Conecta con nosotros

Economía y Finanzas

Disponibles $5.4 billones, como respaldo financiero en México ante eventual fin del TLC

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 11 DE FEBRERO.- Ante escenarios de riesgo para la economía nacional, como una eventual salida de Estados Unidos del Tratado de Libre Comercio (TLC), México tiene instrumentos financieros para garantizar su estabilidad económica este año.

De acuerdo con un estudio del Senado, una fallida negociación del TLC podría afectar la recepción de capitales externos, lo que presionaría el crecimiento económico, el tipo de cambio y la inflación.

Sin embargo, el documento elaborado por el Instituto Belisario Domínguez apunta que, para amortiguar estos efectos negativos, el país puede echar mano de sus reservas internacionales, que en 2017 cerraron con 172 mil 802 millones de dólares.

México también cuenta con una línea de crédito del FMI, que renovó en noviembre pasado, por 88 mil millones de dólares.

Otros dos mecanismos de equilibrio son el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios y el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas.

“En conjunto estas cuatro fuentes suman alrededor de 5,425.7 miles de millones de pesos”, apunta el estudio.

 

ESTUDIO DEL INSTITUTO BELISARIO DOMÍNGUEZ

MÉXICO TIENE GUARDADITO EN CASO DE SALIDA DE EU

 

México cuenta con los instrumentos financieros necesarios para hacer frente en 2018 a posibles escenarios de riesgo para la economía y estabilidad financiera nacional, como la eventual salida de Estados Unidos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la reforma financiera y el proceso de normalización de la política monetaria de la Reserva Federal de dicho país.

De acuerdo con un estudio del Senado de la República, dichos factores podrían afectar las fuentes de financiamiento y la recepción de capitales externos de México, lo que se traduciría en presiones adicionales al crecimiento económico, el tipo de cambio y la inflación, además de una fuga de capitales.

“Debido a la estrecha relación comercial con la economía estadunidense, diversos organismos prevén que este factor podría impactar el consumo, los flujos de inversión y el comercio en México”, señala el documento realizado por la Dirección General de Finanzas del Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado.

Sin embargo, apunta que son cuatro instrumentos que México puede utilizar para amortiguar efectos negativos para la economía del país: las reservas internacionales con las que cuenta, que en 2017 cerraron con un monto de 172 mil 802 millones de dólares.

La reserva internacional son divisas y oro, propiedad del Banco de México, que son invertidas en instrumentos de alta liquidez, “y que puedan ser utilizados de manera expedita ante compromisos con el exterior. El objeto de las reservas internacionales es contribuir a la estabilidad del poder adquisitivo del peso mediante la compensación de desequilibrios entre los ingresos y egresos de divisas del país”.

También se cuenta con una Línea de Crédito Flexible del Fondo Monetario Internacional (FMI) que renovó en noviembre de 2017, por dos años más, por 88 mil millones de dólares.

“Esta línea de crédito da a los países la flexibilidad de utilizarla en cualquier momento dentro de un periodo predeterminado o para tratarla como instrumento precautorio, además de garantizar un acceso amplio e inmediato a los recursos sin condiciones continuas”, afirma el órgano.

Los otros dos mecanismos de equilibrio son el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios y el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas.

“Estas cuatro fuentes de recursos suman alrededor de 5,425.7 miles de millones de pesos, monto que constituye un importante blindaje ante posibles presiones financieras”.

 

INAI ORDENA A DIPUTADOS INFORMAR SOBRE TRATADO

 

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) ordenó a la Cámara de Diputados informar sobre las negociaciones del Tratato de Libre Comercio (TLC).

El comisionado Joel Salas Suárez afirmó que “la información pública puede ayudar a demostrar que los diputados están trabajando para ser un Poder Legislativo transparente y abierto.

“Un Parlamento abierto se involucra con la sociedad para gestar un diálogo constructivo en busca de las mejores leyes para beneficio de los ciudadanos”.

Al presentar ante el pleno del Inai la inconformidad de un particular por la negativa de la Cámara de Diputados a proporcionar dicha información, el comisionado añadió que en la actualidad, el Poder Legislativo en México, como otras instituciones en el país, enfrenta una crisis de confianza.

Agregó que, de acuerdo con el reporte de 2017 de Latinobarómetro, sólo 22% de los mexicanos confía en el Congreso de la Unión.

“La apertura puede colaborar a cerrar la brecha entre ciudadanos y autoridades para mejorar el desempeño de las instituciones y, en consecuencia, ayuda a reconstruir la tan anhelada confianza en las instituciones públicas”, enfatizó.

En respuesta, la Cámara de Diputados se declaró incompetente y orientó al particular  a presentar su petición ante las instancias correspondientes.

Inconforme, por considerar que el Poder Legislativo es competente para conocer la información, el solicitante presentó un recurso de revisión ante el Inai; en alegatos, el sujeto obligado reiteró su respuesta inicial.

 

FUENTE EXCÉLSIOR 

TAMBIÉN ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo

Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía y Finanzas

EL DÓLAR SE MANTIENE ESTABLE Y LA BOLSA MEXICANA REPORTA LIGERAS GANANCIAS ESTE 20 DE NOVIEMBRE DE 2025

Publicado

el

Este jueves 20 de noviembre de 2025, los mercados financieros en México iniciaron la jornada con relativa calma. El tipo de cambio interbancario se ubica en 18.33 pesos por dólar, mostrando una ligera apreciación del peso frente a días anteriores. La estabilidad cambiaria se da en un contexto de expectativa por las decisiones de política monetaria en Estados Unidos y la publicación de nuevos indicadores económicos.

Tipo de cambio oficial

  • FIX Banxico: 18.34 pesos por dólar
  • Interbancario: 18.33 pesos

Cotización del dólar en bancos de México

  • Afirme: Compra 17.50 | Venta 19.00
  • Banco Azteca: Compra 16.90 | Venta 18.84
  • Bank of America: Compra 17.48 | Venta 19.53
  • Banorte: Compra 17.70 | Venta 18.75
  • BBVA: Compra 17.49 | Venta 18.63
  • Banamex: Compra 17.81 | Venta 18.83
  • Inbursa: Compra 18.40 | Venta 19.40
  • Multiva: Cotiza en 18.39

Bolsa Mexicana de Valores (BMV)

El índice S&P/BMV IPC registra un comportamiento positivo, con ligeras ganancias que lo mantienen cerca de los 62 mil puntos. Este avance refleja confianza moderada de los inversionistas, impulsada por la estabilidad cambiaria y la expectativa de resultados corporativos internacionales.

En conclusión, el peso mexicano se mantiene firme dentro de rangos estrechos y con baja volatilidad, mientras los mercados internacionales aguardan señales más claras sobre la política monetaria estadounidense.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Economía y Finanzas

DÓLAR Y BOLSA MEXICANA: JORNADA DE PRESIÓN FINANCIERA

Publicado

el

Este martes 19 de noviembre de 2025, los mercados financieros en México reflejan una jornada marcada por la volatilidad. El tipo de cambio del dólar frente al peso mexicano se ubica en $18.33, mostrando una ligera depreciación de la moneda nacional respecto al cierre previo.

En los principales bancos del país, el precio del dólar se presenta de la siguiente manera:

  • Afirme: compra $17.50 | venta $19.00
  • Banco Azteca: compra $17.00 | venta $18.89
  • BBVA Bancomer: compra $17.55 | venta $18.68
  • Banorte: compra $17.15 | venta $18.65
  • Banamex: compra $18.20 | venta $19.25
  • Scotiabank: compra $17.40 | venta $19.00
  • Inbursa: compra $18.40 | venta $19.40
  • Multiva: cotiza en $18.33

Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con una pérdida del 0.55 %, llevando al Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) a 61,984.45 unidades. Este retroceso representa la cuarta jornada consecutiva de caídas, influenciada por la aversión al riesgo global derivada de tensiones internacionales y la incertidumbre sobre la liquidez en el sistema financiero estadounidense.

Entre las emisoras con mayores pérdidas destacan Grupo México (-3.18 %), Banco del Bajío (-2.69 %), Televisa (-2.44 %) y Gentera (-1.97 %). En contraste, algunas compañías como Peña Verde (+7.32 %) y Frisco (+5.74 %) lograron avances significativos.

El panorama financiero refleja un entorno de cautela, donde tanto el tipo de cambio como la bolsa mexicana se ven presionados por factores externos. Los inversionistas permanecen atentos a la evolución de los mercados internacionales y a las decisiones de política monetaria en Estados Unidos.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.