Internacional
Papa se reúne con nativos amazónicos y rechaza avaricia por sus tierras

CHILE, 19 DE ENERO.- El papa Francisco hizo una encendida defensa de los pueblos amazónicos y del medio ambiente que los alberga al afirmar que los grandes negocios y “la avidez del consumo” no deben destruir su hábitat natural, clave para todo el planeta.
En una reunión con nativos amazónicos de la región Madre de Dios, en Puerto Maldonado, el pontífice invocó respeto por las tierras del Amazonas, duramente afectadas por la minería y la tala de árboles, muchas de ellas de forma ilegal, que están minando la selva y su prístina biodiversidad.
“Probablemente los pueblos amazónicos originarios nunca hayan estado tan amenazados en sus territorios como lo están ahora”, dijo a una multitud de más de 20 grupos nativos de la Amazonía, incluyendo Harakbut, Esse-ejas, Shipibos, Asháninkas y Juni Kuin.
En la visita a esta zona fronteriza con Brasil y Bolivia, el Papa denunció la “fuerte presión de grandes intereses económicos” en busca de petróleo, gas, madera y oro. “Hemos de romper con el paradigma histórico que considera la Amazonía como una despensa inagotable de los estados sin tener en cuenta a sus habitantes”, añadió.
Cerca de la zona, en la región vecina del Cuzco, se encuentra la reserva de gas Camisea, la mayor de Perú. Y por el norte, más de una docena de derrames de petróleo de un oleoducto operado por el Estado han contaminado las tierras nativas.
“No podemos disponer de los bienes comunes al ritmo de la avidez del consumo. Es necesario que existan límites que nos ayuden a preservarnos de todo intento de destrucción masiva del hábitat que nos constituye”, afirmó el religioso argentino.

Francisco llegó a Perú el jueves para una visita de cuatro días, en su segunda y última escala tras viajar a Chile.
En su discurso a los nativos en el “Coliseo de Madre de Dios”, algunos con sus trajes típicos multicolores y plumas en la cabeza, el Papa instó a combatir la trata de personas, la mano de “obra esclava” y el abuso sexual contra mujeres y adolescentes.
Fiesta y dolor en la Amazonía
Desde la noche anterior se vivía un ambiente festivo a la espera del Papa, con cientos de personas de la zona y nativos que llegaron a la calurosa ciudad, incluso indígenas brasileños y bolivianos, danzando y rezando en la plaza central.
Muchos de los bosques donde viven nativos en la región amazónica de Madre de Dios han sido deforestados en los últimos años por la tala ilegal y por la fiebre del oro impulsada por los altos precios del metal precioso en los mercados mundiales.
La extracción, de forma ilegal, dragando en ríos y usando mercurio, contamina las aguas. Madre de Dios produce cerca del 10 por ciento del oro de Perú, el sexto productor mundial.
“Se nos pide un especial cuidado para no dejarnos atrapar por colonialismos ideológicos disfrazados de progreso que poco a poco ingresan dilapidando identidades culturales y estableciendo un pensamiento uniforme, único (…) y débil”, dijo el Papa.
Si bien el pontífice ha denunciado antes la degradación ambiental, aún no lo había hecho en un lugar tan amenazado como Madre de Dios, donde las mafias mineras están forzando a los pueblos nativos a abandonar sus tierras ancestrales. Muchos sufren niveles peligrosos de mercurio en su sangre.

“Sufriremos mucho y moriremos cuando los foráneos perforen la tierra para sacar el agua negra metalizada, sufriremos cuando malogren y envenenen nuestros ríos convertidos en aguas negras de la muerte”, dijo Yésica Patiachi, del pueblo Harakbut, en un discurso previo al Papa, quien lo escuchó con suma atención.
Representantes de los indígenas, algunos en su lengua nativa, presentaron sus reclamos ante Francisco y la mayoría coincidió en rechazar la explotación de sus tierras y la amenaza de desaparición de sus culturas.
Para Julio Cusurichi, jefe de una federación que representa a 36 comunidades indígenas, el auge del oro es la última señal de desdén que los extranjeros han demostrado para el Amazonas, cuyas tribus dependen de su vida silvestre para sobrevivir.
“Los indígenas beben agua de los ríos porque no tenemos agua corriente en nuestros hogares. Comemos pescado de los ríos porque no compramos carne en el mercado”, dijo Cusurichi.
La tribu Ese Ejja, una de las 14 etnias que habitan en la región, fue salvada hace un siglo por misioneros católicos tras sufrir la explotación de invasores durante el apogeo del caucho.
Pero a lo largo de los años han sido desplazados por las propias empresas de caucho, por la tala ilegal y luego por las mineras de oro. La tribu acusa a los gobiernos de haber permitido esta situación.
“Nos impiden desde hace tiempo el libre tránsito por la selva donde caminaban nuestros padres y abuelos”, dijo Pana Ekinei, una anciana del pueblo nativo Ese Ejja. “Los más viejos aquí no entendemos el mundo así. Todo esto era nuestra casa”.
Francisco tiene previsto acudir luego en su papamóvil a un instituto tecnológico educativo y a un albergue de niños abandonados llamado “El Principito”.
Después de visitar Puerto Maldonado, a unos 860 kilómetros al sureste de Lima, el religioso argentino regresará a la capital para reunirse con el presidente Pedro Pablo Kuczynski.

Internacional
SENADO DE ESTADOS UNIDOS APRUEBA POLÉMICA REFORMA FISCAL DE TRUMP

Washington, D.C. — En una votación dividida 50-50, el Senado de Estados Unidos aprobó este jueves la ambiciosa reforma fiscal impulsada por el presidente Donald Trump, conocida como la “gran y hermosa ley”. El voto decisivo fue emitido por el vicepresidente JD Vance, marcando un momento clave para la agenda económica del mandatario.
La legislación contempla cinco ejes principales:
- Extensión de los recortes fiscales de 2017, con nuevos beneficios para propinas, horas extra y adultos mayores.
- Incremento del gasto en defensa e inmigración, con énfasis en programas de deportación masiva.
- Recortes a programas sociales, como Medicaid y cupones alimentarios (SNAP), afectando potencialmente a millones de beneficiarios.
- Aumento del techo de deuda en 5 billones de dólares, medida criticada incluso por legisladores republicanos moderados.
- Eliminación de incentivos a energías limpias, revocando normativas climáticas de administraciones previas.
Trump defendió la ley como “un impulso sin precedentes para la clase trabajadora estadounidense”, mientras que grupos progresistas y organizaciones civiles advierten sobre el impacto negativo en sectores vulnerables y en el medio ambiente.
El proyecto pasará ahora a la Cámara de Representantes, donde se anticipa un debate intenso antes del 4 de julio, plazo fijado por el propio presidente para su promulgación.
La aprobación consolida el giro conservador de la política económica estadounidense bajo la actual administración, favoreciendo a sectores empresariales y a votantes de clase media tradicional, mientras genera preocupación en comunidades migrantes y beneficiarios de programas sociales.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
RUSIA CONCENTRA 110,000 SOLDADOS CERCA DE CIUDAD ESTRATÉGICA UCRANIANA: KIEV ADVIERTE DE UNA POSIBLE OFENSIVA MASIVA

Rusia ha movilizado aproximadamente 110,000 soldados en las cercanías de la ciudad ucraniana de Kupiansk, una localidad clave en la región oriental del país, según informaron este fin de semana autoridades ucranianas. Esta concentración de tropas, una de las mayores registradas en meses recientes, ha encendido las alarmas sobre una potencial ofensiva a gran escala por parte del Kremlin en el frente oriental.
De acuerdo con el mando militar de Ucrania, el contingente ruso se encuentra desplegado en sectores estratégicos de la región de Járkov y ha incrementado significativamente sus actividades tácticas y de reconocimiento en las últimas 72 horas. Los analistas advierten que este movimiento podría ser el preludio de un ataque coordinado que buscaría romper las defensas ucranianas en zonas debilitadas por los combates prolongados.

“Estamos viendo un nivel de movilización que no se había registrado desde hace más de un año en esta región”, afirmó el portavoz de las Fuerzas Armadas ucranianas, Andrii Kovalenko. “Esto no parece un ejercicio ni una demostración de fuerza aislada, sino una preparación clara para una ofensiva que podría tener lugar en cuestión de días”.
La ciudad de Kupiansk, situada a escasos kilómetros de la línea de contacto, representa un punto logístico clave para el abastecimiento del ejército ucraniano. Su caída tendría un impacto significativo en la capacidad de defensa de Kiev en toda la región del Dombás.
En respuesta, el gobierno ucraniano ha reforzado sus posiciones y ha solicitado a sus aliados occidentales una aceleración en la entrega de sistemas defensivos, municiones y equipos de vigilancia aérea. La situación ha llevado a nuevas reuniones de emergencia entre líderes europeos y representantes de la OTAN para evaluar escenarios potenciales.
Mientras tanto, la población civil en el este del país vive bajo una creciente tensión, con evacuaciones preventivas en aldeas cercanas y restricciones de movilidad en las rutas principales.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Culturahace 24 horas
IMPARTIRÁ DIF BENITO JUÁREZ AL TALLER “PLAN DE VIDA”
-
Cancúnhace 15 horas
ANA PATY PERALTA FORTALECE LA CULTURA COMO CAMINO HACIA LA PAZ EN CANCÚN
-
Isla Mujereshace 24 horas
🦐 CEVICHE Y SABOR QUE TRASCIENDEN FRONTERAS: ISLA MUJERES CONVOCA A SUS CONCURSOS GASTRONÓMICOS 2025
-
Puerto Moreloshace 24 horas
PUERTO MORELOS FORTALECE LA SEGURIDAD Y ORDENA EL CRECIMIENTO CON FIRMEZA
-
Playa del Carmenhace 23 horas
GOBIERNO DE ESTEFANÍA MERCADO REAFIRMA COMPROMISO CON LA INCLUSIÓN AL RESPALDAR A ATLETAS DEL IMSS
-
Gobierno Del Estadohace 15 horas
ANUNCIAN PARQUE DE ECONOMÍA CIRCULAR DEL SARGAZO PARA TRANSFORMAR EL FUTURO AMBIENTAL DEL CARIBE
-
Puerto Moreloshace 15 horas
LEONA VICARIO: LEGADO VIVO EN LA HISTORIA DE MÉXICO INSPIRA HOMENAJE EN PUERTO MORELOS
-
Cancúnhace 15 horas
REALIZAN MANTENIMIENTO EN AV. HUAYACÁN PARA MEJORAR MOVILIDAD Y SEGURIDAD EN CANCÚN