Cancún
Niega Katerine Ender secuestro de Tajamar

CANCÚN, 21 DE ENERO.- El litigio sobre Malecón Tajamar todavía no ha concluido, advirtió la activista Katerine Ender Córdova, quien rechazó que este espacio esté “secuestrado”, pues cualquier ciudadano puede ingresar a pie.
La presidenta de Guardianes del Manglar Cancún sostuvo una rueda de prensa para manifestar su oposición a las advertencias de grupos ambientalistas, principalmente “Por un Mejor Quintana Roo” de Roberto García Villalobos, de que abrirán los accesos de Tajamar a vehículos, pues aseguró que eso va en contra de la minuta firmada por todas las agrupaciones, deja vulnerable la zona al ingreso de maquinaria y pone en riesgo a la fauna local.
La defensora de este espacio, que logró la clausura de Ynfinity y que lleva varias denuncias penales contra los involucrados en la devastación de mangle, exhortó a la ciudadanía a no dejarse confundir por ambientalistas que ya pactaron con empresarios y que buscan cederles Tajamar.
Aunque ella y su grupo se mantuvieron alertas, al parecer nadie respondió a esta convocatoria. Cerca del mediodía, García Villalobos acudió en compañía de Rocío Pinto, parte de su asociación, y abrió unos accesos, para dejar pasar unos vehículos. No obstante, los que los ambientalistas volvieron inmediatamente a cerrar estos accesos detrás suyo.
“Así se van a tener la guerra, ya lo documentamos”, indicó la ambientalista.
En total, tres vehículos recorrieron el interior de Tajamar, uno de los cuales arrolló a un tlacuache.
“SÍ ESTÁ ABIERTO”
Previamente, en la rueda de prensa realizada en Tajamar, Ender Córdova aclaró que el lugar no está abandonado y está abierto a todos.
“El libre tránsito es para las personas, a nadie se le priva entrar”, declaró. “Nadie ha secuestrado Tajamar, aunque ellos (los desarrolladores) pretendían hacerlo, porque está pensado para los pudientes, para que comprara gente rica”.
“Las vialidades no eran para la gente, eso es mentira”, añadió. “Eso lo demostraron cuando pusieron las vallas y los policías y nos sacaron del lugar”.
Aseguró que como espacio ciudadano, es obligación de todos cuidarlo, con acciones como el retiro de basura, pero no la poda de las áreas verdes, porque hacerlo sería una violación a la suspensión dictada por un juez, lo que se pagaría con la cárcel.
“Pedimos paciencia; ya hay peticiones a la Semarnat para que se rehabilite el lugar”, declaró.
Ender Córdova indicó que todavía falta la resolución de fondo para la tala ocurrida en enero de 2016; tal como ya se hizo con los hechos del 28 de julio de 2015 que, de acuerdo a la Procuraduría General de la República, saldría a finales de febrero.
Una vez concluida esa etapa, procedería la creación de un parque o jardín botánico, con base en las miles de firmas ciudadanas que así lo pide, sin acceso a vehículos.
Recordó que existe una minuta de una reunión realizada por Araceli Domíngez, Sara Rincón Gallardo, ella, otros activistas y biólogos, en donde se acordó que el lugar se cerraría.
“Rincón Gallardo se escabulló, pero su gente firmó. Todos lo hicimos. Yo he respetado ese acuerdo; otros se fueron, porque pactaron con los empresarios”.
Denunció que las páginas web de la asociación fueron secuestradas por activistas que se separaron del movimiento y ahora ella ha sido víctima de ataques en redes sociales.
“Queremos que la gente sepa la verdad. Tajamar no es cosa juzgada. Ellos mismos lo decían en septiembre de 2015, aunque hasta julio de 2017 nos resuelven los primeros recursos”, añadió.
Sobre Roberto García Villalobos, recordó que, en enero de 2016, él trajo a Tajamar al entonces dirigente del Partido Verde (hoy presidente municipal) Remberto Estada Barba, para hacerlo figurar en el movimiento, pero fueron recibidos con protestas y gritos por los ambientalistas presentes. AGENCIA SIM

Cancún
Denuncian habitantes de regiones en Cancún el alza ilegal a tarifa de mototaxis

Cancún (Francisco Javier Robles / 5to Poder).- Habitantes de fraccionamientos de las regiones 200 e inmediaciones del Arco Vial Norte de la ciudad se quejan por el arbitrario y sorpresivo incremento de precios que hicieron operadores de mototaxis, desde el pasado 16 de enero.
Aunque no hay autorización del Gobierno del Estado y del Ayuntamiento Benito Juárez, las cooperativas de mototransporte subieron sustancialmente el precio de “las tiradas”, dejando la mínima en 25 pesos cuando hasta inicio de año era de 20 pesos.
De acuerdo con pancartas dentro de las unidades, los operadores argumentan que esto se debe al aumento de la gasolina, lo que está afectando su economía.
Las quejas de vecinos no se hicieron esperar en los fraccionamientos Nikté, La Joya, Paseos del Mar, Villas Otoch Paraíso, Prado Norte, Haciendas Real del Caribe, Cielo Nuevo, Villas Lakín, Rancho Viejo, Alfredo V. Bonfil, entre otros puntos, a donde la población no está dispuesta a pagar cinco pesos más en sus tarifas.
Cancún
Existen al menos 19 puntos de descargas residuales ilegales en Cancún; drenaje de 40 años en la zona hotelera rebsado: DMAS

Cancún.- Al menos 19 puntos de descargas de aguas negras ilegales sobre zonas de manglares por parte de hoteles y restaurantes, fueron detectados desde el 2021, según informe de la organización Derecho a un Medio Ambiente Sano (DMAS).
A través de un estudio elaborado con recursos del ayuntamiento Benito Juárez en el 2021, se arrojaron graves condiciones de contaminación en cuerpos lagunares, aguas subterráneas y zonas costeras de Cancún.
DMAS, la misma que ha promovido varios amparos contra el Tren Maya, denunció que aunque dicha información ha estado disponible para las autoridades municipales desde hace por lo menos dos años, además de no atender la problemática, el ayuntamiento aprobó a mediados del 2022 un nuevo Programa de Desarrollo Urbano que aumenta densidades de construcción en zonas urbanas y da usos de suelo hotelero en playas públicas.
Esto, aseguran, genera mucho más estrés en áreas como la zona hotelera de Cancún, donde se concentra gran parte de la problemática por la sobredensificación que ya se arrastra desde hace más de una década.
Tanto DMAS como representantes vecinales de la supermanzana 15 de Cancún, con el apoyo del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción de Quintana Roo, hicieron una presentación virtual con diapositivas del Programa de Desarrollo Urbano de Cancún (PDU) 2022, en las que muestran que el documento sometido a consulta pública el año pasado es muy distinto respecto del que posteriormente se aprobó por el cabildo y que está actualmente vigente, con cambios importantes que no fueron consultados con los cancunenses.
Entre los principales cambios está el que se eliminaron todos los equipamientos deportivos de la ciudad para sustituirlos por espacios recreativos, lo cual es una categoría que no está definida en ningún PDU.
Además, indican que múltiples lotes en la zona hotelera de Cancún incrementan su densidad y altura, pasando de 13 y 15 pisos, a 20 pisos, además de que a un lote ubicado al inicio de la zona hotelera, con uso de suelo para servicios turísticos de playa (SP), le asignaron una nueva clave TH/8/N, la cual ahora permite que pueda construirse ahí un hotel de hasta ocho pisos.
Sobre el estudio de calidad del agua, mencionaron que desde el 2021 quedaron plenamente identificados hasta 19 puntos de descargas de aguas negras ilegales sobre zonas de manglares por parte de hoteles y restaurantes, así como otros puntos donde se derraman los registros de alcantarillado por la sobresaturación de las tuberías.
Además, la firma encargada del estudio, AyMA Ingenieria y Consultoría, concluyó que la calidad del agua en la mancha urbana de Cancún es de regular a mala, con zonas de mayor deterioro en diversos puntos del área natural protegida Manglares de Nichupté y la laguna Nichupté, donde se reconoce que existe una descarga con altas concentraciones de enterococos fecales humanos.
Asimismo, precisa puntualmente que: el sistema de alcantarillado de la zona hotelera se construyó hace 40 años, lapso en el que además del daño físico, colapsos y taponamientos, ha quedado está rebasado en su capacidad y diseño, pues éste se delineó con base en usos de suelo, densidades y dotaciones mucho muy menores a los actuales.
Fuente El Economista / Jesús Vásquez