Cancún
En las entidades incrementa la dependencia en recursos federales

CIUDAD DE MÉXICO, 23 DE ENERO.- La dependencia de las entidades del país sobre los recursos que otorga la Federación crece año con año.
Para el 2016, el total de los ingresos estatales ascendió a 2.0 billones de pesos, monto del cual 81.2% correspondió a recursos federales (aportaciones y participaciones); en el 2013, el coeficiente fue de 78.7%, es decir, la dependencia de los estados aumentó 2.5 puntos porcentuales en el periodo de referencia, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En este lapso, sólo 11 entidades disminuyeron esta contribución: Sonora (18.1 puntos porcentuales), Aguascalientes (7.0 puntos), Guanajuato (4.6), Tabasco (2.2), Guerrero (2.1), San Luis Potosí (1.7), la capital mexicana (1.5), Zacatecas (1.2), Querétaro (0.8), Coahuila (0.3) y Estado de México (0.1).
Mientras el podio de estados con el mayor aumento se compuso por Nuevo León (18.0 puntos), Chihuahua (13.4) y Quintana Roo (13.1).
Al considerar únicamente las cifras del 2016, se observa que los territorios menos dependientes fueron la Ciudad de México (55.3% de sus ingresos totales correspondió a dinero de la Federación), Sonora (61.3%) y Estado de México (70.4%); al otro extremo se ubicaron Guerrero (93.5%), Nayarit (93.8%) e Hidalgo (95.1 por ciento).
No obstante, destaca que 27 entidades superan la relación de 80.0%, que representa una alta dependencia en el país de los recursos federales y, por lo tanto, menor maniobra de las finanzas públicas para las administraciones locales.
“La Ciudad de México ha mostrado por varios años, a partir de un proceso que se inició en el 2000, un aumento en su recaudación propia; además, fue uno de los pioneros en bancarizar y en tener también cobros por medio de otros mecanismos”, enfatizó José Luis de la Cruz Gallegos, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (Idic).
Por su parte, Kristobal Meléndez Aguilar, analista del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), acentuó que tanto Hidalgo como los otros estados que dependieron mayormente de los recursos federales en el 2016 no impulsaron una buena recaudación local, además de que en algunos casos es difícil adquirirlos si se tiene una cantidad importante de personas en situación de pobreza.
“Es difícil incrementar los impuestos, Derechos y Aprovechamientos cuando la población no tiene una capacidad de pago como en otras entidades”, expuso.
En la capital de México, comentó el investigador del CIEP, los habitantes tienen otra calidad de vida y están en capacidad de pagar impuestos, de ello que sea la entidad que menos dependencia registró.
En el caso de Sonora, su reducción en el coeficiente se debe a un reajuste en sus finanzas públicas, dijo de la Cruz Gallegos, mientras que Chihuahua, que del 2013 al 2016 mantuvo una alta dependencia, se debió a su fragilidad en el manejo de su recaudación, así como en Nuevo León, al cual su bajo crecimiento económico, un endeudamiento significativo y su desindustrialización lo afectaron.
Las aportaciones (Ramo 33) pertenecen al gasto programable, cuya asignación tiene como fin combatir los rezagos y necesidades en los estados en materia de salud, educación, infraestructura, desarrollo social, saneamiento financiero, principalmente.
Mientras, las participaciones (Ramo 28) forman parte del gasto no programable, y su monto definitivo depende de la recaudación, variable que se define por los niveles de actividad económica y petrolera.
Después de los ramos 33 y 28, los impuestos fueron el tercer rubro con mayor peso en el total de ingresos estatales, aunque su contribución apenas alcanzó 6.5%; le siguieron derechos (3.4%), financiamiento (2.9%), aprovechamientos (1.8%) y cuotas y aportaciones de seguridad Social (0.9 por ciento).
Evaluación
Los impuestos son una forma de evaluar la capacidad recaudatoria de las entidades federativas. Durante el 2016, esta variable representó un monto de 133,032 millones de pesos, 7.7% más que en el 2015.
Las cargas impositivas con mayor aportación fueron: Impuesto sobre Nómina (57.4%), Tenencia o uso de vehículos (14.4%), adquisición de bienes inmuebles (5.7%), para educación y sobre hospedaje (ambos con 2.3 por ciento).
Sin embargo, el foco rojo se exhibe en la contribución de los impuestos en los ingresos totales de los estados. Por ejemplo, la Ciudad de México fue la entidad donde los gravámenes tuvieron el mayor peso en sus recursos totales, con 24.1%, pero la distancia con el segundo lugar, que es Nuevo León (9.6%), llega a 14.6 puntos porcentuales.
De hecho, 23 territorios no rebasan la relación de 5.0%, grupo del cual resalta Zacatecas, con un coeficiente de 1.2%, es decir, con la menor capacidad recaudatoria.
El director del Idic manifestó que durante el periodo 2013-2016 las entidades en general no hicieron una adecuación correcta de su recaudación de impuestos, como Predial, cobro de agua, entre otros servicios, por lo que dependieron en esencia de los ingresos federales.
Explicó que, en segunda instancia, durante ese lapso existió un incremento importante en la recaudación que hizo el gobierno federal y que de alguna manera le tiene que participar a las entidades, es decir, a través del cobro de impuestos se elevó el ingreso destinado a cada una.
“Me parece que esta combinación de factores: un trabajo no bien realizado por los estados y uno que sí se hizo bien por parte del gobierno federal, terminan explicando este crecimiento de la dependencia que tienen las entidades con respecto a los recursos”, indicó.

Cancún
Hoy el turismo debe ser más consciente, más sostenible, más justo: Ana Patricia Peralta

Cancún.- La Presidenta Municipal, Ana Patricia Peralta, participó en la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo de Turismo de Quintana Roo 2025, un espacio de diálogo, reflexión y trabajo conjunto por el presente y futuro de esta industria en la entidad.
En las instalaciones de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres (AHCPMIM), la Alcaldesa reconoció a la gobernadora, Mara Lezama, sus homólogos de Quintana Roo; así como a las y los representantes del sector privado, académico, ambiental y social, por sumarse para que el éxito turístico del estado se traduzca en bienestar real y tangible para todas y todos los ciudadanos.
“Hoy el turismo debe ser más consciente, más sostenible, más justo. Nunca más una industria que solo genere bonanza para unos cuantos. Queremos que el turismo tenga un impacto real en nuestras comunidades y se refleje en la mesa de miles de familias que dependen directa o indirectamente de esta industria”, expresó.
Por último, invitó a seguir en esta coordinación para continuar consolidando al estado entre los destinos turísticos más importantes de México y América Latina, pero sobre todo, con esa visión de un turismo que genera prosperidad compartida.
En esta primera mesa de diálogo se tocaron temas claves que incluyeron el reporte de cierre de la actividad turística 2024, el Plan Maestro de Turismo Sustentable, el plan de trabajo 2025, entre otros.

Cancún
Ana Patricia Peralta aclara la cuenta pública en Benito Juárez

Cancún.- Al celebrarse la Novena Sesión Extraordinaria, encabezada por la Presidenta Municipal, Ana Patricia Peralta, el Cabildo aprobó por unanimidad las modificaciones al Presupuesto de Egresos del Municipio de Benito Juárez, así como a la Cuenta Pública correspondiente al ejercicio fiscal 2024, misma que garantizan finanzas sanas de la comuna.
En el salón “20 de Abril” del Palacio Municipal, el cuerpo colegiado explicó que la modificación del Presupuesto de Egresos 2024 se debe a la dinámica operacional de un municipio en constante crecimiento y en función a los ingresos disponibles, por lo que queda en 6 mil 861 millones 290 mil 187.56 pesos.
“Hay mayor recaudación y eso nos genera ingresos excedentes, tenemos un superávit de 469 millones de pesos al cierre del ejercicio fiscal 2024; vamos muy bien en toda la parte de deuda pública, seguimos reduciéndolo y no hemos generado nada. En Cancún se tiene finanzas sanas”, destacó Ana Patricia Peralta.
Mientras que en el segundo caso que se refiere a la Cuenta Pública del municipio correspondiente al ejercicio fiscal 2024, ésta fue elaborada de conformidad con la normatividad aplicable y con el propósito de informar sobre el origen y aplicación de los recursos registrados durante dicho periodo.
Por último, el cuerpo cabildar avaló por unanimidad a las regidoras que integrarán la Comisión de Cortesía para la recepción de autoridades quienes asistirán a la Segunda Sesión Solemne que se realizará el domingo 20 abril, donde se entregará la Medalla al Mérito Ciudadano “Sigfrido Paz Paredes”, como parte del 55 aniversario de la ciudad.
Integrantes de la Comisión de Cortesía:
- • Lorena Manjarrez Cardona
- • Silvana Córdoba Uicab
- • Susana Dzib González
- • Olga Esther Moo Tuz
