Conecta con nosotros

Nacional

Quintana Roo entre las entidades con mayor aumento en el número de homicidios

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 23 DE ENERO.- En 2017 las ejecuciones relacionadas con actividades del crimen organizado aumentaron 55% respecto al año anterior, al registrarse 18 mil 989 casos durante “el peor año en materia de inseguridad en la historia de México”, de acuerdo con el Semáforo Delictivo.

Santiago Roel, director fundador del proyecto Semáforo Delictivo, dio a conocer que en el año que terminó se reportaron 25,339 homicidios, un 23% más que en 2016; y de esos el 75% fueron ejecuciones del crimen organizado relacionadas a la lucha por el control de territorios.

Además, al presentar los resultados de su estudio, correspondiente de enero a diciembre de 2017, el Semáforo Delictivo destacó que el año pasado es también en el que más insegura se ha sentido la ciudadanía, ya que el 25% de los encuestados dice sentirse “muy inseguro” y el 61% “inseguro”; además de que el 79% considera que la seguridad empeoró en 2017.

Ante las cifras reveladas en su estudio, la organización subrayó que es necesario replantear la estrategia nacional de seguridad, y para ello consideró que se debe aceptar el fracaso de las medidas actuales, concluir con el Plan Mérida y la cooperación con Estados Unidos en este tema, así como regular las drogas para reducir los daños.

También destacó que en 26 estados tuvieron un incremento en el número de homicidios, siendo las entidades con mayores porcentajes de aumento Nayarit (554%), Baja California Sur (192%), Aguascalientes (119%), Quintana Roo (118%) y Baja California (77%).

Mientras que entre los estados que aumentaron su tasa anual de homicidios por cada 100,000 habitantes con niveles superiores a 40 son Colima (99), Baja California Sur (76), Guerrero (65), Baja California (61), Sinaloa (45), y Chihuahua (43).

Además, agrega el estudio, hay 14 municipios en cinco estados con tasas de homicidio superiores a 100, entre ellos, Acapulco, Zihuatanejo y Los Cabos.

“No hay autoridad municipal o estatal que pueda con esto”, remarcó el titular del Semáforo Delictivo.

Los resultados de este proyecto también muestran incrementos en todos los delitos, sobre todo los de alto impacto, como la extorsión, que subió 11%; y el secuestro, con 2% más.

Otros delitos que monitorea el Semáforo Delictivo y están en rojo son el robo a negocio, aumentó 29%; el robo de Auto, 16%; las lesiones dolosas (riñas), 11%; y robo a casa, 1%. Solamente disminuyó la violación en un 2%.

Los estados con el mayor índice de secuestros calificados con doble-rojo son Zacatecas, Tamaulipas, Tabasco, Veracruz y Morelos.

Varias de estas entidades federativas repiten en el Semáforo de Alto Impacto, donde se muestran los estados con más rojos, donde se encuentran las dos Baja Californias, Zacatecas, Guerrero, Veracruz, Tamaulipas, Tabasco, Morelos, Colima y Quintana Roo.

“En esos estados vemos las tasas más altas de delitos relacionados con violencia extrema, como son las ejecuciones del crimen organizado, los secuestros, la extorsión y el robo de auto con violencia” señaló Roel.

“Empezamos a ver estados en rojo que antes no aparecían en este mapa como Aguascalientes y Quintana Roo, lo que confirma que la violencia se ha extendido a prácticamente todo el territorio nacional y que ninguna región está exenta de caer en un deterioro extremo”, puntualizó.

El Semáforo Delictivo es una herramienta de rendición de cuentas y participación ciudadana que busca contribuir a la paz en el país.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Resumen de las Primeras Planas Nacionales 16 Abril

Publicado

el

Por

Los principales medios de comunicación publican esta mañana:

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

Precio del dólar hoy 16 de abril: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?

Publicado

el

Por

CDMX — El precio del dólar frente al peso mexicano inicia este miércoles 16 de abril con una tendencia a la baja, en medio de una contracción prácticamente generalizada de la divisa estadounidense frente a las mayores monedas del mundo.

El tipo de cambio cotiza en 20.06 pesos mexicanos por dólar (Ciudad de México, 6:50), lo que representa una apreciación de 0.24% de la divisa mexicana respecto al cierre del martes, cuando la paridad cambiaria cerró en 20.10 pesos por unidad.

“Durante la sesión, el peso borró sus ganancias debido al regreso de la aversión al riesgo en el mercado financiero global, por la ausencia de conversaciones entre Estados Unidos y China para resolver la guerra comercial“, escribieron analistas de Banco Base en una nota al cierre del martes 15 de abril.

Esta mañana, el Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la moneda estadounidense frente a una canasta de otras divisas, se contrae 0.60% (Ciudad de México, 6:56).

El dólar estadounidense reanudó su caída el miércoles, en línea con el retroceso de los rendimientos de los bonos del Tesoro, de acuerdo con Bloomberg News.

La jornada inicia con 15 de las 16 mayores divisas registrando ganancias frente al dólar estadounidense. El peso mexicano se ubica en la posición 12. El franco suizo encabeza con un avance de 0.80%.

El real brasileño destaca hasta el momento por se la única divisa en registrar pérdidas ante el dólar, con un retroceso de 0.30% (Ciudad de México, 6:58).

La divisa brasileña está enfrentando una ruptura de las posiciones largas de los operadores frente al peso mexicano, mientras que la incertidumbre en torno a una tregua comercial entre Estados Unidos y China limitan el potencial alcista, de acuerdo con Davidson Santana, el estratega de tipo de cambio de Bloomberg.

Tipo de cambio en el DOF, Banamex y Banco Azteca

El Diario Oficial de la Federación (DOF) establece esta mañana un tipo de cambio de 20.0213 pesos mexicanos por dólar.

Mientras que así cotiza el precio del dólar en los principales bancos de México en las primeras horas del miércoles 16 de abril, de acuerdo con la revisión realizada por Bloomberg Línea.

Precio de venta:

  • Banco Azteca: 20.35 pesos por dólar
  • BBVA México: 20.37 pesos por dólar
  • Banorte: 20.45 pesos por dólar
  • Banamex: 20.60 pesos por dólar


Fuente: Bloomberg

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.