Conecta con nosotros

Economía y Finanzas

Con ríspido panorama inicia sexta ronda del TLCAN

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 21 DE ENERO.- Las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que estaban programadas para comenzar el 23 de enero, inician este domingo en Montreal y durarán nueve días a medida que los equipos de Estados Unidos, Canadá y México presionan para entregar los resultados de una reunión de ministros de gabinete en el último día, de acuerdo con dos personas familiarizadas con los planes.

Dos días completos, el 27 y 28 de enero, se reservaron tentativamente para informar a los jefes negociadores, que manejan algunos de los asuntos más difíciles, y prepararse para la reunión de ministros del 29 de enero, según las personas, que pidieron no ser identificadas porque el cronograma no es público.

Las conversaciones comienzan este domingo con temas de energía, inversión, servicios financieros, agricultura y otros en la agenda, de acuerdo con una de las personas.

Las reglas de origen, uno de los temas más espinosos, relacionadas con productos manufacturados como los automóviles, se reservarán para los días finales de las conversaciones, como en las rondas anteriores.

Estados Unidos está perdiendo la paciencia con la resistencia de Canadá y México a las principales propuestas estadounidenses, de acuerdo con otras dos fuentes familiarizadas con el asunto.

El Gobierno estadounidense se toma en serio su amenaza de retirarse si no hay avance en las propuestas que la administración Trump ha hecho para reequilibrar el comercio, dijo una de las personas, que habló bajo condición de anonimato porque las negociaciones no son públicas.

Trump quiere ver serias contraofertas a las demandas de Estados Unidos, como la restricción a los requisitos de contenido para autos.

La tensión entre Estados Unidos y sus socios comerciales, especialmente Canadá, establece una ronda crucial de conversaciones. Con las negociaciones en su propia casa, el gobierno liberal de Justin Trudeau querrá ser visto enfrentando a su vecino más grande y a su presidente republicano.

Por su parte, Estados Unidos no estará contento con las discusiones solo de procedimiento sobre cómo abordar las demandas más difíciles de la administración.

“Hay indicios de que las negociaciones podrían producir algún acuerdo preliminar sobre puntos clave”, dijo Benito Berber, economista senior para América Latina de Nomura.

Eso se basa en los comentarios del secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, que sugieren flexibilidad en las reglas de origen; los del ministro canadiense Chrystia Freeland, que sugieren algunas posibles contrapropuestas a cuestiones controvertidas, y la duración de la ronda de Montreal de nueve días, la de más tiempo hasta ahora.

Fuente El Financiero

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía y Finanzas

Peso mexicano sube y dólar cae tras aranceles de Trump que dejan fuera a socios T-MEC

Publicado

el

Por

CDMX — El peso mexicano amaneció este jueves 3 de abril con ganancias frente al dólar estadounidense, luego de que el paquete de aranceles recíprocos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dejó fuera a los socios T-MEC de las medidas tarifarias.

La moneda mexicana cotizó por debajo de los 20 pesos por dólar tras conocerse el paquete arancelario, lo que no se veía desde el 14 de marzo.

El tipo de cambio cotiza en 19.91 pesos mexicanos por dólar, lo que implica una apreciación de 1.4% respecto al cierre del miércoles 2 de abril, que fue de 20.19 pesos por unidad.

En el overnight, el tipo de cambio mostró volatilidad bajista y ahora cotizó en 20.02 pesos, lo que implicó una apreciación del peso en 0.84% respecto al cierre anterior, de acuerdo con una nota de análisis de Monex.

Así, el peso mexicano reportó un avance semanal de 1.56% y una ganancia de 3.24% respecto al mes anterior.

“Hoy el peso se fortalece significativamente después de considerar el anuncio arancelario de Donald Trump, donde México no fue mencionado. Además, la divisa encuentra apoyo en la caída del dólar, afectada por las expectativas económicas negativas sobre su economía”, dijo Monex.

Esta mañana 7 de 16 de las mayores divisas seguidas por Bloomberg registran retrocesos frente a la moneda de Estados Unidos, sin embargo, el peso mexicano se encuentra en las monedas ganadoras y encabeza la lista con el registro de la mayor ganancia intradía.

Tipo de cambio

El Diario Oficial de la Federación (DOF) establece esta mañana un tipo de cambio de 20.4568 pesos mexicanos por dólar.

Mientras que así cotiza el precio del dólar en los principales bancos de México en las primeras horas del jueves 3 de abril, de acuerdo con la revisión realizada por Bloomberg Línea.

Precio de venta:

  • Banco Azteca: 20.70 pesos por dólar
  • Banorte: 20.45 pesos por dólar
  • BBVA México: 20.67 pesos por dólar
  • Banamex: 20.60 pesos por dólar

Fuente:Bloomberg

Compartir:
Continuar leyendo

Economía y Finanzas

Trump, le da tregua a México y Canadá, peso mexicano respira

Publicado

el

Por

Agencia.-El presidente Donald Trump marcó el 2 de abril como el Día de la Liberación económica de Estados Unidos con aranceles recíprocos  para unos 60 países con porcentajes tarifarios tan altos como el 60%, pero México y Canadá fueron exceptuados, aunque se aplicarán por el momentos los aranceles por migración y fentanilo.

Hasta el momento, ni México ni Canadá figuran en la lista de países a los cuales se les impusieron tarifas recíprocas, lo cual se vio reflejado en el peso mexicano que se apreció a su cierre de esta jornada. 

En días previos, la presidenta Claudia Sheinbaum pronosticó que el país, al formar parte del tratado de libre comercio T-MEC, tiene una “situación especial”, por lo que los gravámenes no tendrían efecto.

¿Qué países aplicarán los aranceles? 
Poco después de las 14:30 horas, la página oficial de la Casa Blanca, en su red social X, publicó la lista de los países a los que se les aplicarán los aranceles recíprocos. Entre ellos destacan: 

  • China.
  • Países de la Unión Europea.
  • Vietnam.
  • Taiwán.
  • Japón.
  • India.
  • Corea del Sur.
  • Tailandia.
  • Suiza.
  • Indonesia.
  • Malasia.
  • Sudáfrica.
  • Brasil.
  • Singapur.
  • Israel.
  • Filipinas.
  • Chile.
  • Australia.
  • Pakistán.
  • Turquía.
  • Colombia.
  • Perú.
  • Nicaragua.
  • Costa Rica.
  • República Dominicana.
  • Nueva Zelanda.
  • Argentina.
  • Ecuador.
  • Guatemala.
  • Honduras.
  • Serbia.
  • Egipto.
  • El Salvador.
  • Trinidad y Tobago.
  • La lista señala los porcentajes de aranceles que se les cobrará a cada país: China con 34%, la Unión Europea con 20%, Vietnam: 46%, Taiwán: 32%, Japón: 24%, India: 26%, Corea del Sur: 25%, Tailandia: 36%, Suiza: 31%, Indonesia: 32%, Malasia: 24%, Camboya: 49%, Sudáfrica: 30%, Bangladesh: 37% e Israel: 17%. El resto de países tendrán un arancel del 10 por ciento.

Para Canadá y México, las órdenes vigentes de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) sobre fentanilo/migración siguen vigentes y no se ven afectadas por esta orden, sostuvo un documento oficial de la Casa Blanca.

“Esto significa que los productos que cumplen con el T-MEC seguirán sujetos a un arancel del 0%, los productos que no lo cumplen tendrán un arancel del 25% y los productos de energía y potasa que no lo cumplen tendrán un arancel del 10 por ciento”, precisó.
Pero en caso de que se rescindan las órdenes vigentes de la IEEPA sobre fentanilo/migración, los productos que cumplen con el T-MEC seguirán recibiendo trato preferencial, mientras que los productos que no lo cumplen estarán sujetos a un arancel recíproco del 12 por ciento. 

https://twitter.com/WhiteHouse/status/1907533090559324204

Previo al Día de la Liberación
“El caso de México prácticamente todo es sin aranceles, ni nosotros les cobramos aranceles ni ellos nos cobran aranceles a nosotros”, dijo Sheinbaum el 6 de marzo durante su conferencia matutina.
El 2 de abril, apodado Día de la Liberación, Trump levantó nuevas barreras aduaneras. Al ser cuestionado, previamente, sobre los países a los que afectaría esta medida, dijo que no sabía porque “no hay un límite”.

Además, a partir del 3 de abril, Estados Unidos prevé imponer 25% de aranceles a los vehículos fabricados fuera del país.

¿En qué casos aplicarían los aranceles? 
El informe de la Casa Blanca, del miércoles 2 de abril, detalla que a México se la han impuesto aranceles adicionales como parte de la crisis de inseguridad en la frontera sur de Estados Unidos, sin embargo, no se explica a qué artículos. Por su parte se explica que: 

“Como resultado de estas medidas arancelarias de emergencia fronteriza, todas las mercancías de Canadá o México (…), en relación con el Tratado entre los Estados Unidos de América, los Estados Unidos Mexicanos y Canadá (T-MEC), continúan siendo elegibles para ingresar al mercado estadunidense bajo estos términos preferenciales”. 
Cabe mencionar que los artículos que no califican como originarias bajo el T-MEC si se les cobrarán aranceles del 25 por ciento. 

El 4 de marzo, Trump había impuesto aranceles del 25% a las importaciones de Canadá y México, pero había establecido una moratoria de un mes para los productos de esos dos países cubiertos por el tratado de libre comercio T-MEC, que incluye desde productos agrícolas hasta partes de automóviles o ciertos tipos de maquinaria.

Ese plazo se cumplió el miércoles 2 de abril, por lo que Estados Unidos podía haber empezado a aplicar aranceles a bienes cubiertos por el T-MEC, lo que habría supuesto en la práctica la muerte del tratado, pero decidió no hacerlo, según informó la Casa Blanca.

Sheinbaum adelantó su confianza en “situación especial” para México
El miércoles pasado, Claudia Sheinbaum, confió en que México podría tener un trato diferente por el tratado de libre comercio.

En La Mañanera del Pueblo, la mandataria fue interrogada sobre la forma en la que su gobierno enfrentaría las potenciales medidas de Trump.

“Pensamos, por lo que ha dicho el presidente Trump hasta ahora (…), que México va a tener una situación especial por el tratado”, dijo Sheinbaum, al resaltar las conversaciones que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, mantuvo con el titular de la cartera de Comercio estadunidense, Howard Lutnick.
Sheinbaum añadió que estaba a la espera de la decisión de su homólogo estadunidense para anunciar, en su caso, las medidas que aplicará su gobierno en respuesta.

“Pero finalmente es una decisión del presidente Trump, entonces hay que esperar qué dice y (…) a partir de ahí nosotros ya tenemos pues en uno u otro sentido, las decisiones que tomaríamos.
“Hemos pasado por esto tres veces. Esta sería la tercera, la diferencia con las otras dos es que era exclusivamente para México y para Canadá, ahora es una decisión a todo el mundo y tiene que ver con una visión de la actual administración de los Estados Unidos de proteger su economía”, añadió.
Trump reconoce esfuerzos de seguridad: Sheinbaum
Trump ha acusado a México y Canadá, sus socios en el acuerdo comercial T-MEC, de permitir el paso de migrantes irregulares y de drogas a su territorio. 

Pero Sheinbaum considera que recientes declaraciones de Trump han sido una suerte de reconocimiento a los esfuerzos de México en la seguridad fronteriza.

Según la mandataria, desde septiembre a marzo, su estrategia de seguridad ha permitido reducir el número diario de homicidios en 22 por ciento.

“Esto lo ve Estados Unidos”, dijo al señalar que también se combate el tráfico de fentanilo “por razones humanitarias” y “por la colaboración y coordinación” con Washington.

A inicios de marzo, Trump acordó con Sheinbaum una pausa en la aplicación de aranceles a México hasta este 2 de abril.

¿Por qué se impondrán aranceles recíprocos?
El hecho de que Estados Unidos importa más de lo que exporta es una obsesión para el mandatario republicano. A su entender, es la demostración de que los otros países abusan del acceso al mercado estadunidense sin demostrar la misma apertura de su lado.

Trump considera que no se trata solo de tasas aduaneras, como en China o India, sino también de barreras reglamentarias. Apunta a la fiscalidad interna de los Estados europeos, ya que juzga demasiado elevado el nivel del impuesto al valor agregado local en algunos de ellos.

Impacto en los hogares de EU
Para Trump se trata de financiar al menos en parte los recortes de impuestos que quiere aplicar a los estadunidenses mientras mantiene, teóricamente, el sistema de pensiones y de salud de las personas mayores, al igual que los gastos militares.

En su lógica, el aumento de los precios provocado por las tarifas aduaneras es compensado por un mayor poder adquisitivo, gracias a una menor presión fiscal, y por la baja de ciertos costos a partir de su política a favor de las energías fósiles.

Según los modelos efectuados por la Universidad de Yale, la factura podría ser elevada para los hogares estadunidenses, ya que plantean una pérdida media de ingresos disponibles de más de 2 mil 700 dólares.

Fuente: Milenio, con información de AFP

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.