Internacional
Exigen cláusula sobre derechos humanos en acuerdo entre México y UE

CIUDAD DE MÉXICO, 16 DE FEBRERO.-La renegociación del Acuerdo Global entre México y la Unión Europea, que incluye un tratado comercial, debe contemplar mecanismos para proteger los derechos humanos y garantizar la llamada cláusula democrática, que aparece en el texto original pero jamás se respetó.
“Es importante conseguir que los acuerdos entre países se hagan respetuosos con los derechos humanos, porque podemos tener éxito económico o movilizar muchos capitales, pero hemos de (cuidar) cómo ha quedado la situación de la gente”, dijo el eurodiputado Josep-Maria Terricabras, de Esquerra Republicana de Cataluña (ERC).
Terricabras forma parte de un grupo de eurodiputados que viajó esta semana a la Ciudad de México para participar en la XXIV reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta México y UE, para fortalecer los derechos humanos, igualdad e inversiones.
Tras la presentación del informe “La cláusula de derechos humanos en la modernización del Acuerdo Global entre la UE y México”, Terricabras alegó que se deben establecer mecanismos de control.
“Habrá que tomar medidas al respecto, en algunos casos de incumplimiento, llegando incluso a la suspensión temporal de este acuerdo“, dijo en referencia a este convenio que entró en vigor en el año 2000.
Durante la presentación del informe en el Senado, Terricabras, doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, lamentó que la cláusula democrática del texto original haya “dado pocos frutos” porque “nadie se ha preocupado mucho en cumplirla”.
Por ello, propuso que el nuevo acuerdo -que consideró que está “muy verde” y pidió más “transparencia” en las negociaciones- contemple de lleno el respeto a los derechos humanos.
Apostó por la creación de un consejo de expertos internacionales que asesore el gobierno mexicano en la puesta en marcha de medidas en este rubro.
También consideró necesario un Comité Permanente de Derechos Humanosque evalúe la cláusula en el nuevo Acuerdo Global.
Finalmente, optó por una revisión cada dos años del tratado y un control exhaustivo que garantice que no se vulneran derechos en base a intereses políticos y económicos.
Además, exigió un mayor control de las empresas transnacionales. Y, de hecho, el informe da detalle de empresas europeas que habrían vulnerado derechos humanos en México, como las españolas Acciona y Abengoa o la alemana Continental Tire.
Al respecto, la directora de Incidencia Nacional e Internacional de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, Olga Guzmán, urgió a “materializar mecanismos concretos de cooperaciones y exigibilidad en el Acuerdo Global”, y alertó de la frágil situación en México para defensores de derechos humanos y periodistas.
Asimismo, la integrante del Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación, Eugenia López, pidió que se incluyan los derechos humanos, “de manera transversal”, en todo el acuerdo, y lamentó la opacidad y la falta de una autoridad controladora.
A su vez, en una participación en vídeo, el miembro de la Organización contra la Tortura Miguel Zumalacárregui celebró la aprobación en México de leyes contra la tortura y la desaparición forzada, pero denunció que falta una “implementación efectiva”.
La visita a México de un grupo de miembros del Parlamento Europeo (PE) coincidió esta semana con el arranque de la novena ronda de negociación para la modernización del TLCUEM, que concluirá el 22 de febrero.
UNIÓN EUROPEA PIDE ESCLARECER MUERTE DE DEFENSORES DE DERECHOS INDÍGENAS
La delegación de la Unión Europea, junto con las embajadas de Suiza y Noruega en México, lamentaron y condenaron el asesinato de tres miembros del Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas (Codedi) registrado el 12 de febrero en Oaxaca, y pidieron esclarecer el caso.
Los estados miembros de la Unión Europea detallaron que dicha situación ocurrió cuando la camioneta en la que viajaban fue atacada con disparos de arma de fuego en una carretera federal. Ante los hechos expresaron sus condolencias y profunda solidaridad con los familiares y allegados de las víctimas.
De igual manera llamaron a las autoridades mexicanas a que desplieguen todos los esfuerzos necesarios para llevar a cabo una investigación expedita y trasparente, con el fin de identificar y juzgar a los responsables. Asimismo instaron a las autoridades a que el asesinato de los integrantes del Codedi no quede impune.
También pidieron a las mandos competentes hacer uso de todos los medios a su alcance para garantizar la protección de los defensores de los derechos humanos y de las personas que ejercen el periodismo en México. Reiteraron su firme compromiso con los derechos humanos y la protección de los que los defienden.
FUENTE EXCÉLSIOR
TAMBIÉN ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Internacional
TRUMP VS. HARVARD: UNA BATALLA QUE PODRÍA CAMBIAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EE.UU.

La tensión entre la administración de Donald Trump y la Universidad de Harvard ha alcanzado un nuevo nivel. En un movimiento sin precedentes, el presidente de Estados Unidos ha reiterado su intención de retirar la exención de impuestos a la prestigiosa institución, acusándola de promover “enfermedades ideológicas” y de no combatir adecuadamente el antisemitismo.
El origen del conflicto
La disputa comenzó el 15 de abril, cuando Trump sugirió por primera vez que Harvard debería perder su estatus fiscal debido a lo que él considera una agenda política sesgada. Desde entonces, la controversia ha escalado rápidamente. La administración congeló 2,200 millones de dólares en fondos federales destinados a la universidad, una medida que Harvard calificó como un ataque directo a su autonomía y misión educativa.
La respuesta de Harvard
Lejos de ceder ante la presión del gobierno, Harvard ha respondido con firmeza. La universidad ha negado las acusaciones de Trump y ha dejado claro que no modificará sus programas de diversidad ni supervisará la ideología de sus estudiantes extranjeros, como exige la administración.
Un portavoz de la institución declaró que no existe base legal para revocar la exención de impuestos de Harvard y advirtió que una medida de este tipo podría poner en riesgo la capacidad de la universidad para cumplir con su misión educativa.
Implicaciones legales y políticas
El anuncio de Trump ha generado un intenso debate en el ámbito político y académico. Expertos legales han señalado que la revocación de la exención fiscal de Harvard podría enfrentar desafíos judiciales prolongados, ya que la ley federal prohíbe que el presidente solicite al Servicio de Impuestos Internos (IRS) que investigue o audite a una entidad específica.
Además, la medida ha sido criticada por legisladores demócratas, quienes han solicitado una investigación sobre los intentos de Trump de despojar a Harvard de su estatus fiscal. Según el senador Chuck Schumer, esta acción plantea preocupantes cuestiones constitucionales, incluyendo si el presidente está tratando de sofocar la libertad de expresión en los campus universitarios.
El futuro de Harvard bajo la administración Trump
Mientras la batalla legal y política continúa, Harvard enfrenta un futuro incierto. La universidad ha presentado una demanda contra el gobierno por la congelación de fondos y ha unido fuerzas con más de 200 presidentes de universidades en protesta contra las políticas de educación superior de Trump.
Por su parte, la Casa Blanca ha insistido en que cualquier acción del IRS se llevará a cabo de manera independiente del presidente, aunque la orden de iniciar el proceso de revocación del estatus fiscal de Harvard se produjo poco después de los comentarios públicos de Trump.
Conclusión
La amenaza de Trump contra Harvard no solo pone en juego el futuro financiero de la universidad, sino que también abre un debate más amplio sobre el papel del gobierno en la educación superior y la libertad académica. Con una batalla legal en el horizonte y una creciente oposición dentro del Congreso, el desenlace de este conflicto podría marcar un precedente histórico en la relación entre el poder ejecutivo y las instituciones educativas en Estados Unidos.

Internacional
Putin declara alto el fuego unilateral en Ucrania por tres días: ¿Tregua genuina o estrategia política?

En una decisión que ha tomado por sorpresa a la comunidad internacional, el presidente ruso, Vladímir Putin, ha ordenado un alto el fuego unilateral en Ucrania por un periodo de tres días, a partir del 8 de mayo. La medida se presenta en un momento clave de la guerra, justo cuando las fuerzas rusas han intensificado sus ataques en el este de Ucrania y cuando la presión internacional sobre Moscú ha alcanzado nuevos niveles.
¿Una pausa humanitaria o un movimiento calculado?
El anuncio ha sido recibido con escepticismo por parte de Ucrania y sus aliados occidentales. Mientras algunos observadores consideran que la tregua podría ser una oportunidad para la entrega de ayuda humanitaria en zonas devastadas por el conflicto, otros advierten que se trata de una táctica estratégica que permitiría a Rusia reorganizar sus tropas y reforzar sus posiciones.
Desde Kiev, el presidente Volodímir Zelenski ha declarado que su país no puede confiar en las palabras del Kremlin sin garantías claras y que, si bien toda pausa en los enfrentamientos es bienvenida, la verdadera solución pasa por una retirada total de las tropas rusas y una negociación sincera de paz.
Reacciones internacionales
Líderes mundiales han reaccionado con cautela ante la medida. Estados Unidos ha señalado que Rusia debe demostrar con hechos su intención de reducir la escalada militar, mientras que la Unión Europea ha pedido que el alto el fuego se extienda y se convierta en un primer paso hacia una negociación concreta. Por otro lado, China y Turquía han expresado su apoyo a la tregua, instando a ambos países a aprovecharla para avanzar en un diálogo diplomático.
Impacto en el campo de batalla
En los últimos meses, los combates en ciudades clave como Járkov y Donetsk han dejado miles de víctimas, y los habitantes han vivido bajo el temor constante de los bombardeos. Organizaciones humanitarias han advertido que, si la tregua se mantiene, podría facilitar la evacuación de civiles atrapados en zonas de alto riesgo y la llegada de suministros médicos y alimentarios.
Sin embargo, expertos militares advierten que una pausa de apenas tres días difícilmente cambiará el curso del conflicto. Analistas de defensa consideran que Rusia podría aprovechar el alto el fuego para reagrupar sus fuerzas y fortalecer sus posiciones estratégicas antes de retomar los ataques.
¿Qué sigue después del 8 de mayo?
La gran pregunta sigue en el aire: ¿será este alto el fuego un gesto genuino de paz o simplemente una pausa táctica? Ucrania ha dejado claro que continuará defendiendo su territorio y que cualquier negociación debe incluir la recuperación total de su soberanía.
A medida que el mundo observa la evolución de esta tregua, la incertidumbre persiste. Las próximas horas serán clave para determinar si se trata de una oportunidad real para la paz o solo un respiro momentáneo antes de una nueva ofensiva.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Chetumalhace 18 horas
Chetumal celebra 127 años de historia y recupera su esplendor: Mara Lezama lidera su renacer
-
Gobierno Del Estadohace 17 horas
CODEQ y CONADE refuerzan colaboración para fortalecer el deporte en Quintana Roo
-
Cozumelhace 16 horas
Azalea Morales Mejía asume como Oficial Mayor en Cozumel
-
Gobierno Del Estadohace 17 horas
Quintana Roo refuerza su compromiso con la restauración y conservación de manglares
-
Cancúnhace 17 horas
CANCÚN LLEGA A TIMES SQUARE: EL DESTINO MEXICANO SE PROYECTA ANTE EL MUNDO
-
Playa del Carmenhace 17 horas
Playa del Carmen hace historia con la primera certificación de Edificio Saludable en Quintana Roo
-
Gobierno Del Estadohace 17 horas
Infraestructura que transforma vidas en Cacao, Quintana Roo
-
Playa del Carmenhace 17 horas
Playa del Carmen refuerza transparencia: compromiso total en declaraciones patrimoniales