Economía y Finanzas
El peso se va de ‘puente’ con viernes amargo

CIUDAD DE MÉXICO, 5 DE FEBRERO.- El mercado cambiario mexicano cerró la última jornada de la semana en baja frente al dólar, cortando una racha de dos días de ganancias consecutivas, luego de que se publicara en Estados Unidos que en enero se crearon más empleos de los esperados, lo que apunta a que la Reserva Federal continuará subiendo la tasa de interés este año.
El dólar interbancario cerró en 18.5395 unidades, de acuerdo con datos del Banco de México. En el día, el peso perdió 0.90 por ciento.
En el balance semanal, la moneda mexicano logró una marginal alza de 0.07 por ciento.
En ventanilla bancaria, el billete verde se vende en 18.80 unidades, cifra mayor a la registrada el jueves como cierre por Citibanamex de 18.70 unidades.
La moneda mexicana cedió terreno luego de tocar en la sesión previa su mejor cotización desde el 4 de octubre del año pasado (18.3725 unidades), de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).
Las presiones sobre el peso procedieron del dato del empleo de enero y los salarios en Estados Unidos, los cuales aumentaron al ritmo anual más rápido desde que terminó la recesión.

Actualización hasta el 2 de Febrero
Las nóminas no agrícolas aumentaron 200 mil puestos, en comparación con la estimación mediana de los economistas para un aumento de 180 mil, después de un aumento revisado desde 160 mil adelantos, según cifras del Departamento del Trabajo este viernes.
El informe acerca al país al pleno empleo, uno de los objetivos de la Reserva Federal, y establece un tono sólido para la contratación de este año tras los continuos aumentos en las nóminas en 2017.
Otro de los factores que frenó la recuperación del peso fue la apreciación que tuvo el dólar frente a una canasta de 10 divisas, gracias al alentador informe sobre las nóminas no agrícolas de enero en Estados Unidos.
El índice dólar sube 0.86 por ciento frente a una canasta de 10 divisas.
La caída en los pecios del petróleo desde máximos de cuatro años que alcanzaron en la sesión previa son otro referente que imprimía presión bajista sobre la divisa mexicana.
El barril del WTI de referencia en Estados Unidos cerró en baja de 0.53 por ciento, a 65.45 unidades; mientras que el Brent de Londres pierde 1.54 por ciento a 68.58 dólares.
En tanto esta mañana
Las casas de cambio ubicadas en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México venden el dólar estadunidense en promedio en 18.12 pesos y lo compran a 17.47 pesos.
El billete verde se ofrece hasta en 18.45 pesos, mientras que el precio más bajo a la compra es de 17.45 pesos.
Esta mañana, la Libra Esterlina se expende en un máximo de 27.00 pesos y se consigue en 25.35 pesos en promedio.

*Tipo de cambio para transacciones en línea
Fuente EF
Gráfico TC Dolar.info
TAMBIÉN ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Economía y Finanzas
Inflación castiga la ‘Vitamina T’; tacos, tortas y tamales suben 25% su precio

Ciudad de México.- La inflación ya impactó, de forma importante, el precio de los tacos, tortas, tamales y productos derivados de la llamada Vitamina T, como las guajolotas, con incrementos de hasta 25%, durante los primeros siete meses de 2022.
Ello, como resultado del incremento en el costo de los insumos e ingredientes principales para su preparación –como la tortilla, harina de maíz, pan blanco, pollo, carne de res, manteca de cerdo y chile serrano–, que de acuerdo con el Inegi subieron entre 5% y 19%; aunque los carniceros reportan alza 36% en cortes de res, entre enero y junio pasados.
Mientras que los energéticos como el gas doméstico LP –necesario para cocinar– y la gasolina –que se utiliza para el traslado de los productos con Vitamina T hasta su lugar de venta– reportan alzas anuales de entre 7% y 10%, que también inciden en el precio final.
A través del Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)reportó que, el precio de los tacos, tortas y tamales registró un aumento promedio de 6.26% en los primeros seis meses de 2022 y 10.32% en los últimos 12 meses.
Aunque, de acuerdo con los vendedores de dicho productos, las alzas en los productos mencionados y sus derivados como las guajolotas y tortas de chilaquiles muestran aumentos acumulados de entre dos y 7 pesos entre enero y julio de este año.
“45 a 84 pesos cuesta un desayuno –dos tamales o guajolotas y un atole de medio litro– o tres tacos de 54 pesos y un agua de 30 pesos”.— Cuauhtémoc Ramírez, consumidor
‘Tacos sin copia’
Raquel Medina, comerciante de tacos desde hace más de 10 años, informó que los de bistec tuvieron un alza promedio de dos pesos, de 18 a 20 pesos (11.11%), mientras que los de suadero subieron de 13 a 15 pesos (13%) y los de arrachera pasaron de 20 a 25 pesos (25%).
“Hay puestos que ya venden los tacos sin copia –con una sola tortilla– o de plano le ponen menos carne y más verdura; porque la arrachera nos la subieron de 164 a 198 pesos (20.73%) y el bistec y el suadero, de 124 a 168 pesos (35.48%).
“Y a eso hay que sumarle el gas, que ya está más caro; las tortillas ya cuestan 20 pesos; el chile y los tomates subieron 10 pesos y el tanque de gas de 10 kilos ya cuesta 225 pesos, y si nos suben la tortilla otra vez, hay que subirle uno o dos pesos más”, comentó.
Tortas con radiografía
Saúl Mendoza, vendedor de tortas en un puesto ambulante del Estado de México, explicó que el precio de la telera aumentó un peso, el huevo siete pesos, el jamón 10 pesos, el bote de mayonesa 12 pesos y la milanesa 22 pesos.
“Al principio, el dueño del negocio empezó a traer rebanadas de jamón y milanesa como más delgaditas, de esas que la gente llama de radiografía, pero hubo clientes que preguntaron o dejaron de comprar y tuvimos que meterle cinco pesos a cada torta.
“Ahora las tortas sencillas: huevo, jamón, chorizo, queso, pierna y salchicha subieron de 40 a 45 pesos (12.5%), mientras que las combinadas con queso, huevo con jamón o huevo con chorizo, pollo deshebrado y las de milanesa aumentaron de 55 a 60 pesos; pero son grandes y con aguacate”, apuntó.
Tamales y guajolotas
Doña Andrea, como la conocen sus clientes, explicó a Publimetro que los tamales literalmente “se cuecen a parte”, porque casi todos todos los ingredientes que se ocupan subieron entre 10% y 20% este año.
Por ejemplo, apuntó, la harina de maíz para tamal simple subió de 35 a 40 pesos y preparada –con manteca– aumentó de 44 a 50 pesos; la pechuga de pollo ya cuesta 120 y el gas de 20 kilos no ha bajado de 450 pesos.
“Nada más échele; con todo el dolor le tuvimos que subir tres pesos a los tamales, que ya cuestan 18 pesos; los oaxaqueños con pollo los subimos a 18 a 23 pesos y la guajolota o tamal con pan ya lo damos en 25 pesos.
“Le subimos entre tres y cinco pesos en tamal solo, con pan hasta siete pesos, y la gente como que se enoja. Pero qué le hacemos si todo está bien caro”, comentó doña Andrea Juárez, de 62 años.
El sube y sube de los insumos
A través del INPC, el Inegi reportó que entre enero y junio de 2022 el precio de los insumos e ingredientes principales para la preparación de tacos, tortas y tamales reportó los siguientes aumentos promedio:
- Pollo: 18.97%
- Pan blanco: 16.79%
- Jitomate: 13.20%
- Manteca de cerdo: 10.64%
- Tortilla de harina de trigo: 10.15%
- Gas doméstico LP: 9.82%
- Salchichas: 8.46%
- Tortilla: 8.16%
- Harina de maíz: 7.99%
- Gasolina regular: 7.43%
- Jamón: 6.64%
- Chile serrano: 5.87%
- Chorizo: 5.44%
- Bistec de res: 5.14%
- Carne de cerdo: 2.15%
Impactos colaterales
El coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN) de la UNAM, Ignacio Martínez Cortés, reportó que:
- 43.7 millones de trabajadores, que reciben entre uno y tres salarios mínimos, son el mercado principal de los productos llamados Vitamina T.
- Hasta 10 pesos aumentó el precio de la tortilla en localidades del norte del país, donde el precio pasó de 13 a 23 pesos por kilo.
- 10 a 15 pesos subieron los precios de fondas y pequeños restaurantes
Fuente Publimetro
Economía y Finanzas
Inflación se acelera y cierra en 7.99% en junio; su mayor nivel en 21 años

Ciudad de México.- La inflación general de México se aceleró en junio más de lo esperado y alcanzó su mayor nivel en más de 21 años, alimentando las perspectivas de que el banco central tendrá que seguir endureciendo su política monetaria.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en un 7.99% a tasa interanual, de acuerdo con cifras divulgadas el jueves por el instituto de estadística, INEGI. Analistas anticipaban una tasa de un 7.95%, según un sondeo de Reuters.
En cambio, la inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, registró una variación del 7.49%, abajo de las expectativas del mercado de un 7.54%. Aun así, fue la cifra más alta desde diciembre de 2000.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor INPC presentó en junio de 2022 una variación de 0.84% respecto al mes inmediato anterior. La inflación anual se ubicó en 7.99. En el mismo mes de 2021 la inflación mensual fue de 0.53% y la anual de 5.88
A finales del mes pasado, Banco de México aplicó un histórico incremento de 75 puntos básicos a la tasa de interés referencial y advirtió que seguiría subiéndola, incluso en la misma magnitud, en caso de ser necesario.
El banco central, que desde mediados de 2021 inició un ciclo de alzas a la tasa clave, tiene una meta de inflación del 3% más/menos un punto porcentual. Su próxima reunión de política monetaria está programada para el 11 de agosto.
Sólo en junio, los precios aumentaron un 0.84%, mientras que el índice subyacente arrojó una tasa del 0.77%, dijo el INEGI.
Fuente Excelsior