Cancún
En las entidades incrementa la dependencia en recursos federales

CIUDAD DE MÉXICO, 23 DE ENERO.- La dependencia de las entidades del país sobre los recursos que otorga la Federación crece año con año.
Para el 2016, el total de los ingresos estatales ascendió a 2.0 billones de pesos, monto del cual 81.2% correspondió a recursos federales (aportaciones y participaciones); en el 2013, el coeficiente fue de 78.7%, es decir, la dependencia de los estados aumentó 2.5 puntos porcentuales en el periodo de referencia, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En este lapso, sólo 11 entidades disminuyeron esta contribución: Sonora (18.1 puntos porcentuales), Aguascalientes (7.0 puntos), Guanajuato (4.6), Tabasco (2.2), Guerrero (2.1), San Luis Potosí (1.7), la capital mexicana (1.5), Zacatecas (1.2), Querétaro (0.8), Coahuila (0.3) y Estado de México (0.1).
Mientras el podio de estados con el mayor aumento se compuso por Nuevo León (18.0 puntos), Chihuahua (13.4) y Quintana Roo (13.1).
Al considerar únicamente las cifras del 2016, se observa que los territorios menos dependientes fueron la Ciudad de México (55.3% de sus ingresos totales correspondió a dinero de la Federación), Sonora (61.3%) y Estado de México (70.4%); al otro extremo se ubicaron Guerrero (93.5%), Nayarit (93.8%) e Hidalgo (95.1 por ciento).
No obstante, destaca que 27 entidades superan la relación de 80.0%, que representa una alta dependencia en el país de los recursos federales y, por lo tanto, menor maniobra de las finanzas públicas para las administraciones locales.
“La Ciudad de México ha mostrado por varios años, a partir de un proceso que se inició en el 2000, un aumento en su recaudación propia; además, fue uno de los pioneros en bancarizar y en tener también cobros por medio de otros mecanismos”, enfatizó José Luis de la Cruz Gallegos, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (Idic).
Por su parte, Kristobal Meléndez Aguilar, analista del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), acentuó que tanto Hidalgo como los otros estados que dependieron mayormente de los recursos federales en el 2016 no impulsaron una buena recaudación local, además de que en algunos casos es difícil adquirirlos si se tiene una cantidad importante de personas en situación de pobreza.
“Es difícil incrementar los impuestos, Derechos y Aprovechamientos cuando la población no tiene una capacidad de pago como en otras entidades”, expuso.
En la capital de México, comentó el investigador del CIEP, los habitantes tienen otra calidad de vida y están en capacidad de pagar impuestos, de ello que sea la entidad que menos dependencia registró.
En el caso de Sonora, su reducción en el coeficiente se debe a un reajuste en sus finanzas públicas, dijo de la Cruz Gallegos, mientras que Chihuahua, que del 2013 al 2016 mantuvo una alta dependencia, se debió a su fragilidad en el manejo de su recaudación, así como en Nuevo León, al cual su bajo crecimiento económico, un endeudamiento significativo y su desindustrialización lo afectaron.
Las aportaciones (Ramo 33) pertenecen al gasto programable, cuya asignación tiene como fin combatir los rezagos y necesidades en los estados en materia de salud, educación, infraestructura, desarrollo social, saneamiento financiero, principalmente.
Mientras, las participaciones (Ramo 28) forman parte del gasto no programable, y su monto definitivo depende de la recaudación, variable que se define por los niveles de actividad económica y petrolera.
Después de los ramos 33 y 28, los impuestos fueron el tercer rubro con mayor peso en el total de ingresos estatales, aunque su contribución apenas alcanzó 6.5%; le siguieron derechos (3.4%), financiamiento (2.9%), aprovechamientos (1.8%) y cuotas y aportaciones de seguridad Social (0.9 por ciento).
Evaluación
Los impuestos son una forma de evaluar la capacidad recaudatoria de las entidades federativas. Durante el 2016, esta variable representó un monto de 133,032 millones de pesos, 7.7% más que en el 2015.
Las cargas impositivas con mayor aportación fueron: Impuesto sobre Nómina (57.4%), Tenencia o uso de vehículos (14.4%), adquisición de bienes inmuebles (5.7%), para educación y sobre hospedaje (ambos con 2.3 por ciento).
Sin embargo, el foco rojo se exhibe en la contribución de los impuestos en los ingresos totales de los estados. Por ejemplo, la Ciudad de México fue la entidad donde los gravámenes tuvieron el mayor peso en sus recursos totales, con 24.1%, pero la distancia con el segundo lugar, que es Nuevo León (9.6%), llega a 14.6 puntos porcentuales.
De hecho, 23 territorios no rebasan la relación de 5.0%, grupo del cual resalta Zacatecas, con un coeficiente de 1.2%, es decir, con la menor capacidad recaudatoria.
El director del Idic manifestó que durante el periodo 2013-2016 las entidades en general no hicieron una adecuación correcta de su recaudación de impuestos, como Predial, cobro de agua, entre otros servicios, por lo que dependieron en esencia de los ingresos federales.
Explicó que, en segunda instancia, durante ese lapso existió un incremento importante en la recaudación que hizo el gobierno federal y que de alguna manera le tiene que participar a las entidades, es decir, a través del cobro de impuestos se elevó el ingreso destinado a cada una.
“Me parece que esta combinación de factores: un trabajo no bien realizado por los estados y uno que sí se hizo bien por parte del gobierno federal, terminan explicando este crecimiento de la dependencia que tienen las entidades con respecto a los recursos”, indicó.

Cancún
Ejército y Guardia Nacional despliegan operativos en zonas de alta incidencia delictiva en Cancún

Cancún.- Binomios canofilos, especialistas en inteligencia militar y unidades tácticas urbanas forman parte del operativo que desplegaron fuerzas federales en Cancún. Se informó que los operativos en los que participan elementos del Ejército Mexicano, así como de la Guardia Nacional, se llevan a cabo en las colonias de alta incidencia delictiva en uno de los principales destinos turísticos de México.
Así, de nueva cuenta fuerzas federales reforzaron su presencia en Cancún como parte del operativo ” protección a la ciudadanía”.
Son patrullajes y recorridos de ” a pie” que llevan a cabo los efectivos federales
Se indicó que se busca erradicar la violencia y actos que “afecten el buen ambiente social que debe existir en el Estado”.
Se destacó que el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional demuestran su preocupación por la sociedad quintanarroense para procurar un sano ambiente social que permita a sus habitantes realizar sus tareas diarias con la confianza y seguridad.

Cancún
Constata Ana Patricia Peralta reparación de vialidad en la SM 30 en Cancún

Cancún.- La Presidenta Municipal, Ana Patricia Peralta, supervisó desde temprana hora los trabajos de reparación emprendidos por la Secretaría de Obras Públicas y Servicios, en una oquedad registrada en la Avenida La Costa con Avenida Puertos, entre las supermanzanas 30 y 31, los cuales podrían tardar aproximadamente 10 días.
“El jueves por la tarde tuvimos el primer reporte de hundimiento en esta avenida y vamos a tener cerrada la arteria unos días porque estamos en reparación con maquinaria; se hará un corte de la placa para limpiar todo, rellenar y ponerle el concreto que corresponde”, explicó, en entrevista.

La Presidenta Municipal agradeció que la notificación a la autoridad fue hecha por los propios vecinos y ciudadanos, a través del programa “Reporta y Aporta”, por lo que el trabajo no solamente será de manera superficial, sino desde los cimientos, ya que el concreto hidráulico se tendrá que asentar y secar correctamente.
“Son causas naturales de hundimiento, ya se revisó con Aguakán que no haya ninguna fuga y no hay, por eso solo es la reparación. Les recomendamos que traten de evitar pasar por esta zona; esperamos causar las menos molestias posibles a la circulación”, dijo.
En la explicación técnica, el director de Servicios Públicos, Antonio de la Torre Chambe, detalló que se tendrá un equipo de alrededor de 25 personas para las primeras acciones en esa vialidad que tiene entre 20 y 25 años de haber sido construida.
Por su parte, el titular de Obras Públicas, Julio César Zaldívar Pérez, precisó que la diferencia entre socavón y oquedad es que el primero es más profundo, y en este caso, no se alcanza a ver gran profundidad, por lo que la oquedad presentada se presume fue por el desgaste interior del suelo y una falla del terreno.

Sobre la reparación, indicó que primero se hará el corte del concreto hidráulico, así como retiro y levantamiento del material; después vendrá el relleno y por último, se compactará y colocará nuevamente concreto hidráulico con las mismas especificaciones técnicas del resto de la calle y la zona.
-
Policíahace 19 horas
Asaltan a contratistas al salir del banco frente a Plaza Outlet en Cancún
-
Famahace 16 horas
Condenan al actor Pablo Lyle a 5 años de cárcel y 8 de libertad condicional por homicidio involuntario
-
Policíahace 9 horas
Hallan a un hombre ejecutado en la región 231 en Cancún
-
Policíahace 22 horas
Choca van foránea con camioneta particular y deja 10 lesionados en su ruta de Playa del Carmen a Cancún
-
Policíahace 20 horas
Detienen a tres mujeres y un hombre narcomenudistas en Playa del Carmen
-
Nacionalhace 23 horas
AMLO quiere que más 10 mil hectáreas en Quintana Roo, Baja California, Oaxaca se conviertan en áreas naturales protegidas
-
Policíahace 19 horas
Volquetero atropella a trabajadora en obra del boulevard Colosio en Cancún
-
Nacionalhace 23 horas
Hackean al Buró de Crédito y venden información en redes sociales