Conecta con nosotros

Cancún

En las entidades incrementa la dependencia en recursos federales

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 23 DE ENERO.- La dependencia de las entidades del país sobre los recursos que otorga la Federación crece año con año.

Para el 2016, el total de los ingresos estatales ascendió a 2.0 billones de pesos, monto del cual 81.2% correspondió a recursos federales (aportaciones y participaciones); en el 2013, el coeficiente fue de 78.7%, es decir, la dependencia de los estados aumentó 2.5 puntos porcentuales en el periodo de referencia, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En este lapso, sólo 11 entidades disminuyeron esta contribución: Sonora (18.1 puntos porcentuales), Aguascalientes (7.0 puntos), Guanajuato (4.6), Tabasco (2.2), Guerrero (2.1), San Luis Potosí (1.7), la capital mexicana (1.5), Zacatecas (1.2), Querétaro (0.8), Coahuila (0.3) y Estado de México (0.1).

Mientras el podio de estados con el mayor aumento se compuso por Nuevo León (18.0 puntos), Chihuahua (13.4) y Quintana Roo (13.1).

Al considerar únicamente las cifras del 2016, se observa que los territorios menos dependientes fueron la Ciudad de México (55.3% de sus ingresos totales correspondió a dinero de la Federación), Sonora (61.3%) y Estado de México (70.4%); al otro extremo se ubicaron Guerrero (93.5%), Nayarit (93.8%) e Hidalgo (95.1 por ciento).

No obstante, destaca que 27 entidades superan la relación de 80.0%, que representa una alta dependencia en el país de los recursos federales y, por lo tanto, menor maniobra de las finanzas públicas para las administraciones locales.

“La Ciudad de México ha mostrado por varios años, a partir de un proceso que se inició en el 2000, un aumento en su recaudación propia; además, fue uno de los pioneros en bancarizar y en tener también cobros por medio de otros mecanismos”, enfatizó José Luis de la Cruz Gallegos, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (Idic).

Por su parte, Kristobal Meléndez Aguilar, analista del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), acentuó que tanto Hidalgo como los otros estados que dependieron mayormente de los recursos federales en el 2016 no impulsaron una buena recaudación local, además de que en algunos casos es difícil adquirirlos si se tiene una cantidad importante de personas en situación de pobreza.

“Es difícil incrementar los impuestos, Derechos y Aprovechamientos cuando la población no tiene una capacidad de pago como en otras entidades”, expuso.

En la capital de México, comentó el investigador del CIEP, los habitantes tienen otra calidad de vida y están en capacidad de pagar impuestos, de ello que sea la entidad que menos dependencia registró.

En el caso de Sonora, su reducción en el coeficiente se debe a un reajuste en sus finanzas públicas, dijo de la Cruz Gallegos, mientras que Chihuahua, que del 2013 al 2016 mantuvo una alta dependencia, se debió a su fragilidad en el manejo de su recaudación, así como en Nuevo León, al cual su bajo crecimiento económico, un endeudamiento significativo y su desindustrialización lo afectaron.

Las aportaciones (Ramo 33) pertenecen al gasto programable, cuya asignación tiene como fin combatir los rezagos y necesidades en los estados en materia de salud, educación, infraestructura, desarrollo social, saneamiento financiero, principalmente.

Mientras, las participaciones (Ramo 28) forman parte del gasto no programable, y su monto definitivo depende de la recaudación, variable que se define por los niveles de actividad económica y petrolera.

Después de los ramos 33 y 28, los impuestos fueron el tercer rubro con mayor peso en el total de ingresos estatales, aunque su contribución apenas alcanzó 6.5%; le siguieron derechos (3.4%), financiamiento (2.9%), aprovechamientos (1.8%) y cuotas y aportaciones de seguridad Social (0.9 por ciento).

Evaluación

Los impuestos son una forma de evaluar la capacidad recaudatoria de las entidades federativas. Durante el 2016, esta variable representó un monto de 133,032 millones de pesos, 7.7% más que en el 2015.

Las cargas impositivas con mayor aportación fueron: Impuesto sobre Nómina (57.4%), Tenencia o uso de vehículos (14.4%), adquisición de bienes inmuebles (5.7%), para educación y sobre hospedaje (ambos con 2.3 por ciento).

Sin embargo, el foco rojo se exhibe en la contribución de los impuestos en los ingresos totales de los estados. Por ejemplo, la Ciudad de México fue la entidad donde los gravámenes tuvieron el mayor peso en sus recursos totales, con 24.1%, pero la distancia con el segundo lugar, que es Nuevo León (9.6%), llega a 14.6 puntos porcentuales.

De hecho, 23 territorios no rebasan la relación de 5.0%, grupo del cual resalta Zacatecas, con un coeficiente de 1.2%, es decir, con la menor capacidad recaudatoria.

El director del Idic manifestó que durante el periodo 2013-2016 las entidades en general no hicieron una adecuación correcta de su recaudación de impuestos, como Predial, cobro de agua, entre otros servicios, por lo que dependieron en esencia de los ingresos federales.

Explicó que, en segunda instancia, durante ese lapso existió un incremento importante en la recaudación que hizo el gobierno federal y que de alguna manera le tiene que participar a las entidades, es decir, a través del cobro de impuestos se elevó el ingreso destinado a cada una.

“Me parece que esta combinación de factores: un trabajo no bien realizado por los estados y uno que sí se hizo bien por parte del gobierno federal, terminan explicando este crecimiento de la dependencia que tienen las entidades con respecto a los recursos”, indicó.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cancún

CANCÚN TEJE FUTURO CON JUSTICIA SOCIAL: ARRANCA “TEJEDORAS DE SUEÑOS” PARA EMPODERAR A MUJERES

Publicado

el

Cancún, Q. R., 09 de septiembre de 2025.— En un paso firme hacia la equidad y el desarrollo económico con perspectiva de género, la Presidenta Municipal Ana Paty Peralta encabezó la firma de un convenio entre el Instituto Municipal de la Mujer (IMM) y la Fundación RCD para implementar el proyecto “Tejedoras de Sueños” en la Casa de la Mujer Emprendedora, ubicada en la Supermanzana 228.

La iniciativa busca capacitar a mujeres en situación de vulnerabilidad en técnicas de costura, corte, confección y control de calidad, utilizando textiles en desuso de la industria hotelera para crear productos artesanales con identidad local, como muñecos inspirados en la fauna regional. En esta primera edición, se prevé beneficiar a 60 mujeres, de las cuales 45 ya están inscritas, quienes recibirán formación especializada y remuneración justa por cada pieza elaborada.

“Este convenio abre puertas a la independencia financiera de las mujeres, construyendo un futuro más justo, sostenible y solidario”, expresó la alcaldesa. El programa, exitoso en Playa del Carmen, ahora tendrá presencia en Cancún, fortaleciendo el tejido social y económico de la ciudad.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Cancún

ANA PATY PERALTA Y MARA LEZAMA ENTREGAN CERTEZA JURÍDICA A MÁS DE MIL FAMILIAS EN CANCÚN

Publicado

el

Cancún, Q. R., 08 de septiembre de 2025.– En un acto histórico de justicia social, la presidenta municipal Ana Paty Peralta y la gobernadora Mara Lezama entregaron 303 escrituras y dos subdivisiones a familias cancunenses que esperaron por más de dos décadas para obtener certeza jurídica sobre sus viviendas. Esta acción, realizada a través del Instituto de Regularización para el Bienestar Patrimonial (INBIPA), beneficia directamente a más de mil 400 personas.

Durante el evento en el Domo Deportivo “Parque Los Gemelos”, ambas autoridades destacaron que este logro representa el cumplimiento de compromisos y la consolidación de la Cuarta Transformación en Quintana Roo. “Esto es palabra cumplida, estos son hechos con los que seguimos transformando Cancún”, expresó Peralta.

La gobernadora Lezama subrayó que el gobierno estatal subsidió el costo de las escrituras, reafirmando el compromiso de saldar deudas históricas con quienes vivieron en incertidumbre legal. El regidor Samuel Mollinedo informó que 115 colonias irregulares están en proceso de regularización, marcando un precedente en la gestión urbana.

Las colonias beneficiadas incluyen Agua Azul, Santos, Riviera 1 y 2, Diamante, Tucanes, Justicia Social, Sacbé, entre otras.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.