Cultura
En el Día Mundial de la Radio la UNESCO enaltece sus virtudes

CIUDAD DE MÉXICO, 13 DE FEBRERO.- En 2011, durante la 36° conferencia General de la UNESCO, se proclamó al 13 de febrero como Día Mundial de la Radio, por considerarla “el medio más dinámico, reactivo y atractivo que existe”.
La UNESCO considera a la radio como “el medio más dinámico, reactivo y atractivo que existe; se adapta a los cambios del siglo XXI y propone nuevas formas de interactuar y participar“. De este modo, plantea la oportunidad de que al menos una vez al año, analicemos su contribución al debate democrático a través de la información y la interacción con la audiencia.
En 2018, el Día Mundial de la Radio celebra su séptimo aniversario, y por ello la UNESCO invitó a todas las emisoras de radio a unirse al acontecimiento opinando sobre su aporte a la diversidad, la paz y el desarrollo.
¿Por qué el Día Mundial de la Radio?
“Hay que considerar a la radio como un medio de comunicación de bajo costo, especialmente apropiado para llegar a las comunidades alejadas y a las personas vulnerables como los analfabetos, los discapacitados, las mujeres, los jóvenes y los pobres, que además ofrece una plataforma para intervenir en el debate público, independientemente de cuál sea el nivel de educación de los oyentes”.
La radio desempeña, asimismo, un papel importante y específico en la comunicación en situaciones de emergencia y en las operaciones de socorro. Por otra parte, los servicios radiofónicos de la radio están experimentando cambios en el contexto actual de convergencia de los medios de comunicación, y adoptan nuevas formas tecnológicas, como la banda ancha, los teléfonos celulares y las tabletas.
En junio de 2011 la UNESCO inició un amplio proceso de consulta dirigido a todos los interesados, es decir, las asociaciones de medios de radiodifusión; las emisoras públicas, estatales, privadas, comunitarias e internacionales; los organismos, fondos y programas de las Naciones Unidas; las organizaciones no gubernamentales relacionadas con el tema; las universidades , las fundaciones y los organismos bilaterales para el desarrollo, así como las Delegaciones Permanentes y las Comisiones Nacionales de la UNESCO.
En el 91% de las respuestas se apoyaba el proyecto. El impulsor del proyecto, la Academia Española de la Radio, recibió más de 46 cartas de apoyo de distintas partes interesadas, tales como: la Unión de Radiodifusión de los Estados Árabes (ASBU), la Unión de Radiodifusión para Asia y el Pacífico (ABU) la Unión de Radiodifusión del Caribe (CBU), la Unión Europea de Radiodifusión (UER), la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR), la North American Broadcasters Association (NABA), la Organización de Telecomunicaciones Iberoamericanas (OTI), la BBC, la Universidad Internacional de Radio y Televisión (URTI), Radio Vaticano , etc. El World Radio Day Feasibility Study (Estudio de viabilidad para el Día Mundial de la Radio) contiene detalles relativos al proceso consultivo.
La Directora General de la UNESCO propuso la fecha del 13 de febrero, día en que se creó Radio Naciones Unidas en 1946, para conmemorar el Día de la Radio. Los objetivos de la jornada son concienciar al público y a los medios de comunicación acerca de la importancia de la radio; alentar a los encargados de tomar decisiones a crear y ofrecer acceso a la información a través de la radio; así como mejorar las redes y la cooperación internacional entre los organismos de radiodifusión.
El 14 de enero de 2013, la Asamblea General aprobó formalmente la proclamación de la UNESCO del Día Mundial de la Radio. En su 67° reunión, la Asamblea General de la ONU aprobó la resolución adoptada durante la 36ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO proclamó el 13 de febrero, día de la creación de la radio de las Naciones Unidas en 1946, como el Día Mundial de la Radio.
FUENTE RADIOMITRE
TAMBIÉN ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Cultura
“Diego y yo”, autorretrato de Frida Kahlo, se vende en 34.9 mdd en Nueva York

EU.- Un autorretrato de Frida Kahlo con lágrimas en los ojos y el rostro de Diego Rivera pintado en la frente se vendió por casi 35 millones de dólares en una subasta en Nueva York, superando por más del triple el récord para la pintora mexicana y para una obra de arte latinoamericano.
Diego y yo (1949), el último autorretrato de “busto” completado por Kahlo antes de su muerte en 1954, fue adquirido por 34.9 millones de dólares por la Colección Eduardo F. Costantini, un coleccionista de renombre comprometido en apoyar el arte latinoamericano y fundador del Malba, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, confirmó Sotheby’s a The Associated Press poco después de la venta del martes.
La marca anterior de Kahlo en subasta era de ocho millones de dólares y se estableció en 2016 con Dos desnudos en el bosque (la tierra misma). La de una obra latinoamericana en subasta la ostentaba Los rivales de Rivera, que se vendió en 2019 por 9.8 millones.
La de una artista mujer en subasta es de 44.4 millones de dólares y alcanzó en 2014 con Jimson Weed/White Flower No. 1 de Georgia O’Keeffe.
Diego y yo apareció en el mercado por primera vez en más de 30 años. El vendedor era anónimo y la obra no se encontraba en México, dijo Sotheby’s a la AP en septiembre.
El cuadro, de apenas 30 por 22.4 centímetros (11⅝ por 8¾ pulgadas), simboliza la tempestuosa relación entre Kahlo y Rivera, quienes estuvieron casados casi 25 años en un matrimonio apasionado y turbulento por igual. La imagen del muralista lleva un tercer ojo en la frente para simbolizar el grado que éste ocupaba en la conciencia de la pintora, explicó Sotheby’s en un comunicado.
Se trata de una de dos pinturas en las que Kahlo exploró el tema del doble retrato, pero según la rematadora ésta es la más vulnerable y conmovedora.
“Aquí, su cabello suelto (generalmente con trenzas apretadas) casi parece estrangularla; tiene las mejillas enrojecidas y una mirada intensa y llorosa”, señaló Sotheby’s. “La pintura captura una inquietud y angustia interna, reflejada conmovedoramente en tres lágrimas que brotan de sus ojos evocando a Nuestra Señora de los Dolores, una imagen icónica en la historia del arte occidental”.
Antes de la subasta en Nueva York, Diego y yo se exhibió al público en octubre en Hong Kong y luego en Londres.
Fuente Sin Embargo
Cultura
INAH descubre ofrenda y escalinata en zona arqueológica de México

Ciudad de México. – Arqueólogos mexicanos descubrieron una ofrenda con 2 figurillas masculinas y los restos de una escalinata en una pirámide de Xochitécatl, en el estado central de Tlaxcala, informó este miércoles el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
El hallazgo ocurrió en la llamada pirámide circular, al oeste de Xochitécatl, durante los trabajos de conservación en la edificación de un museo de sitio, detalló el INAH en un comunicado.
“Además de encontrar los peldaños, desplantes y alfardas de la escalinata original de este monumento, también hallaron una relevante ofrenda”.
Aunque investigaciones previas habían definido al sitio como un “enclave de vocación femenina”, estos vestigios indican la presencia de una sociedad y un gobierno más paritario, al menos al momento de la colocación de la ofrenda en el periodo epiclásico (700-900 d.C.), explicó Laura Ledesma, arqueóloga coordinadora del proyecto.
“Puede aducirse tras el hallazgo de 7 elementos en la ofrenda, 2 de los cuales son figurillas masculinas de 25 centímetros de alto que acompañan a un par de braseros”, dijo Laura Ledesma, arqueóloga coordinadora del proyecto.
Cada una de las figurillas porta un maxtlatl o taparrabo, pintado en rojo, elaborados tocados, bastones de mando y un rollo de arcilla en la mano, que podría representar papel amate, detalló el INAH.
“Toda la ofrenda es epiclásica, salvo una figurilla del periodo preclásico (2500 a.C.-200 d.C.), y nos puede estar hablando de la reiteración de un linaje, posiblemente de sacerdotes o algún tipo de jerarca del asentamiento”.
El resto de las piezas de la ofrenda incluye 2 vasijas del tipo silueta compuesta, que han sido registradas y resguardadas junto con las figurillas masculinas, con la probabilidad de que puedan incorporarse a la colección del próximo museo de sitio.
La ofrenda se localizó en el costado poniente del edificio circular y coincide en su colocación y estilo con la temporalidad epiclásica de la escalinata.
Además, evidencia rasgos de la tradición totonaca del Golfo de México, destacó la experta, Laura Ledesma.
Fuente UnoTV
-
Policíahace 17 horas
Murió el abogado levantado y baleado en Villas del Mar en Cancún; habría sido confundido con otra persona
-
Internacionalhace 14 horas
Cae mafioso italiano tras 16 años prófugo; trabajaba en pizzería
-
Nacionalhace 24 horas
Así es por dentro la bodega VIP de Tepito con marcas de súperlujo a la que sólo se entra con invitación
-
Nacionalhace 21 horas
Capturan a feminicida en la CDMX; quemó su casa y mató a sus hijas en Oaxaca
-
Cancúnhace 13 horas
Deportan a la actriz colombiana Nina Caicedo tras llegar a Cancún
-
Policíahace 11 horas
Capturan en Playa del Carmen a sujetos que intentaban obligar a una persona a vender droga
-
Policíahace 15 horas
En cuatro meses decomisan más de 100 armas y miles de cartuchos y cargadores en operativos en Quintana Roo
-
Cancúnhace 18 horas
Ejército y Guardia Nacional despliegan operativos en zonas de alta incidencia delictiva en Cancún