Conecta con nosotros

Cancún

Alerta ecológica por presencia de “pez diablo” en Bacalar

Publicado

el

CANCÚN, 23 DE ENERO.- Ante la creciente presencia de “pez diablo” en los caudales del río Hondo y la bahía de Chetumal, autoridades e investigadores del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) lanzaron una alerta ecológica para proteger a la laguna de Bacalar, debido a que el equilibrio ecológico de la zona “está cada vez en mayor riesgo”.

“No se ha reproducido como creíamos y con recursos del Fondo Mundial para la Naturaleza trabajamos con ‘Amigos de Sian Ka’an’ para controlar la plaga que, de reproducirse a gran escala, mataría los ecosistemas del río Hondo y la laguna de Bacalar”, dijo Juan Jacobo Schmitter, investigador del Ecosur, quien sostuvo que el equilibrio ecológico está en riesgo

El pez diablo, cuyo nombre científico es Hypostomus Plecostomus y proviene del río Amazonas, debe su nombre al apoderarse del ecosistema de la presa El Infiernillo, en Michoacán, y “está convertido en una seria amenaza para los ecosistemas acuáticos del Sureste porque exterminan la flora y la fauna”, advierten especialistas y autoridades.

Las zonas lacustres del municipio de Bacalar, llenas de humedales, formas prehistóricas e innumerables especies endémicas, está cada vez en mayor riesgo, y “si no hacemos algo inmediatamente, en cinco o 10 años, el pez se va a establecer y entonces será muy difícil erradicarlo”, alertó el investigador.

En ríos y lagos, el pez diablo se comporta como tal: como no tiene depredadores naturales, ha desplazado a especies nativas, lo que es un serio riesgo no sólo para la ecología, sino para la sobrevivencia de miles de pescadores

Al respecto, el secretario de Ecología y Medio Ambiente (SEMA) Alfredo Arellano Guillermo, reconoció que ese pez mantiene en riesgo las especies comestibles marinas del sur de Quintana Roo al ser un carnívoro muy agresivo que no tiene competidores.

“Es una especie que ha invadido ya la mayor parte de los ríos y lagos del país y la entidad, y cuyo control es muy complicado. Estamos monitoreando su presencia en el río Hondo y esperemos que no llegue… que sepa no hay registros en la laguna de Los Siete Colores, y en la medida que se pueda evitar será benéfico para todos.”

Jacobo Schmitter explicó que el impacto es cada vez más negativo en los ecosistemas regionales, agravando la afectación en el río Hondo, que es frontera natural con Belice, y añadió que se ha cambiado la estrategia de contención.

“El objetivo es evitar que ingrese a la laguna de Bacalar, donde están los prehistóricos estromatolitos –estructuras estratificadas formadas por la captura y fijación de partículas carbonatadas por parte de cianobacterias en aguas someras– porque podrían dañarse irreversiblemente”, advirtió el catedrático.

Detalló que el pez diablo erosiona las orillas, disminuye la sedimentación, la anidación, los huevecillos y la población de peces locales, y consideró que la Red de Alerta Temprana establecida debe ser de control comunitario. La tarea que sigue es mantener a la población de especies nativas, es conveniente pescarlo”.

Como otras especies invasoras, el pez diablo llegó a México con el llamado efecto Nemo, en alusión a la película de Disney: aficionados a la cría de peces de ornato los importaron de Sudamérica para aprovechar algunas de sus habilidades.

La especie suele alimentarse de algas y desechos de comida, por lo cual muchos le llaman limpiapeceras; el problema es que, al crecer, muchas personas los abandonan en ríos o lagos y eso causa su diseminación.

El Hypostomus Plecostomus se adapta con facilidad, explica el académico, pues a diferencia de otras especies es “muy paternalista”; es decir, cuida que sobrevivan la mayoría de los huevecillos que deposita la hembra, y esa costumbre también es un riesgo porque protege celosamente su territorio, lo que impide desovar a otras especies.

Además, busca su alimento en el lecho de ríos y lagos, y con frecuencia consume también los huevecillos de otros peces como bagres y tilapias. Así, en poco tiempo, sólo las crías del Plecostomus sobreviven, y un factor adicional es que su depredador natural, el cocodrilo, sólo habita en algunas regiones.

Y el ser humano, su principal enemigo, también está ausente: el pez diablo aún no está en la dieta de los mexicanos en forma generalizada, como ocurre en Sudamérica, aunque hace dos años estudiantes de la Universidad del Caribe organizan un festival gastronómico cuyos platillos se basan en la carne de la polémica especie.

El investigador recordó que la especie fue descubierta en Belice en 2013; al año siguiente en La Unión –494 kilómetros al sur, localidad perteneciente al municipio de Othón Pompeyo Blanco–, cuando los ejemplares se capturaban en forma esporádica; sin embargo, aumentó en forma significativa.  Por Carlos Águila Arreola

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cancún

Se justifica la SEP, malos resultados en la prueba PISA son por la pandemia

Publicado

el

CDMX.- La Secretaría de Educación Pública (SEP) que dirige Leticia Ramírez Amaya culpó a la pandemia de Covid-19 de los resultados de México en la prueba PISA 2022.

“La más reciente aplicación de esta evaluación en nuestro país ocurrió en el contexto mundial de la etapa final de la emergencia sanitaria por Covid-19; todos los países enfrentaron de manera diferenciada esta terrible circunstancia”, indicó la dependencia en un comunicado.

Expuso que “en el contexto en que fue realizada esta evaluación, los esfuerzos realizados por las y los adolescentes y docentes reflejan la adaptabilidad de nuestro sistema educativo frente a circunstancias inusuales”.


Resaltó que la actual administración diseñó estrategias de atención para privilegiar la seguridad y el interés superior de las y los estudiantes, y una vez que se superó la contingencia se realizaron esfuerzos para asegurar el regreso a las aulas de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y lo conseguimos: se recuperó el 100 por ciento de la matricula.

“Es necesario realizar un análisis considerando el contexto de los resultados de estas pruebas, como las condiciones socioeconómicas y culturales de cada país para evitar interpretaciones reduccionistas”, añadió.

Retos en matemáticas, español y ciencias

Dijo que los resultados que dio a conocer PISA no demuestran cambios significativos respecto a las ediciones anteriores de esta evaluación. Nuestros estudiantes presentan retos en las 3 áreas evaluadas: matemáticas, español y ciencias, lo que confirma que era necesario un cambio en el modelo educativo, situación que se agravó por la emergencia sanitaria.


Precisó que la evaluación muestra que México presentó un descenso menor en matemáticas y lectura que el promedio de los países que integran la OCDE.

Expuso que el gobierno general trabaja por el fortalecimiento de la escuela pública, para brindar una formación con enfoque humanista, científico, con equidad e inclusión que favorezca el bienestar de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

“Buscamos que las y los estudiantes aprendan para transformar la realidad y sean mejores ciudadanas y ciudadanos, más participativos, con respeto por las libertades, la cultura de paz, la solidaridad, la independencia, la justicia y amor a la patria”, añadió.

Mencionó que la evaluación aplicada en los meses de abril y mayo de 2022 es una prueba estandarizada que tiene como propósito medir a través de preguntas, la formación de estudiantes de 15 años, y que las pruebas internacionales estandarizadas no consideran las condiciones reales en las que se desarrolla el trabajo docente, así como los procesos situados de la enseñanza y los aprendizajes en las aulas de los distintos países.

Sostuvo que México emprendió un profundo proceso de transformación en su sistema educativo, con la implementación del Plan de Estudio 2022 y la Nueva Escuela Mexicana.

“Esto implica un cambio hacia enfoques pedagógicos innovadores, interdisciplinarios, como el aprendizaje por proyectos, incorporando todas las áreas del conocimiento, incluyendo el desarrollo de habilidades socioemocionales”, consideró.

Acotó que es crucial dedicar tiempo y empeño a la consolidación de estos cambios y aplicar un modelo de evaluación formativa de carácter continuo, colectivo, incluyente y comunitario para concretar procesos de autorreflexión que identifiquen logros, obstáculos, retos y acciones para mejorar.

“La educación que estamos construyendo reconoce la gran diversidad y riqueza étnica, sociocultural y lingüística de nuestro país; promueve y reafirma valores como el respeto, la honestidad, la confianza en el otro, la solidaridad y el diálogo para alcanzar acuerdos, colocando siempre al centro a nuestras y nuestros estudiantes”, destacó.

Fuente: El Universal.

Compartir:
Continuar leyendo

Cancún

Recupera FGE más de 8MDP a favor de víctimas del delito en noviembre

Publicado

el

Por

Cancún.- La Fiscalía General del Estado informa que a través del Centro de Justicia Alternativa, recuperó 8 millones 605 mil 281.78 pesos, a favor de las víctimas por concepto de recuperación de daños, durante el mes de noviembre del año en curso.

Estos recursos, que benefician a las víctimas de algunos delitos, se obtuvieron a través de los Mecanismos Alternos de Solución de Controversias en Materia Penal.

Entre el 1 y 30 de noviembre, el Ministerio Público derivó 344 carpetas de investigación por diversos delitos, de las que en 206 alcanzaron acuerdos reparatorios a favor de las víctimas.

De entre 344 las carpetas de investigación atendidas a través del Centro de Justicia Alternativa, 75 fueron por daños culposos, 38 por lesiones, 26 por amenazas, 17 por daños y lesiones culposas, 12 por incumplimiento de las obligaciones de asistencia familiar y 10 por abuso de confianza.

Acerca de la justicia alternativa, cabe mencionar que esta se contempla en el Código Nacional de Procedimientos Penales, así como la ley en la materia, lo que permite a los involucrados en una carpeta de investigación llegar a un arreglo sin necesidad de concluir en una sentencia, lo que posibilita una procuración de justicia rápida y expedita.

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.