Conecta con nosotros

Cancún

En las entidades incrementa la dependencia en recursos federales

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 23 DE ENERO.- La dependencia de las entidades del país sobre los recursos que otorga la Federación crece año con año.

Para el 2016, el total de los ingresos estatales ascendió a 2.0 billones de pesos, monto del cual 81.2% correspondió a recursos federales (aportaciones y participaciones); en el 2013, el coeficiente fue de 78.7%, es decir, la dependencia de los estados aumentó 2.5 puntos porcentuales en el periodo de referencia, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En este lapso, sólo 11 entidades disminuyeron esta contribución: Sonora (18.1 puntos porcentuales), Aguascalientes (7.0 puntos), Guanajuato (4.6), Tabasco (2.2), Guerrero (2.1), San Luis Potosí (1.7), la capital mexicana (1.5), Zacatecas (1.2), Querétaro (0.8), Coahuila (0.3) y Estado de México (0.1).

Mientras el podio de estados con el mayor aumento se compuso por Nuevo León (18.0 puntos), Chihuahua (13.4) y Quintana Roo (13.1).

Al considerar únicamente las cifras del 2016, se observa que los territorios menos dependientes fueron la Ciudad de México (55.3% de sus ingresos totales correspondió a dinero de la Federación), Sonora (61.3%) y Estado de México (70.4%); al otro extremo se ubicaron Guerrero (93.5%), Nayarit (93.8%) e Hidalgo (95.1 por ciento).

No obstante, destaca que 27 entidades superan la relación de 80.0%, que representa una alta dependencia en el país de los recursos federales y, por lo tanto, menor maniobra de las finanzas públicas para las administraciones locales.

“La Ciudad de México ha mostrado por varios años, a partir de un proceso que se inició en el 2000, un aumento en su recaudación propia; además, fue uno de los pioneros en bancarizar y en tener también cobros por medio de otros mecanismos”, enfatizó José Luis de la Cruz Gallegos, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (Idic).

Por su parte, Kristobal Meléndez Aguilar, analista del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), acentuó que tanto Hidalgo como los otros estados que dependieron mayormente de los recursos federales en el 2016 no impulsaron una buena recaudación local, además de que en algunos casos es difícil adquirirlos si se tiene una cantidad importante de personas en situación de pobreza.

“Es difícil incrementar los impuestos, Derechos y Aprovechamientos cuando la población no tiene una capacidad de pago como en otras entidades”, expuso.

En la capital de México, comentó el investigador del CIEP, los habitantes tienen otra calidad de vida y están en capacidad de pagar impuestos, de ello que sea la entidad que menos dependencia registró.

En el caso de Sonora, su reducción en el coeficiente se debe a un reajuste en sus finanzas públicas, dijo de la Cruz Gallegos, mientras que Chihuahua, que del 2013 al 2016 mantuvo una alta dependencia, se debió a su fragilidad en el manejo de su recaudación, así como en Nuevo León, al cual su bajo crecimiento económico, un endeudamiento significativo y su desindustrialización lo afectaron.

Las aportaciones (Ramo 33) pertenecen al gasto programable, cuya asignación tiene como fin combatir los rezagos y necesidades en los estados en materia de salud, educación, infraestructura, desarrollo social, saneamiento financiero, principalmente.

Mientras, las participaciones (Ramo 28) forman parte del gasto no programable, y su monto definitivo depende de la recaudación, variable que se define por los niveles de actividad económica y petrolera.

Después de los ramos 33 y 28, los impuestos fueron el tercer rubro con mayor peso en el total de ingresos estatales, aunque su contribución apenas alcanzó 6.5%; le siguieron derechos (3.4%), financiamiento (2.9%), aprovechamientos (1.8%) y cuotas y aportaciones de seguridad Social (0.9 por ciento).

Evaluación

Los impuestos son una forma de evaluar la capacidad recaudatoria de las entidades federativas. Durante el 2016, esta variable representó un monto de 133,032 millones de pesos, 7.7% más que en el 2015.

Las cargas impositivas con mayor aportación fueron: Impuesto sobre Nómina (57.4%), Tenencia o uso de vehículos (14.4%), adquisición de bienes inmuebles (5.7%), para educación y sobre hospedaje (ambos con 2.3 por ciento).

Sin embargo, el foco rojo se exhibe en la contribución de los impuestos en los ingresos totales de los estados. Por ejemplo, la Ciudad de México fue la entidad donde los gravámenes tuvieron el mayor peso en sus recursos totales, con 24.1%, pero la distancia con el segundo lugar, que es Nuevo León (9.6%), llega a 14.6 puntos porcentuales.

De hecho, 23 territorios no rebasan la relación de 5.0%, grupo del cual resalta Zacatecas, con un coeficiente de 1.2%, es decir, con la menor capacidad recaudatoria.

El director del Idic manifestó que durante el periodo 2013-2016 las entidades en general no hicieron una adecuación correcta de su recaudación de impuestos, como Predial, cobro de agua, entre otros servicios, por lo que dependieron en esencia de los ingresos federales.

Explicó que, en segunda instancia, durante ese lapso existió un incremento importante en la recaudación que hizo el gobierno federal y que de alguna manera le tiene que participar a las entidades, es decir, a través del cobro de impuestos se elevó el ingreso destinado a cada una.

“Me parece que esta combinación de factores: un trabajo no bien realizado por los estados y uno que sí se hizo bien por parte del gobierno federal, terminan explicando este crecimiento de la dependencia que tienen las entidades con respecto a los recursos”, indicó.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cancún

ANA PATY PERALTA ENCIENDE EL ESPÍRITU MEXICANO EN CANCÚN CON HISTÓRICO GRITO DE INDEPENDENCIA

Publicado

el

Cancún, Q. R., 15 de septiembre de 2025.– En una noche marcada por el fervor patrio y la participación masiva, la Presidenta Municipal Ana Paty Peralta encabezó con solemnidad y orgullo la ceremonia del 215 Aniversario del Grito de Independencia en la Plaza de la Reforma. Más de 22 mil personas, entre ciudadanos y visitantes, se congregaron para celebrar la identidad nacional en un evento que combinó tradición, música y tecnología.

La alcaldesa pronunció las arengas patrióticas con énfasis en los héroes de la independencia, las mujeres mexicanas y la justicia social, mientras ondeaba el Lábaro Patrio, entregado por primera vez por una mujer militar, la teniente Cassandra Saavedra. El acto oficial incluyó la lectura de los “Sentimientos de la Nación” y la entonación de los himnos estatal y nacional.

El cielo de Cancún se iluminó con un espectáculo de 170 drones que formaron símbolos patrios y frases como “Viva México” y “Cancún nos une”. La velada culminó con la presentación estelar de Gloria Trevi, quien encendió al público con sus éxitos, cerrando una jornada memorable para la ciudad.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Cancún

ANA PATY PERALTA MARCA RÉCORD DE INVERSIÓN EN OBRA PÚBLICA DURANTE SU PRIMER AÑO DE GOBIERNO

Publicado

el

Cancún, Q. R., a 14 de septiembre de 2025.— Con motivo de su Primer Informe de Gobierno, la Presidenta Municipal Ana Paty Peralta anunció una inversión histórica en obra pública para Cancún, alcanzando los 857.2 millones de pesos en 2025, lo que representa un incremento del 48% respecto al año anterior. Esta cifra posiciona a su administración como la que más ha destinado recursos a infraestructura urbana en un solo año.

Entre las acciones destacadas se encuentran la construcción de 10 Cruces Seguros y dos ordenamientos viales, con una inversión de 111 millones de pesos, beneficiando directamente a más de 92 mil ciudadanos. Estas obras incluyen semáforos modernos, señalización accesible y pasos peatonales rehabilitados, priorizando la seguridad vial y la movilidad incluyente.

Además, se avanza en la pavimentación de más de 220 mil metros cuadrados con asfalto y concreto hidráulico en zonas prioritarias, fortaleciendo la conectividad y el desarrollo económico local.

A través del Presupuesto Participativo, se recibieron 133 propuestas ciudadanas y se realizaron siete talleres con más de 10 mil participantes, lo que derivó en 68 proyectos viables. Gracias a este mecanismo, se invertirán más de 33 millones de pesos en obras comunitarias.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.