Conecta con nosotros

Nacional

Tribunal tira veto del INE a debates

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 9 DE MARZO.- El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) le corrigió anoche la plana al Instituto Nacional Electoral (INE).

Por unanimidad de siete votos los magistrados resolvieron que los candidatos presidenciales, y cualquier otro, sí pueden participar en mesas redondas o de análisis y debates que realicen los medios de comunicación durante el periodo de intercampaña.

Prohibir estos encuentros, argumentaron, atenta contra la libertad de expresión y la libertad de información.

El fallo, derivado del proyecto del magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, se dio luego de que la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión, TV Azteca, el PRI y José Antonio Meade impugnaron el acuerdo del INE, que prohíbe los debates entre los candidatos a cualquier puesto de elección popular en la intercampaña, que termina el  próximo 29 de marzo.

No obstante, aunque los aspirantes pueden participar en mesas en el actual periodo del proceso electoral, no pueden contratar propaganda en radio y TV para influir en las preferencias de los ciudadanos. Los anuncios que ellos y los partidos difundan deben ser políticos o genéricos, sin llamado expreso al voto, y sólo deben hacer referencia a temas de interés general y con carácter informativo.

 

Privilegian la libertad de expresión

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) le corrigió la plana al Instituto Nacional Electoral (INE) y resolvió que sí pueden efectuarse debates de los candidatos presidenciales en el periodo de intercampaña, porque prohibirlos atenta contra la libertad de expresión y la libertad de información.

Por unanimidad, con siete votos en favor, los magistrados revocaron el acuerdo del INE que prohíbe los debates en medios de comunicación entre candidatos a cualquier puesto de elección popular en el periodo de intercampaña (concluye el 29 de marzo); esto luego de las impugnaciones presentadas por la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión, el PRI, José Antonio Meade y TV Azteca.

El proyecto del magistrado Reyes Rodríguez Mondragón destacó que “con la revocación del acto impugnado, el estado jurídico de cualquier ejercicio informativo en el periodo de intercampaña es el mismo que existía antes de su emisión, por los que los medios de comunicación estarán en posibilidad de ejercer su labor de la forma que estimen pertinente jurídicamente”.

Así, durante las intercampañas, los medios de comunicación y candidatos pueden realizar y participar en mesas redondas o de análisis, entrevistas y debates, y únicamente tienen como límite las disposiciones legales y constitucionales expresamente aplicables durante ese lapso, las relativas a actos anticipados de campaña, adquisición de tiempos en radio y televisión para influir en las preferencias electorales, así como los criterios jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del TEPJF en la materia.

“En mi opinión, el Tribunal Electoral no puede ser ajeno al reclamo de la ciudadanía y de los actores políticos que exigen más y mejores espacios para la exposición y el debate de ideas en el marco de los procesos electorales, porque esto coadyuva a tener una sociedad mejor informada y un ejercicio del voto libre.

La propuesta equilibra las reglas del juego, los principios, los alcances de la facultad consultiva del Instituto y da prioridad a los principios fundamentales relacionados con la libertad de expresión, sin que ello signifique un cheque en blanco para no respetar las prohibiciones que están explícitamente señaladas en la ley”, afirmó Rodríguez Mondragón.

Los magistrados Felipe Fuentes, Mónica Soto y José Luis Vargas presentaron un voto concurrente, es decir, estuvieron de acuerdo con la propuesta, pero consideraron que el Tribunal debía ir más allá de la revocación del acuerdo del INE y emitir una postura en favor de la libertad de expresión.

“(El acuerdo del INE) prohíbe en forma categórica la realización de debates e impide la organización de mesas de análisis, al condicionarla a la comparecencia de un solo candidato. En consecuencia, para mí, se debe revocar en esta parte el acuerdo impugnado y emitir un pronunciamiento en plenitud de jurisdicción en el sentido de que en la intercampaña sí está permitida la organización de debates y mesas de análisis por parte de los medios de comunicación, dado lo avanzado del proceso electoral y particularmente de la intercampaña, privilegiando la libertad de expresión”, declaró Fuentes Barrera.

Precisó que sólo está prohibido en intercampaña la cobertura informativa indebida, es decir, la actividad publicitaria dirigida a influir en las preferencias electorales, y no de un ejercicio periodístico.

También se prohíbe la contratación o adquisición de propaganda en radio y televisión, con la finalidad de influir en las preferencias electorales. Mientras que la propaganda que difundan los candidatos y partidos debe ser política o genérica, sin llamado expreso al voto y sólo puede hacer referencia a temas de interés general y con carácter informativo.

“Mujeres, excluidas del poder”

El número de mujeres en política es un indicador de la calidad de la democracia, consideró la magistrada Janine Otálora Malassis, quien preside el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); sostuvo que las próximas elecciones son una oportunidad para garantizar que el reparto del poder las incluya a ellas.

La titular del Tribunal Electoral expresó que, desde su punto de vista, lo malo de la política es el reparto del poder y la forma en que el mismo se ejerce.

En el curso taller Paridad libre de violencia política de género, expuso que “por mucho tiempo las mujeres hemos estado excluidas de la repartición del poder y de la responsabilidad pública que ello implica”, pese a que “también hicimos posible que existieran espacios de deliberación y toma de decisiones”.

En acto fue organizado por el Tribunal Electoral de la Ciudad de México.

Fuente Excélsior

TAMBIÉN ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A CONTACTO informaqp@gmail.com

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS

Publicado

el

México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.

Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.

Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.

El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.

La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Publicado

el

En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.

El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.

La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.

Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.

Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.