Conecta con nosotros

Cancún

Ganan espacios mujeres de los bosques, pero no es suficiente

Publicado

el

CANCÚN, 8 DE MARZO.- El Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS) elaboró un recuento de la situación de las mujeres que habitan y trabajan en los ecosistemas forestales, y aunque han ganado espacios en asambleas comunitarias y algunas ya son propietarias y ejidatarias, aún hay una enorme desigualdad en los bosques y selvas.

Las mujeres de los bosques son una agenda pendiente, y en la península, las mujeres están insuficientemente representadas en puestos de elección popular.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora cada 8 de marzo desde 1975 en la lucha de las damas por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona, y en el caso de las mujeres de los bosques, sigue siendo una agenda pendiente.

Históricamente, las mujeres han desempeñado un papel de suma importancia en el manejo, conservación y defensa de los recursos naturales y sus territorios; sin embargo, esa importante labor ha sido menospreciada e invisibilizada por cuestiones culturales y estructuras de organización patriarcales.

La Evaluación de Género y Desarrollo Sostenible en la Península de Yucatán (Egeds-PY) es una iniciativa de la Oficina Regional de México, América Central y el Caribe y la Oficina Global de Género de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que incluye los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, recopiló información, y la relacionó con el contexto de desigualdad entre mujeres y hombres en la región.

En su fase inicial, la Egeds-PY se centró en sectores vinculados con el desarrollo sostenible como son educación y participación económica, medios de vida, tenencia de la tierra, participación social y política y compromisos internacionales en género y medio ambiente.

El Índice de Medio Ambiente y Género (EGI) es una herramienta que permite relacionar variables y establecer intersecciones entre género, medio ambiente y desarrollo sostenible. En su fase piloto incluyó a 73 países, y México obtuvo la posición 21 a nivel global.

En 2014 se creó la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe) y la General de Partidos Políticos (LGPP), en las que están dispuestas las nuevas condiciones a favor de los derechos políticos de las mujeres para ser electas a cargos de representación popular, y se establece la obligatoriedad de paridad de género

Pese a ello, en la península de Yucatán las mujeres están insuficientemente representadas en puestos de elección popular, precisó el CCMSS: en la península no hay gobernadoras. En el estado yucateco, el ocho por ciento de los 106 municipios tiene alcaldesas, mientras que en Quintana Roo y Campeche el porcentaje es de apenas uno por ciento.

En diputaciones federales se eleva la participación: en Campeche 75 por ciento; en Quintana Roo 57; más de la mitad son mujeres, y en Yucatán el porcentaje es de 27 por ciento. En cuanto a las legislaturas estatales, el porcentaje más alto lo tiene Quintana Roo, con 40 por ciento, mientras que en Yucatán es de 36 y en Campeche de 31 por  ciento.

En las secretarías de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, sólo una es titular (Campeche), y en las delegaciones de las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), y en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), ninguna.

Y en las gerencias estatales de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la única mujer es la de Yucatán; en los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable (CCDS), el promedio en los tres estados es de 38 por ciento. En las direcciones de organizaciones de la sociedad civil relacionadas con el desarrollo sostenible, únicamente 14 por ciento  son mujeres.

 

Desbalance

El CCMSS cita que en México, en el medio rural habitan casi 27.5 millones de personas, de las que 50.4 por ciento (13.9 millones) son mujeres, y apenas 26 por ciento de las personas con derechos a la propiedad ejidal son mujeres, un desbalance en el acceso a la tierra que deriva en una participación restringida en la toma de decisiones y goce de beneficios.

Aunque en algunas comunidades agrarias indígenas (o tierras comunales) el padrón es relativamente más inclusivo: 32 por ciento de titulares de derechos agrarios son mujeres, en los ejidos es significativamente más excluyente. En algunas regiones, hasta fechas muy recientes, los hombres les prohibían entrar a las asambleas y ejercer actos de posesión.

Hoy en día, la participación de mujeres en la mayoría de órganos de decisión de los ejidos y núcleos agrarios indígenas es muy escasa y limitada: sólo 15 por ciento de los puestos de órganos de representación vigentes son ocupados por mujeres, y menos del ocho por ciento de presidentes de comisariados ejidales o de consejos de vigilancia son féminas.

En promedio, en el país las mujeres rurales trabajan 89 horas semanales, 31 más que los hombres, pero gran parte del trabajo no se contabiliza porque se desarrolla en el hogar, en tareas como manejo de cultivos y animales de traspatio para la subsistencia, así como en el cuidado de terceras personas como sus hijos, sin percibir remuneración.

Por Carlos Águila Arreola

 

ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cancún

ANA PATY PERALTA MARCA RÉCORD DE INVERSIÓN EN OBRA PÚBLICA DURANTE SU PRIMER AÑO DE GOBIERNO

Publicado

el

Cancún, Q. R., a 14 de septiembre de 2025.— Con motivo de su Primer Informe de Gobierno, la Presidenta Municipal Ana Paty Peralta anunció una inversión histórica en obra pública para Cancún, alcanzando los 857.2 millones de pesos en 2025, lo que representa un incremento del 48% respecto al año anterior. Esta cifra posiciona a su administración como la que más ha destinado recursos a infraestructura urbana en un solo año.

Entre las acciones destacadas se encuentran la construcción de 10 Cruces Seguros y dos ordenamientos viales, con una inversión de 111 millones de pesos, beneficiando directamente a más de 92 mil ciudadanos. Estas obras incluyen semáforos modernos, señalización accesible y pasos peatonales rehabilitados, priorizando la seguridad vial y la movilidad incluyente.

Además, se avanza en la pavimentación de más de 220 mil metros cuadrados con asfalto y concreto hidráulico en zonas prioritarias, fortaleciendo la conectividad y el desarrollo económico local.

A través del Presupuesto Participativo, se recibieron 133 propuestas ciudadanas y se realizaron siete talleres con más de 10 mil participantes, lo que derivó en 68 proyectos viables. Gracias a este mecanismo, se invertirán más de 33 millones de pesos en obras comunitarias.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Cancún

ANA PATY PERALTA IMPULSA TRANSFORMACIÓN HISTÓRICA PARA MUJERES EN CANCÚN

Publicado

el

Cancún, Q. R., 13 de septiembre de 2025.— En un acto de firme compromiso con la equidad de género, la Presidenta Municipal Ana Paty Peralta anunció avances significativos en favor de las mujeres cancunenses, previo a su Primer Informe de Gobierno. Con una inversión superior a los 60 millones de pesos, se inauguró la primera “Casa de la Mujer Emprendedora” en la Supermanzana 228, un espacio integral que ofrece capacitación, tecnología, ludoteca, coworking y asesoría para impulsar negocios liderados por mujeres.

Además, se puso en marcha el programa “Caminos Seguros”, alineado a la estrategia nacional de Senderos Seguros promovida por la Presidenta Claudia Sheinbaum. Este proyecto mejora la infraestructura urbana en zonas clave como las Supermanzanas 103, 77 y 259, brindando mayor seguridad a las mujeres en su tránsito diario.

La alcaldesa también informó la rehabilitación de cuatro módulos adicionales para Casas de la Mujer, sumando 13 espacios que ofrecen atención psicológica, jurídica y médica, así como cursos de autoempleo. “Las mujeres unidas somos más fuertes”, expresó Peralta, reafirmando su visión de justicia, protección y empoderamiento.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.