Conecta con nosotros

Economía y Finanzas

Trasladan costos por robo de gasolina a consumidores

Publicado

el

CIUDAD DE  MÉXICO, 21 DE FEBRERO.– A partir de la apertura al mercado, los consumidores de gasolinas y diesel ya pagan el costo que implica el robo de combustibles a ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) o de cualquier otro transportista que se establezca en el país. Ello, gracias a que los denominados costos por pérdidas no operativas se trasladan a la tarifa que los permisionarios cobran a los usuarios de los ductos y éstos a su vez lo reflejan en los cobros al usuario, al representar un costo adicional en logística.

Lo anterior fue establecido por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) durante las negociaciones para llevar a cabo la primera temporada abierta de arrendamiento de capacidad a terceros en los sistemas de almacenamiento y transporte de Pemex. Mediante la resolución RES/179/2017, el regulador determinó que los daños económicos por combustible que no llegue desde el punto de inyección hasta el usuario final son responsabilidad del transportista (Pemex), pero que éste puede solicitar que se le reditúen elevando la tarifa que cobra por prestar sus servicios.

“Como regla general, los costos trasladables por mermas y pérdidas operativas en los sistemas de transporte estarán sujetos a un límite máximo de 0.2% de los petrolíferos transportados”, determinó el regulador, aunque “los transportistas podrán solicitar a la Comisión que el porcentaje señalado sea superior, o bien se admita incluir dentro de las tarifas máximas aplicables, los costos en que incurra el permisionario cuando ello se justifique por condiciones especiales en la operación de sus sistemas siempre que acrediten llevar a cabo una operación eficiente que busque reducir las mermas o pérdidas operativas y no operativas que queden fuera de su control”.

Al respecto, Pemex explicó que desde la primera temporada abierta se aceptó el umbral máximo de la CRE, de 0.2% del costo total de los combustibles transportados, como costo trasladable a la tarifa.

“Nosotros asumimos lo que determinó la CRE. Fue una resolución de ellos que nosotros acatamos, como sujetos regulados”, explicaron.

SE REPARTE ENTRE PEMEX TRI, ANDEAVOR Y LOS QUE LLEGUEN

La resolución de la CRE define que los cobros trasladables afectarán a las tarifas en la modalidad de reserva contractual de los sistemas de transporte por ducto o en la tarifa por la modalidad de uso común, por lo que no se ajustarán por inflación ni tipo de cambio y se prorratearán de manera proporcional entre los usuarios del sistema, considerando el volumen que conduce cada usuario, lo que implica que se reparten entre quienes usan los ductos.

Con ello, a partir de julio del año pasado, el nuevo usuario de Pemex Logística, que es la estadounidense Andeavor (antes Tesoro), ganadora de alrededor de 25% de la capacidad en ductos de Sonora y Baja California, ya cuenta con una tarifa que incluye cobros por pérdidas. Pero no sólo eso, Pemex Transformación Industrial, que por una asignación directa se quedó con 85% de la capacidad de los ductos y que no ha tenido más que una subasta para arrendar a terceros el resto, también recibe la tarifa regulada por la CRE, que incluye estos cobros.

La CRE detalló que para la segunda temporada abierta que concluye en mayo en la frontera norte y el Pacífico, Pemex aún no ha presentado el programa de acciones para combatir estas pérdidas, por lo tanto, todavía no se ha determinado el porcentaje del producto transportado trasladable a la tarifa mínima sobre la cual los interesados harán sus propuestas para concursar por la capacidad que se arrendará durante tres años.

 

COSTO TRASLADADO POR ROBO EN UN AÑO

Automovilistas pagan hasta $2,200 millones

Los consumidores de gasolinas ahora pagan como un costo adicional hasta 2,200 millones de pesos al año que se incluye en el cobro por logística y transporte dentro de su tarifa y que son producto del robo de combustibles en el país, luego de que el año pasado el crimen organizado perforó 10,363 tomas clandestinas a ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex).

Si los ductos de transporte de petrolíferos de Pemex Logística tienen una capacidad de 1,920 millones de barriles diarios a nivel nacional y suponiendo que ésta se emplea al máximo, el volumen que puede acreditar como merma o pérdida operativa (mínimo 0.2%) y cuyo costo se traslada a la tarifa que cobran a usuarios de su sistema, según la resolución de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) RES/179/2017, es de 3,840 barriles por día, que son 610,500 litros diarios.

Dado que el costo acreditable se establece cada año con base en los volúmenes y precios del año anterior, Pemex pudo establecer que para el 2017 el costo trasladable a la tarifa por este concepto fue de 6.2 millones de pesos diarios, como mínimo, si se acreditó únicamente el costo de referencia de la gasolina regular del sur de Texas, cuyo precio en el 2016 fue de 10.19 pesos por litro.

Con ello, la estatal recibió unos 2,271 millones de pesos al año por un ajuste a las tarifas que cobra por el uso de sus ductos —pagado por los usuarios y posteriormente por los consumidores— por concepto de pérdidas de combustible por robo o mermas. Ello sería sólo 11% de las pérdidas calculadas por estos ilícitos, ya que la Auditoría Superior de la Federación calculó que superan 20,000 millones de pesos al año.

En la resolución de la CRE que permite trasladar a la tarifa los costos por robo de combustible, se estableció que éstos serán distintos por regiones y más altos donde haya mayor volumen de pérdidas. De esta forma, Pemex Transformación Industrial asume el promedio nacional, ya que casi todo el uso del transporte del país sigue en sus manos, pero la estadounidense Andeavor (antes Tesoro) incluyó en su oferta ganadora de los sistemas del Noroeste, y posteriormente en su tarifa, el costo que implica que en Sonora y Baja California se hayan reportado 180 tomas clandestinas en un año.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía y Finanzas

DÓLAR ESTABLE Y BOLSA MEXICANA EN DESCENSO: PANORAMA FINANCIERO

Publicado

el

Este viernes 29 de agosto de 2025, el mercado financiero mexicano muestra señales mixtas. Mientras el tipo de cambio del dólar se mantiene estable, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registra una ligera caída, reflejando la cautela de los inversionistas ante factores internacionales.

💵 Tipo de cambio y cotización del dólar

El dólar estadounidense se cotiza en promedio a 18.67 pesos por unidad, con una variación mínima respecto al cierre anterior. El tipo de cambio oficial se ubica en 18.6522 pesos, lo que indica estabilidad frente al peso mexicano. Esta calma cambiaria se atribuye a un flujo constante de divisas y a la expectativa de decisiones monetarias en Estados Unidos.

📌 Cotización del dólar en bancos mexicanos

A continuación, se presenta la cotización del dólar en los principales bancos del país:

  • Banco Azteca: compra en 17.75 pesos, venta en 19.04 pesos
  • Afirme: compra en 17.70 pesos, venta en 19.20 pesos
  • BBVA Bancomer: compra en 17.79 pesos, venta en 18.93 pesos
  • Banorte: compra en 17.40 pesos, venta en 19.00 pesos
  • Citibanamex: compra en 18.02 pesos, venta en 19.12 pesos
  • Scotiabank: compra en 16.60 pesos, venta en 19.70 pesos
  • Bank of America: compra en 17.6678 pesos, venta en 19.7628 pesos

📉 Desempeño de la Bolsa Mexicana de Valores

La Bolsa Mexicana de Valores cerró con una baja del 0.43%, ubicando su índice principal, el S&P/BMV IPC, en 57,882.52 puntos. Esta caída de 249.88 unidades refleja una toma de ganancias tras semanas de volatilidad moderada. El volumen operado superó los 16 millones de acciones, lo que indica una jornada activa pero marcada por la prudencia.

Los sectores más afectados fueron el industrial y el de consumo no básico, mientras que los servicios financieros y telecomunicaciones mostraron mayor resistencia. Analistas señalan que la incertidumbre sobre las tasas de interés en Estados Unidos y la moderación en los precios del petróleo influyen en el comportamiento del mercado mexicano.

📍 Conclusión

El cierre financiero de agosto muestra una economía mexicana resiliente, con un peso fortalecido y una bolsa que ajusta su ritmo ante señales globales. La estabilidad del tipo de cambio es una señal positiva, aunque los inversionistas deberán mantenerse atentos a los próximos movimientos internacionales que podrían influir en el mercado local.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Economía y Finanzas

PESO MEXICANO MANTIENE ESTABILIDAD MIENTRAS LA BOLSA DE VALORES REPUNTA Y EL DÓLAR OSCILA EN LOS PRINCIPALES BANCOS

Publicado

el

Ciudad de México, 28 de agosto de 2025 — En una jornada marcada por la cautela internacional y la solidez interna, el peso mexicano se mantiene firme frente al dólar estadounidense, mientras la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registra un repunte que rompe con dos sesiones a la baja. El tipo de cambio interbancario se ubica en 18.65 pesos por dólar, con una ligera apreciación del 0.05% respecto al cierre anterior.

Este comportamiento se atribuye a un entorno económico nacional estable, respaldado por el ingreso sostenido de divisas, el aumento de remesas y una política monetaria prudente por parte del Banco de México. Analistas señalan que la previsibilidad del escenario internacional ha favorecido la confianza en el peso.

En cuanto a la cotización del dólar en ventanilla, los principales bancos del país presentan las siguientes tasas de compra y venta:

  • Afirme: compra en 17.70 pesos, venta en 19.20 pesos
  • Banco Azteca: compra en 17.80 pesos, venta en 19.09 pesos
  • BBVA: compra en 17.79 pesos, venta en 18.93 pesos
  • Banorte: compra en 17.40 pesos, venta en 19.00 pesos
  • Banamex: compra en 18.13 pesos, venta en 19.16 pesos
  • Scotiabank: compra en 16.60 pesos, venta en 19.70 pesos

La variación entre instituciones refleja la necesidad de comparar antes de realizar operaciones de cambio, especialmente en un contexto donde la volatilidad global puede influir en los precios de forma súbita.

Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores cerró el miércoles 27 de agosto con un alza del 0.89%, alcanzando los 58,647.52 puntos en su índice principal, el S&P/BMV IPC. Este avance se da en línea con los mercados estadounidenses, que también registraron ganancias por segundo día consecutivo. El rendimiento acumulado del IPC en agosto es del 2.2%, mientras que en lo que va del año suma un sólido 18.5%.

Destacaron en la jornada las emisoras Banregio (+3.89%), Grupo Carso (+1.83%) y Vesta (+1.16%), mientras que Televisa sorprendió con un alza del 7.8%. El volumen negociado alcanzó los 17,765 millones de pesos, con 402 firmas al alza y 240 a la baja.

Este panorama financiero sugiere que, pese a las tensiones geopolíticas y los ajustes en tasas internacionales, México mantiene una posición resiliente, con un peso estable y una bolsa que refleja confianza empresarial.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.