Ciencia y Tecnología
Científicos de México e Italia vigilan iceberg del tamaño de Aguascalientes

CIUDAD DE MÉXICO, 20 DE ENERO. –El A68 se desprendió el pasado 12 de julio del Polo Sur y de fracturarse incrementará en milímetros nivel del mar, dice Miguel Moctezuma, de la UNAM
El Iceberg mide 5 mil 800 kilómetros cuadrados de superficie y 181 metros de altura, lo que es 40 metros más altos que la Torre Latinoamericana de la Ciudad de México. Por parte de la UNAM el investigador que participa es el doctor Miguel Moctezuma Flores.
Este estudio tiene como principal insumo de información imágenes de radar registradas por percepción remota en la Antártida, para analizar el impacto del calentamiento global en ese continente y contribuir al conocimiento de la dinámica de sus enormes bloques de hielo.
SEIS MESES DE RASTREO
Desde hace meses, junto con sus pares italianos, Miguel Moctezuma da seguimiento al iceberg A68, que se desprendió de la plataforma Larsen el 12 julio de 2017. Como parte de ese rastreo, observan los movimientos y causas de la escisión para establecer una pauta de la dinámica de los hielos, los movimientos de deriva y cuál será el efecto a mediano y largo plazos de ese témpano.
Desde su desprendimiento a la fecha, el iceberg se ha desplazado 25 kilómetros en promedio, impulsado por el viento o por las corrientes marinas. “Es apreciable su desplazamiento, aunque no se ha alejado una gran distancia todavía”, dijo Moctezuma Flores.
De este iceberg, prosiguió, se estudia cuál será su movimiento durante su desplazamiento, qué le ocurrirá en los próximos meses, aunque las predicciones son que se fracturará, lo que implicará un aumento en la tasa de deshielo y el incremento de los niveles del mar.
Una de las primeras actividades de los científicos fue parametrizar la masa de hielo, es decir, determinar su tamaño: 160 kilómetros de largo —similar a la distancia que se recorre del Zócalo de la Ciudad de México a San Juan del Río, Querétaro—, y una anchura de 55 kilómetros.
Además, se estableció su espesor en 220 metros, aproximadamente, “volumen en el que cabría, si pudieran apilarse, tres monumentos a la Revolución (con 66 metros de alto), y sobraría espacio. La Torre Latinoamericana tiene 181 metros de altura; cabría perfectamente y quedaría arriba un espacio como de 40 metros”, explicó.
El iceberg sobresale unos 30 metros sobre el nivel del mar, se estima que su superficie es de cinco mil 800 kilómetros cuadrados –lo que mide aproximadamente Aguascalientes, o cuatro veces la superficie de la Ciudad de México–. “El A68 tiene una forma muy particular, es una especie de prisma rectangular”.
Algunos consideran que de continuar la tendencia del calentamiento global y el desprendimiento de los hielos, “para el año 2100 el nivel de los mares podría incrementarse entre 30 centímetros y un metro, una situación catastrófica, sobre todo para las ciudades que se encuentran a nivel del mar”, acotó.
La Antártida es una zona muy estudiada por los cambios climáticos que ahí se registran. “Se sabe con precisión que en los últimos 50 años del siglo XX cada década la temperatura se incrementó poco más de medio grado, un aumento acumulado de tres grados centígrados, por lo que la Antártida es un indicador de lo que ocurre con los cambios climáticos en el planeta”.
Fuente Crónica

Ciencia y Tecnología
EXPO ELÉCTRICA & SIAR NORTE 2025: TRES DÉCADAS DE INNOVACIÓN Y COMPROMISO SOCIAL EN LA INDUSTRIA ENERGÉTICA

Monterrey será sede de uno de los eventos más relevantes del sector eléctrico en América Latina: Expo Eléctrica & SIAR Norte 2025, que se celebrará del 12 al 14 de noviembre en CINTERMEX. Con más de 30 años de trayectoria, Expo Eléctrica Internacional y VANEXPO consolidan su papel como impulsores de una industria energética ética, sustentable e incluyente.

Este año, el foro pondrá énfasis en la nueva Ley de la Industria Eléctrica, la electromovilidad, la capacitación técnica y la responsabilidad social empresarial. Participarán empresas líderes, autoridades federales y estatales, asociaciones y especialistas, con el objetivo de fomentar el diálogo entre gobierno, academia y sector privado.

Entre los temas clave destacan la eficiencia energética, energías limpias, digitalización industrial, resiliencia ante el cambio climático y financiamiento verde. Además, se promoverá la inclusión de jóvenes, mujeres ingenieras y comunidades emergentes en programas de formación técnica.
“Consolidar un sector eléctrico competitivo y sostenible es nuestra misión”, afirmó Jaime Salazar Figueroa, vocero oficial del evento.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Ciencia y Tecnología
Energías Renovables: La Clave para Frenar el Cambio Climático

El cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Las temperaturas globales están aumentando, los patrones climáticos se vuelven impredecibles y los desastres naturales son cada vez más frecuentes. En este contexto, las energías renovables se presentan como una solución crucial para mitigar los efectos del calentamiento global y garantizar un futuro sostenible.
¿Por qué son importantes las energías renovables?
Las fuentes de energía renovable, como la solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica, ofrecen una alternativa limpia y sostenible a los combustibles fósiles. Estas tecnologías no solo reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también disminuyen la dependencia de recursos finitos como el petróleo y el carbón. Además, la transición hacia energías renovables impulsa la innovación tecnológica y crea millones de empleos en todo el mundo.
Beneficios tangibles
El uso de energías renovables tiene impactos positivos en múltiples áreas. Por ejemplo:
Reducción de emisiones: Al generar electricidad sin quemar combustibles fósiles, se disminuyen significativamente las emisiones de dióxido de carbono.
Seguridad energética: Los países pueden aprovechar sus propios recursos naturales, reduciendo la dependencia de importaciones.
Impacto económico: La inversión en energías limpias fomenta el crecimiento económico y la creación de empleo.
Retos y oportunidades
Aunque las energías renovables están ganando terreno, aún enfrentan desafíos como la intermitencia en la generación (dependencia del sol y el viento) y la necesidad de infraestructura avanzada para su almacenamiento y distribución. Sin embargo, los avances tecnológicos, como las baterías de alta capacidad y los sistemas inteligentes de gestión energética, están ayudando a superar estas barreras.
Conclusión
La lucha contra el cambio climático requiere un esfuerzo global y coordinado. Las energías renovables no solo son una herramienta poderosa para reducir las emisiones, sino también una oportunidad para transformar nuestra economía y sociedad hacia un modelo más sostenible. Cada panel solar instalado, cada turbina eólica construida, es un paso hacia un futuro más limpio y seguro para las generaciones venideras.
Fuente:5to. Poder Agencia de Noticias

-
Gobierno Del Estadohace 24 horas
QUINTANA ROO SE CONSOLIDA COMO POTENCIA INDUSTRIAL EN MÉXICO
-
Gobierno Del Estadohace 24 horas
YENSUNNI MARTÍNEZ REAFIRMA COMPROMISO CON CHETUMAL ANTE MARA LEZAMA
-
Gobierno Del Estadohace 24 horas
QUINTANA ROO REFUERZA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO CON ACCIONES CONCRETAS Y DIÁLOGO ABIERTO
-
Cozumelhace 24 horas
COZUMEL REFUERZA LA DEMOCRACIA CON CONVENIO ENTRE TEQROO Y AYUNTAMIENTO
-
Cancúnhace 24 horas
ANA PATY PERALTA RESPALDA LA TRANSFORMACIÓN MUNICIPAL EN TULUM Y FELIPE CARRILLO PUERTO
-
Chetumalhace 4 horas
LLUVIAS INTENSAS Y CALOR ABRASADOR: EL CLIMA DE HOY EN QUINTANA ROO
-
Viralhace 3 horas
MAYA KA’AN: IMPULSAN SU CONSOLIDACIÓN COMO DESTINO TURÍSTICO COMUNITARIO
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 3 horas
CHETUMAL EN TIEMPOS ELECTORALES