Conecta con nosotros

Internacional

La OEA insta a Maduro a cancelar elecciones presidenciales del 22 de abril

Publicado

el

VENEZUELA, 23 DE FEBRERO.- La Organización de los Estados Americanos (OEA) aprobó hoy una resolución que emplaza a Caracas a cancelar las elecciones presidenciales del 22 de abril y propone otros comicios “justos, libres y con observación internacional”.

El texto salió adelante, pese al rotundo rechazo de Venezuela y Bolivia a que se celebrara la reunión, por 19 votos a favor, 5 en contra, 8 abstenciones y dos ausencias.

Esta es la primera sesión en la OEA sobre Venezuela desde la asamblea que el organismo celebró en Cancún, México, en junio del año pasado, donde el bloque caribeño salvó a Caracas de una resolución de condena regional.

En esta ocasión votaron a favor: Bahamas, Santa Lucía, Argentina, Barbados, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, Guyana, Honduras, Panamá, Jamaica, México, Paraguay, Uruguay y Perú.

En contra se pronunciaron Venezuela, Bolivia, Surinam, Dominica y San Vicente y las Granadinas.

Se abstuvieron Ecuador, Nicaragua, El Salvador, Haití, República Dominicana, Belice, San Cristóbal y Nieves y Trinidad y Tobago.

El viceministro de Venezuela para América del Norte y representante en la ONU, Samuel Moncada, acudió a la OEA para protestar por esta sesión al considerar que tiene como “único propósito linchar a Venezuela”.

“Es un intento de encender la violencia en nuestro país”, afirmó, para subrayar que la votación de hoy hace que Venezuela corrobore su decisión de salir del organismo, algo que será efectivo el 28 de abril de 2019.

Para Moncada, la resolución aprobada es “una agresión de un grupo de Estados que pretenden tutelar a Venezuela” bajo la “orden” dada, a su juicio, por el secretario de Estado de EU, Rex Tillerson, en su gira latinoamericana de principios de mes.

El Consejo Permanente comenzó a las 10:20 hora local (15:20 GMT) en la sede de la OEA en Washington a solicitud de México, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Panamá y Santa Lucía.

Chile, que tiene la presidencia de turno, se sumó después a la iniciativa.

En la resolución aprobada, los países “consideran” que la convocatoria de comicios presidenciales para el 22 de abril:

“Imposibilita la realización de elecciones democráticas, transparentes y creíbles de conformidad con las normas internacionales”.

Resuelven, así, “exhortar al Gobierno de Venezuela a que reconsidere la convocatoria prematura de elecciones presidenciales y presente un nuevo calendario electoral que haga posible la realización de elecciones con todas las garantías necesarias para un proceso libre, justo, transparente, legítimo y creíble”.

Además, piden que las elecciones “incluyan la participación de todos los partidos y actores políticos venezolanos sin proscritos de ninguna clase”, “observadores internacionales” y “un Consejo Nacional Electoral cuya composición garantice su independencia y autonomía”.

Para su aprobación, la resolución necesitaba el apoyo de al menos 18 países de la OEA, la mayoría simple de los 35 Estados miembros.

Fuente Informador MX

 

TAMBIÉN ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Presunto golpe de estado en Bolivia termina con la detencion de un jefe militar

Publicado

el

Por

EFE/AFP.- Juan José Zúñiga, general del Ejército boliviano, fue detenido tras ser señalado de liderar un intento de golpe de Estado en Bolivia, de acuerdo con lo informado por múltiples medios de comunicación locales.la dete

Su detención se llevó a cabo después de que el presidente Luis Alberto Arce Catacora denunciara movilizaciones irregulares de algunas unidades del Ejército, señalando a Zúñiga como el responsable principal de esta acción destinada a alterar el orden constitucional del país. 

Zúñiga fue capturado y conducido a un vehículo policial a las afueras de un cuartel militar. 

Previo a su detención, el presidente de Bolivia encabezó la posesión de un nuevo alto mando militar  tras el intento de un golpe de Estado en el país andino.

“¡Está detenido mi general!”, señaló el viceministro de Gobierno Interior, Jhonny Aguilera, según imágenes de la televisión estatal.

Acompañado del ministro de Defensa, Arce designó como comandante general del Ejército a José Wilson Sanchez Velasquez, en sustitución de Juan José Zuñiga.

¿Quién es Juan José Zuñiga? 
El comandante del Ejército de Bolivia, Juan José Zúñiga, perdió su cargo el martes 25 de junio tras una serie de amenazas contra el ex mandatario izquierdista. 

Zuñiga es un militar de alto rango, comandante general en Bolivia, que se opone a la candidatura de Evo Morales en 2025.  En declaraciones a la televisión el lunes, el militar había dicho que Morales “no puede ser más presidente de este país”.

La tarde de este miércoles, Zúñiga y quienes lo acompañan, ingresaron al Palacio Presidencial, frente a la plaza Murillo, en el centro de La Paz.

En entrevista con el medio boliviano El Deber, Zúñiga fue consultado sobre las reclamaciones que el ex presidente Evo Morales le hacía sobre una supuesta deliberación. 

“Soy un militar de honor que está dispuesto a ofrendar su vida por la defensa y la unidad de la patria. Nuestra patria, una vez más esta bajó el acecho de los enemigos internos y externos que buscan la división, la desestabilización y el odio entre bolivianos, para apoderarse de los recursos naturales en beneficio de intereses mezquinos y de grupos de poder que responden al caudillismo”.

Juan José Zúñiga Macías fue denunciado en años anteriores por un supuesto desfalco y también fue denunciado por el ex presidente Evo Morales como uno de los presuntos ejecutores del “plan negro”.

Durante su gestión en el Regimiento REIM-23 Max Toledo, entre 2012 y 2013, se conoció de un presunto desfalco de 2.7 millones de bolivianos que estaban destinados al pago de los bonos Juancito Pinto, Dignidad y viáticos. El hecho fue dado a conocer por el informe de un suboficial que estaba a cargo de la logística.

La resolución final de sanción emitida por la Dirección Jurídica del Ejército (DJE) 136/13 del Comando General estableció sanción para el coronel Zúñiga con siete días de arresto por el desfalco y falsificación de documentos relacionados a los descargos del pago de viáticos de la renta Dignidad, que debía pagarse en poblaciones rurales a personas de la tercera edad. El sumario también establece sanción a 13 uniformados.

En tanto, el 17 de octubre el expresidente Evo Morales denunció que existe un “plan negro” ejecutado desde tres ministerios para afectar su imagen e incluso atentar contra su vida.

Zúñiga sería, según Morales, uno de los jefes del grupo “Pachajcho” que se conformó en las FFAA para investigar y perseguir a dirigentes cocaleros.

“Hay que cuidarse del grupo Pachajcho, organizado desde el jefe del Estado Mayor del Ejército (Zúñiga). Miembros militares que están detrás de Evo, detrás de los dirigentes, persecución permanente. Cualquier momento este grupo Pachajcho del Ejército va a montar pruebas, quiero adelantarles, alertar al pueblo”, reportó Los Tiempos.

¿Qué pasó en Bolivia? 
El ex presidente de Bolivia,indicó que el intento del golpe de Estado se dio luego de un despliegue “irregular”  de tanques y militares fuertemente armados frente a la sede de Gobierno en la ciudad de La Paz.

El comandante general del Ejército de Bolivia, Juan José Zuñiga, amenazó con tomar la sede del Ejecutivo boliviano mientras se desplazaba en un tanque seguido de más vehículos militares que se movilizan de manera “irregular” en la plaza en la que se ubica la sede del Gobierno en La Paz.

Esta acción ya ha sido condenada por diferentes líderes de países sudamericanos, entre ellos el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, quien aseguró que:

“La Secretaría General de la OEA condena de la forma mas enérgica estas acciones del Ejército boliviano, el mismo deberá someterse a la autoridad civil como manda la Carta Democrática Interamericana”, afirmó Almagro.
Zuñiga nunca ocultó su oposición ante la candidatura de Evo Morales para el 2025. Anteriormente, el militar había dicho que Morales no puede volver a ser presidente del país.

Intento de golpe de Estado 

Ejército busca derrocar a Luis Arce
Luis Alberto Arce, recién electo nuevo mandatario, llegó a la presidencia de Bolivia en medio de un país dividido y con serias secuelas tras las manifestaciones que ocurrieron luego de que Evo Morales salió al exilio, esto tras ser criticado por su reelección ante unos comicios que no contaron con la aprobación de todos los bloques internos y de organismos internacionales.

Se reporta que el motivo de las movilizaciones irregulares del Ejército en Bolivia se dieron con el objetivo de derrocar al actual presidente del país. 

Arce es considerado por sus seguidores como uno de los artífices del denominado “milagro económico boliviano”, el cual consideró un restablecimiento en el mercado interno, junto con la estabilización en en la política cambiaria y el impulso a la nacionalización de varios sectores productivos, destacándose los hidrocarburos.

Sin embargo, estos aspectos son cuestionados por sus adversarios políticos, quienes afirman que la economía se sostuvo gracias a la productividad de los mismos sectores en vez de las gestiones realizadas por el gobierno

Arce no es considerado un hombre apegado a una doctrina de extrema izquierda.

Aunque es reconocido aliado de Evo Morales, desde que fue nombrado por el MAS en enero de este año como candidato a la presidencia, él ha mostrado ser más mesurado, por lo que se esperaba que fuera un líder conciliador ante una Bolivia que está en crisis social, económica y política.

Como parte de sus acciones irregulares, el Ejército amenazó con liberar a los presos políticos del país. 

“Vamos a liberar a todos los presos políticos  (…) Desde Camacho hasta los generales, los tenientes coroneles y los tenientes que están presos”, dijo Juan José Zuñiga.

Fuente: Milenio

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

Trump culpable, y ahora, ¿qué sigue?

Publicado

el

Por

Agencia.- La condena a Donald Trump del jueves es solo el paso más reciente en su odisea legal por el sistema judicial de Nueva York. El juez, Juan Merchan, fijó la fecha de sentencia de Trump para el 11 de julio. El expresidente podría ser sentenciado a un máximo de cuatro años tras las rejas o a libertad condicional.

Trump ya ha indicado que planea apelar, después de meses de criticar el proceso y atacar al fiscal del distrito de Manhattan que presentó el caso, así como a Merchan, quien presidió su juicio.

Sin embargo, mucho antes de que se admita ese recurso, Trump se verá envuelto en los engranajes del sistema de justicia penal.

Un informe de presentencia hace recomendaciones basadas en los antecedentes penales del acusado —y previo a este caso Trump no tenía antecedentes—, así como en su historial personal y en el delito en sí. El expresidente fue declarado culpable de falsificar registros comerciales en relación con un pago de 130.000 dólares a Stormy Daniels, una estrella del cine porno que dice haber mantenido una breve relación sexual con Trump en 2006, a fin de comprar su silencio.

En la entrevista previa a que se dicte sentencia, un psicólogo o trabajador social del departamento de libertad condicional también podría hablar con Trump en una entrevista durante la cual el acusado puede “tratar de causar una buena impresión y explicar por qué merece un castigo más leve”, según el Sistema Judicial Unificado del Estado de Nueva York.

El informe previo a la sentencia también puede incluir presentaciones de la defensa, y puede describir si “el acusado está en un programa de asesoramiento o tiene un trabajo estable”.

En el caso de Trump, por supuesto, está solicitando —por así decirlo— un trabajo estable como presidente de Estados Unidos, en una campaña que puede verse complicada por su nueva condición de delincuente. Es probable que Trump tenga que presentarse periódicamente ante un agente de libertad condicional, y podrían imponérsele normas para viajar.

No existe ninguna prohibición legal para que Trump se presente a las elecciones presidenciales siendo un convicto, ni siquiera para que ejerza como presidente. Votar —por sí mismo, presumiblemente— sería más complicado: Trump está registrado como votante en Florida, donde se exige a los delincuentes que cumplan toda su condena, incluida la libertad condicional, antes de recuperar el derecho al voto. A pocos meses de las elecciones, parece poco probable que Trump pueda cumplir su condena antes de esa fecha.

Trump fue condenado por 34 delitos graves de clase E, el nivel más bajo de Nueva York, cada uno de los cuales conlleva una pena potencial de hasta cuatro años de prisión. La libertad condicional o el confinamiento domiciliario son otras posibilidades que Merchan puede considerar.

Dicho esto, el juez ha indicado anteriormente que se toma en serio los delitos de cuello blanco. Si impusiera penas de prisión, probablemente lo haría de forma concurrente, lo que significa que Trump cumpliría condena por cada uno de los cargos por los que fue condenado simultáneamente.

Si, por el contrario, Trump fuera condenado a libertad condicional, existe la posibilidad de que sea encarcelado si se descubriera que ha cometido otros delitos. Trump, de 77 años, se enfrenta actualmente a otros tres casos penales: dos federales, relacionados con el manejo de documentos clasificados y sus esfuerzos para anular las elecciones de 2020, y un caso estatal en Georgia relacionado a la interferencia electoral.

Incluso antes de la sentencia, se espera que el equipo legal de Trump interponga una apelación, un procedimiento sencillo que, sin embargo, debe resolverse con celeridad .

Dado que fue condenado por delitos no violentos, es poco probable que Trump sea encarcelado en espera de la sentencia, la cual también podría ser suspendida durante la apelación. Esto podría retrasar la sanción más allá del día de las elecciones, ya que la vista y el fallo de la apelación podrían tardar meses.

Fuente: New York Times

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.