Cancún
Empantanado Plan de Manejo para el Área de Protección de Flora y Fauna de Yum Balam

Carlos Águila Arreola / 5to. Poder
CANCÚN, 15 DE ENERO.- El Plan de Manejo para el Área de Protección de Flora y Fauna de Yum Balam está otra vez empantanado; en tanto, la degradación aumenta en la isla de Holbox alentada por su primera autoridad: Emilio Jiménez Ancona, el alcalde, quien sigue otorgando permisos de construcción pese a que está prohibido por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Alejandrina Selem Salas, presidente del Consejo de Desarrollo de Holbox, denunció que la clausura de 36 proyectos turísticos en junio de 2017, en la franja costera de la isla por parte de la Profepa, sólo fue una simulación porque “varias (edificaciones) que tenían su |letrero siguen trabajando”.
“Mientras no salga el Plan de Manejo, en la Isla Chica, que es (el centro poblacional de) Holbox, se siguen dando permisos de construcción; esta administración está había dicho que no los iba dar porque la administración saliente dejó 40, y eso que dijeron que frenaron 36 obras. No es cierto; incluso, algunas que tenían su letrero de clausurado siguen trabajando.”
La también ex presidente de la Asociación de Hoteles de Holbox, atribuyó la irregularidad encabezada por el presidente municipal de Lázaro Cárdenas a la falta de fiscalización: la actual administración del edil emanado del Partido Nueva Alianza (Panal) sigue permitiendo construcciones, y es que “hay edificios que se empezaron a hacer, con permisos recientes”.
Selem Salas recordó que cuando Emilio Jiménez fue electo y tomó posesión dijo que iba a detener el otorgamiento de permisos hasta que se publicara el Plan de Manejo, por lo menos para proteger la Isla Chica.
“De hecho, Emilio lo que dijo es que iba a tratar de proteger y conservar la Isla Chica y tratar de desarrollar la Isla Grande, para tener más ingresos, pero desde mi punto de vista está enfocándose nada más a esto (otorgar las licencias de construcción), cuando tiene un municipio riquísimo para desarrollar.
“En lugar de tener una visión más de empresario, por ejemplo apoyar la creación de microempresas para producir uniformes, sábanas y todo lo que se compra acá no estaríamos en estas condiciones, pero lo único (por lo) que está desesperado el presidente municipal es que se desarrolle la Isla Grande (La Ensenada) para que agarre dinero.”
Empantanado
En tanto, la publicación del Plan de Manejo volvió a postergarse en diciembre pasado debido a que los ejidatarios se oponen a “regalar” sus tierras, y a que muchísimas de sus parcelas, sobre todo en tierra firme (el puerto de Chiquilá y la comunidad de Solferino), quedarían dentro de un área de conservación.
Al respecto, Selem Salas señaló que los empresarios tienen mayor interés en ya regular la situación de la Isla Chica, mientras que los ecologistas “se aferran a la situación de la Isla Grande –donde se pretendía construir La Ensenada– y choca con la pretensión de los empresarios que compraron, aunque también hay ejidatarios que nunca vendieron.
“Los ejidatarios buscan algo que sea razonable porque los terrenos no sólo se devalúan. Los que están frente a la carretera, a lo mejor en Solferino hay movimiento, pero los que están tierra adentro se usufructúan y los limita porque (las tierras) quedan más como conservación de flora y fauna, y los que no tienen frente de carretera son invendibles comercialmente.”
La hoy activista sostuvo que el Plan de Manejo está empantanado debido a la disputa por la densidad de construcción y a la oposición de los ejidatarios en tierra firme (Chiquilá y Solferino) a que sus terrenos queden dentro del esperado instrumento para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir posibles efectos o impactos ambientales negativos.
Incluso, reveló que por miedo a los ejidatarios inconformes, dos de las reuniones se hicieron en Cancún debido a discrepancias; los labriegos se enardecían por la pretendida imposición y no tienen buena relación con Denisse (de Kalafe) y Bárbara (Hernández Ramírez, presidente de hoteleros), por eso un par de juntas se hicieron en Cancún.
El Programa de Manejo está pendiente desde hace 24 años, e incluso Francisco Ricardo Gómez Lozano, director regional para la Península de Yucatán y Caribe Mexicano de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), ya reconoció la imposibilidad de publicarlo durante 2018.
“La falta de acuerdos con los dueños de los terrenos costeros, como los de la trasnacional Peninsula Maya Development (que pretendía construir el megaproyecto «La Ensenada» en la Isla Grande), ha retrasado de manera indefinida la publicación del Plan de Manejo de la Reserva de Flora y Fauna de Yum Balam.”

Cancún
Denuncian habitantes de regiones en Cancún el alza ilegal a tarifa de mototaxis

Cancún (Francisco Javier Robles / 5to Poder).- Habitantes de fraccionamientos de las regiones 200 e inmediaciones del Arco Vial Norte de la ciudad se quejan por el arbitrario y sorpresivo incremento de precios que hicieron operadores de mototaxis, desde el pasado 16 de enero.
Aunque no hay autorización del Gobierno del Estado y del Ayuntamiento Benito Juárez, las cooperativas de mototransporte subieron sustancialmente el precio de “las tiradas”, dejando la mínima en 25 pesos cuando hasta inicio de año era de 20 pesos.
De acuerdo con pancartas dentro de las unidades, los operadores argumentan que esto se debe al aumento de la gasolina, lo que está afectando su economía.
Las quejas de vecinos no se hicieron esperar en los fraccionamientos Nikté, La Joya, Paseos del Mar, Villas Otoch Paraíso, Prado Norte, Haciendas Real del Caribe, Cielo Nuevo, Villas Lakín, Rancho Viejo, Alfredo V. Bonfil, entre otros puntos, a donde la población no está dispuesta a pagar cinco pesos más en sus tarifas.
Cancún
Existen al menos 19 puntos de descargas residuales ilegales en Cancún; drenaje de 40 años en la zona hotelera rebsado: DMAS

Cancún.- Al menos 19 puntos de descargas de aguas negras ilegales sobre zonas de manglares por parte de hoteles y restaurantes, fueron detectados desde el 2021, según informe de la organización Derecho a un Medio Ambiente Sano (DMAS).
A través de un estudio elaborado con recursos del ayuntamiento Benito Juárez en el 2021, se arrojaron graves condiciones de contaminación en cuerpos lagunares, aguas subterráneas y zonas costeras de Cancún.
DMAS, la misma que ha promovido varios amparos contra el Tren Maya, denunció que aunque dicha información ha estado disponible para las autoridades municipales desde hace por lo menos dos años, además de no atender la problemática, el ayuntamiento aprobó a mediados del 2022 un nuevo Programa de Desarrollo Urbano que aumenta densidades de construcción en zonas urbanas y da usos de suelo hotelero en playas públicas.
Esto, aseguran, genera mucho más estrés en áreas como la zona hotelera de Cancún, donde se concentra gran parte de la problemática por la sobredensificación que ya se arrastra desde hace más de una década.
Tanto DMAS como representantes vecinales de la supermanzana 15 de Cancún, con el apoyo del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción de Quintana Roo, hicieron una presentación virtual con diapositivas del Programa de Desarrollo Urbano de Cancún (PDU) 2022, en las que muestran que el documento sometido a consulta pública el año pasado es muy distinto respecto del que posteriormente se aprobó por el cabildo y que está actualmente vigente, con cambios importantes que no fueron consultados con los cancunenses.
Entre los principales cambios está el que se eliminaron todos los equipamientos deportivos de la ciudad para sustituirlos por espacios recreativos, lo cual es una categoría que no está definida en ningún PDU.
Además, indican que múltiples lotes en la zona hotelera de Cancún incrementan su densidad y altura, pasando de 13 y 15 pisos, a 20 pisos, además de que a un lote ubicado al inicio de la zona hotelera, con uso de suelo para servicios turísticos de playa (SP), le asignaron una nueva clave TH/8/N, la cual ahora permite que pueda construirse ahí un hotel de hasta ocho pisos.
Sobre el estudio de calidad del agua, mencionaron que desde el 2021 quedaron plenamente identificados hasta 19 puntos de descargas de aguas negras ilegales sobre zonas de manglares por parte de hoteles y restaurantes, así como otros puntos donde se derraman los registros de alcantarillado por la sobresaturación de las tuberías.
Además, la firma encargada del estudio, AyMA Ingenieria y Consultoría, concluyó que la calidad del agua en la mancha urbana de Cancún es de regular a mala, con zonas de mayor deterioro en diversos puntos del área natural protegida Manglares de Nichupté y la laguna Nichupté, donde se reconoce que existe una descarga con altas concentraciones de enterococos fecales humanos.
Asimismo, precisa puntualmente que: el sistema de alcantarillado de la zona hotelera se construyó hace 40 años, lapso en el que además del daño físico, colapsos y taponamientos, ha quedado está rebasado en su capacidad y diseño, pues éste se delineó con base en usos de suelo, densidades y dotaciones mucho muy menores a los actuales.
Fuente El Economista / Jesús Vásquez