Nacional
A seis meses del 19-S, no despega la reconstrucción
CIUDAD DE MÉXICO, 19 DE MARZO.- Los estragos del sismo del 19 de septiembre siguen a la vista: edificios en demolición, campamentos de damnificados en las calles y seis mil 800 millones de pesos en espera de ser etiquetados para la reconstrucción en la Ciudad de México.
En entrevista con Publimetro, el comisionado para la Reconstrucción, Édgar Tungüí, admite que a medio año de la emergencia hay tres pendientes que se deben resolver en esta segunda etapa de la Comisión, tras la salida de Ricardo Becerra, que dejó a este órgano en un impasse.
Uno es terminar de integrar la Plataforma CDMX, donde tienen que quedar plasmadas todas las afectaciones y los grupos de personas a atender.
“La Plataforma tiene que ser nuestra base de todo, porque no solamente tiene que concentrar cuál es el universo de afectados, sino también cuáles son los apoyos con los que cuenta el Gobierno”, apuntó.
El segundo es concluir con los seis censos que exige el artículo 67 de la Ley de Reconstrucción, pues a la fecha sólo se ha concluido uno y no está publicado en la Plataforma, como lo mandata la legislación.
El tercer pendiente, relató Tungüí, es bajar los seis mil 800 millones de pesos etiquetados a la Comisión para la reconstrucción de la CDMX a las dependencias, por lo que éstas deben presentar sus proyectos.
“Por eso es importante conocer las acciones que quiere emprender cada dependencia y ver que el recurso alcance para la mayor cantidad de cosas posibles”, dijo.
Al ser cuestionado sobre el avance de la reconstrucción a paso lento, el comisionado admite: “es un proceso complejo, vamos avanzando, pero lo importante es hacerlo a paso firme”.
“No por hacerlo rápido engrosemos los censos, que nos pase lo que ocurre en cualquier programa social que se nos pueda meter gente que realmente no necesita la ayuda”, subraya.
El bache de la Comisión
La Comisión para la Reconstrucción se instaló el 26 de octubre y su primer titular fue Ricardo Becerra, quien hasta ese entonces fungía como subsecretario de Desarrollo Económico.
No obstante que el 12 de enero, casi cuatro meses después de la tragedia, se presentó el Programa de Reconstrucción, la Comisión encargada de coordinador los esfuerzos entró en una crisis.
El motivo: que los diputados Leonel Luna y Mauricio Toledo, del PRD, y Jorge Romero, del PAN, se adjudicaron el poder de “proponer, supervisar y vigilar” el uso de una bolsa inicial de ocho mil 772 millones de pesos asignados al Fondo para la Reconstrucción.
Esto derivó en la renuncia de Becerra, y los subcomisionados Mauricio Merino, Katia D’Artigues y Fernando Tudela, quienes acusaron falta de transparencia en la administración de los recursos.
Con la Comisión sumida en un impasse, el jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera, envió el 18 de febrero a la Asamblea Legislativa una reforma para quitar a los tres diputados la potestad sobre los recursos para la reconstrucción.
Y fue hasta casi un mes después de la salida de Becerra, que la Comisión retomó sus trabajos con el nombramiento de Édgar Tungüí, hasta ese entonces secretario de Obras y Servicios.
Tarda luz verde para reconstruir
De acuerdo con el secretario de Desarrollo urbano y Vivienda, Felipe de Jesús Gutiérrez, se estima que aún están pendientes de revisión de daños unos cinco mil inmuebles.
Además, a la fecha se han entregado sólo seis certificados de derechos para reconstruir, de los 38 inmuebles que colapsaron, los 25 que ya fueron demolidos y los 18 que están en proceso de demolición.
Asimismo fue el 30 de enero pasado -cuatro meses después del sismo- cuando se publicaron en la Gaceta Oficial los trámites para obtener dicho beneficio.
El primer certificado para reconstruir fue entregado a los propietarios de los departamentos que se ubicaban en Coquimbo 911, en la colonia Lindavista, delegación Gustavo A. Madero.
Posteriormente se hizo lo propio en Nicolás San Juan 304 y Concepción Béistegui 1503, en la Narvarte Poniente; Escocia 10, en la Del Valle; Balsas 18, en Miravalle, todos en la delegación Benito Juárez y Prosperidad 4, colonia Escandón II, en la delegación Miguel Hidalgo.
Fuente Publimetro
ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
-
Economía y Finanzashace 5 horasDÓLAR Y BOLSA MEXICANA: JORNADA DE RETROCESOS EL 24 DE NOVIEMBRE
-
Chetumalhace 12 horasPRONÓSTICO DEL TIEMPO EN QUINTANA ROO: CALOR, HUMEDAD Y CIELOS PARCIALMENTE NUBLADOS ESTE 24 DE NOVIEMBRE
-
Gobierno Del Estadohace 4 horasCAM “FRIDA KAHLO” DE BACALAR INAUGURA NUEVO DOMO CON PRESENCIA DE LA GOBERNADORA MARA LEZAMA
-
Gobierno Del Estadohace 4 horasJUVENTUDES SE SUMAN A LA TRANSFORMACIÓN DE QUINTANA ROO A TRAVÉS DEL PROGRAMA GUARDIANES
-
Gobierno Del Estadohace 4 horasJUVENTUD QUINTANARROENSE SE UNE AL DEPORTE URBANO CON “PATINA O MUERE 2025”
-
Gobierno Del Estadohace 4 horasCLAUSURAN TIRADEROS CLANDESTINOS EN LAGUNA CHACMUCHUCH: OPERATIVO AMBIENTAL DE IMPACTO
-
Cancúnhace 3 horasREAFIRMA ANA PATY PERALTA APOYO Y EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES
-
Cancúnhace 3 horasCANCÚN IMPULSA MODELO DE CIUDAD ORDENADA CON APOYO DE ONU-HÁBITAT




















