sheinbaum destacó que cada país tiene sus propias formas de abordar los problemas de seguridad. “La verdad podríamos hacer todo un debate de la forma en que ellos lo están afrontando, pero al mismo tiempo pedimos respeto para México. Respeto siempre, respeto es la característica de la diplomacia”, sostuvo.

Bukele emitió estas declaraciones tras compartir un mensaje que calificaba de ‘absurda’ la comparación entre la situación de seguridad en El Salvador y México.

He visto muchas publicaciones como esta y, la verdad, no entiendo la obsesión con El Salvador. Pero, en todo caso, 28 de los 32 estados de México tienen una población igual o menor a la de El Salvador.

Fuente Nación 321

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

Levantan plantón trabajadores del CNTE, pero amenazan con un paro indefinido

Publicado

el

Por

Agencia.- Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) arribaron al zócalo capitalino, luego de una marcha que partió de las inmediaciones de la Normal Superior de Maestros, y que se prolongó por casi tres horas tras recorrer las principales avenidas del centro de la Ciudad de México. 

En un mitin en la esquina de Madero y Plaza de la Constitución, integrantes de la dirección política de la CNTE afirmaron que esta “nueva primavera magisterial va a continuar, porque sólo fue un triunfo parcial, porque la exigencia es la abrogación de la Ley del Issste de 2007”. 

Pedro, Hernández, Secretario General, de la Sección 9 de la Ciudad de México, enfatizó ante miles de trabajadores de la educación que “ apenas vamos a hacer una pausa para tomar fuerza, porque si no hay solución en los próximos días, vamos a prepararnos para el paro indefinido de labores”. 

Las movilizaciones de ayer y del día de hoy, dijo, son apenas una muestra de lo que podemos hacer, porque no sólo nos movilizamos en la capital del país, también en 15 estados, por lo que vamos a insistir en que “gobierne quien gobierne los derechos se defienden”. 

Por su parte, la secretaria general de la Sección 14 de Guerrero, Elvira Vélez, rechazó que el gobierno federal “ pretenda mandar el diálogo hasta el próximo 8 de mayo. Tenemos que decirles que con acciones vamos a demostrarles que el magisterio y muchos otros sectores estamos presentes y que vamos a regresar más unidos”.

Luego de una marcha en la que participaron miles de maestros de la Ciudad de México, Guerrero, Oaxaca y Zacatecas, así como estudiantes normalistas rurales y organizaciones sociales, dirigentes magisteriales enfatizaron que “ya llevamos 18 años con las afectaciones de la Ley del Issste, y no podemos aguantar más tiempo. Queremos reiterarle al gobierno que nuestra demanda es justa, porque tenemos derecho a una pensión digna”.

Eva Hinojosa Tera, secretaria general de la sección 18 de Michoacán, indicó que “estamos cumpliendo estas 72 horas de lucha en la que hemos demostrado, aquí, en el corazón político de este país, que el magisterio encabeza una demanda justa”. 

La maestra Yenny Aracely Pérez, secretaria general de la sección 22 de Oaxaca, destacó que “tuvieron que pasar seis años para que la CNTE mostrara nuevamente su fuerza en las calles. Y lo hacemos por una seguridad social digna para todos, inclusive para nuestros padres de familia y nuestros estudiantes”. 

Este paro, dijo, ha demostrado la gran inconformidad que existe con un sistema de pensiones que afectó a todos los trabajadores del Estado. “Quisieron engañarnos con una iniciativa que no contemplaba nada de lo que se demandaba”.

Insistió que la lucha “no era por derrotar esta nueva iniciativa, sino por la abrogación de la Ley del Issste. Por una pensión digna. Esa es nuestra demanda central. No nos distraigamos. No es cierto que nos han cumplido nuestras demandas, porque mientras siga vigente la ley de 2007, el magisterio saldrá a las calles”.

La dirigencia de la CNTE decretó el levantamiento del paro de 72 horas y del plantón nacional instalado en la Plaza de la Constitución, pero advirtieron que “si no hay respuesta vamos a regresar, pero para concretar un paro indefinido”.

Al inicio de la marcha, Pedro Hernández Morales, secretario general del magisterio disidente de la sección 9 de Ciudad de México, señaló que la CNTE “ha demostrado su fuerza de movilización y de acción, con la que se logró echar abajo la iniciativa de reforma enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a la Cámara de Diputados, y si bien reconocemos el esfuerzo, consideramos que no es suficiente, y creemos que el diálogo se debe retomar cuanto antes”. 

“Vamos a declarar un receso de nuestro plantón nacional para que los compañeros puedan volver a sus comunidades e informar a los padres de familia”, agregó. 

Asimismo, indicó que en la Asamblea Nacional Representativa de balance, que concluyó en las primeras horas de este viernes, “acordamos fortalecer la unidad de todos los contingentes y retomar nuestro jornada de lucha conforme avance las negociaciones y las bases magisteriales determinen la hoja de ruta que debemos tomar”. 

Fuente:La Jornada

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.