Nacional
Sin Morena, firman pacto de civilidad en la CDMX

CIUDAD DE MÉXICO, 8 DE ENERO DE 2018.- Por segunda contienda electoral consecutiva, los partidos de la Ciudad de México firmaron un pacto de civilidad ante el Gobierno y la autoridad electoral para evitar agresiones entre sí.
Los dos acuerdos derivaron de actos de violencia que involucraron al Partido de la Revolución Democrática (PRD) y en ambos el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) declinó participar.
El primer pacto se firmó en mayo de 2015, durante la campaña para renovar las 16 jefaturas delegacionales y la Asamblea Legislativa del entonces Distrito Federal.
En aquella ocasión el PRD fue la víctima, ya que brigadistas del candidato a la delegación Cuajimalpa, fueron atacados por simpatizantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
La agresión -en la que se dijo que hubo disparos de arma de fuego- dejó varios brigadistas hospitalizados; el PRD señaló al actual diputado local tricolor, Adrián Rubalcava, como el responsable.
El segundo pacto derivó de los ataques que realizaron en días pasados supuestos simpatizantes del PRD a dos mitines de la precandidata de Morena, Claudia Sheinbaum, en la delegación Coyoacán.
En esta ocasión los morenistas señalan como el responsable detrás de las agresiones al diputado local del PRD y ex delegado en Coyoacán, Mauricio Toledo.
El pacto de 2015 no fue firmado por el Partido Acción Nacional (PAN), por Morena y por el Movimiento Ciudadano (MC).
De hecho el PAN calificó aquel pacto de hace tres años como un “acto de simulación que se da en un contexto plagado de simulaciones”.
En el acuerdo de civilidad que se signó este lunes en la sede del Gobierno capitalino, los únicos ausentes fueron Morena y el Partido Encuentro Social (PES).
¿En qué consiste el pacto?
El pacto de civilidad se compone de ocho puntos encaminados a garantizar el correcto uso del espacio público en precampaña para evitar actos de violencia.
El primer punto establece que los partidos reconocen la necesidad de hacer un uso equitativo del espacio público y por lo tanto la necesidad de alcanzar acuerdos para lograrlo.
El segundo indica que los partidos darán aviso a las delegaciones y al Gobierno central sobre sus requerimientos de uso de espacios públicos y las instancias nombrará a una persona que dé seguimiento .
Después se menciona que el Gobierno central dará seguimiento a las respuestas que den las delegaciones a loas peticiones de los partidos, así como las alternativas cuando una petición no sea posible de realizar en sus términos.
El cuarto punto dice que si los partidos advierten riesgos para el buen desarrollo de sus eventos, solicitarán medidas de seguridad a través de la Secretaría de Gobierno.
El quinto aclara que cuando un acto político afecta una vialidad, se deberá dar aviso con 48 horas de anticipación para tomar las medidas de seguridad correspondientes. +
El sexto punto señala que el próximo lunes se citará a los 16 gobiernos delegacionales para la firma del pacto de civilidad.
El séptimo punto refiere que los firmantes se comprometen a garantizar la libertad de expresión, de reunión, de manifestación y de información durante la precampaña electoral.
Finalmente se estableció una mesa permanente de diálogo durante el proceso electoral para dirimir en ella las diferencias que surja y evitar conductas irregulares.
Fuente Publímetro

Nacional
¡Fueron aprobadas! Vacunas de Pfizer y Moderna contra Covid-19 ya podrán ser vendidas al público en general

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) otorgó el registro sanitario a la vacunas contra Covid-19 de las farmacéuticas Pfizer y Moderna, con lo cual su venta al público general ya será posible.
El regulador sanitario detalló que autorizó la vacuna Spikevax (monovalente XBB.1.5) de Moderna, solicitado a través de su representante legal en México, Asofarma S.A. de C.V., y la vacuna Comirnaty (Ómicron XBB. 1.5) de Pfizer.
Tras haber recibido primero una Autorización de Uso de Emergencia durante la pasada contingencia por la pandemia de Covid, ahora se otorgó el registro sanitario, lo cual se hizo en tiempo récord con sesiones públicas, destacó la Cofepris en un comunicado.
Asimismo, apuntó que se convirtió en la primera agencia sanitaria del continente americano en otorgar registro sanitario de manera simultánea a vacunas contra Covid.
“Como se ha reportado, de manera transparente y oportuna, un equipo multidisciplinario de personal federal determinó que los biológicos de Pfizer y Moderna cumplieron los requisitos de calidad, seguridad y eficacia, en los expedientes presentados ante esta comisión federal”, detalló.
Lee: Cofepris recibe cuatro peticiones para comercializar vacunas contra Covid-19
“La dictaminación simultánea para expedir registro sanitario a vacunas contra Covid-19, permitiendo su comercialización en México, sienta precedente hacia una regulación enfocada en garantizar el acceso sin beneficiar a ningún usuario en particular, y eliminando cualquier necesidad de intermediario o gestor”.
La Cofepris exhortó a la población a no hacer uso indiscriminado de ninguna vacuna contra Covid, ya que debe considerarse el riesgo-beneficio de cada aplicación.
“Las vacunas para prevenir Covid-19, incluidas en la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2, son universales y gratuitas. Cofepris reitera que la aplicación de vacunas fuera de la Política Nacional de Vacunación deberá ser bajo estricta recomendación médica”, consignó.
“El suministro de estos biológicos debe ser bajo vigilancia médica y no se deberá aplicar de manera indiscriminada, ya que pueden representar riesgos para la salud”.
Actualmente, las vacunas gratuitas que aplica el sistema de salud público contra el Covid son solamente la cubana Abdalá y la rusa Sputnik V, lo que ha recibido críticas por no estar actualizadas contra la variante que circula principalmente del coronavirus.
Nacional
Ministro de la Corte frena desaparición de fideicomisos del Poder Judicial

CDMX.- Javier Laynez Potisek, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), concedió una suspensión que frena la desaparición de 13 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación (PJF), además de la entrega de más de 15 mil millones de pesos a la Tesorería de la Federación y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Esta noche, la Corte dio a conocer que el ministro admitió a trámite las acciones de inconstitucionalidad promovidas por senadores y diputados de oposición que buscan que no sean extinguidos los fideicomisos y los recursos.
Se trata de las acciones 214/2023 y su acumulada 220/2023, la primera de estas presentada por senadores y la otra por diputados.
“Se concede la suspensión solicitada por las diversas senadoras y senadores, así como determinadas diputadas y diputados del Congreso de la Unión, en los términos y para los efectos que se indican en este proveído. La medida cautelar surtirá efectos sin necesidad de otorgar garantía alguna, sin perjuicio de que pueda modificarse o revocarse derivado de algún hecho superveniente”, detalla el extracto del acuerdo.
El 21 de noviembre, el pleno de la Corte desechó por notoriamente improcedente la petición de la Consejería Jurídica de la Presidencia, con la cual se buscó declarar impedido al ministro Laynez Potisek de conocer las acciones de inconstitucionalidad.
El ministro Laynez Potisek dijo que no se encontraba impedido para conocer del recurso que también impugna la entrega de más de 15 mil millones de pesos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y a la Tesorería de la Federación.

Dejó claro que no existía algún argumento para considerar que su imparcialidad pueda ser objetada en este asunto.
Por unanimidad, el pleno consideró que no existía impedimento legal para que el ministro se dedique al estudio de la acción de estas acciones.
Asimismo, días antes Elizabeth Trejo Galán, jueza Noveno de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, concedió una suspensión definitiva a la Asociación de Magistrados de Circuito y Juzgados de Distrito, la cual impugnó el Decreto legislativo que ordena la eliminación de los fideicomisos.

La medida cautelar también congeló por tiempo indefinido la desaparición de los fideicomisos y la entrega de los recursos.
Debido a que el decreto impacta a toda la estructura del Consejo de la Judicatura, la juzgadora emitió el acuerdo con efectos generales, lo cual implica que los fondos de dichos fideicomisos seguirán aplicando para cumplir con su objeto y fines originalmente determinados en ellos, cuyo destino final se determinará en una vez que se emita sentencia.

Fuente: Milenio.
-
Culturahace 24 horas
Presentan en Chetumal la segunda temporada de la serie “Un lugar llamado México”
-
Puerto Moreloshace 15 horas
Preparan celebración navideña en Leona Vicario
-
Cancúnhace 14 horas
Anuncia American Airlines nuevas rutas de vuelos directos a Cancún y Tulum para temporada alta
-
Cancúnhace 14 horas
Marybel Villegas buscará representar a Morena por la presidencia municipal de Benito Juárez
-
Puerto Moreloshace 24 horas
Blanca Merari instala el Consejo Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Puerto Morelos
-
Puerto Moreloshace 15 horas
Blanca Merari da el banderazo de salida al operativo vacacional “Guadalupe-Reyes”
-
Chetumalhace 24 horas
Arranca gira del voluntariado de Nivel Central del IMSS en Quintana Roo
-
Gobierno Del Estadohace 14 horas
Sostiene Mara Lezama reunión con titulares de SEGOB y FONATUR para definir estrategias en beneficio de Quintana Roo