Conecta con nosotros

Cancún

Brecha de desigualdad, incontenible; se divide más el país

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 8 DE ENERO DE 2018.- La brecha de desigualdad en México se ha acrecentado, al registrarse un mayor crecimiento del ingreso per cápita en las entidades más desarrolladas, en contraste con aquellas que se han rezagado.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y del Consejo Nacional de Población (Conapo), entre 2003 y 2016, la Ciudad de México, Nuevo León, Sonora, Querétaro y Aguascalientes han tenido un crecimiento del indicador superior a aquellas entidades que tienen menor PIB por habitante.


La capital del país registró 2.7% de crecimiento promedio anual del PIB per cápita en el lapso mencionado; Nuevo León, 1.7%; Sonora, 1.8%; Querétaro, 3.0%, y Aguascalientes, 2.9 por ciento.

En contraste, el promedio anual del PIB per cápita en Chiapas y Tlaxcala se contrajo 0.3 por ciento.

Valeria Moy, directora general del observatorio México ¿cómo vamos?, dijo que los factores que explican las mayores disparidades son la educación y la infraestructura.

Expuso que en los estados rezagados la educación básica es de mala calidad, además de que están poco conectados hacia el interior de la República y con el resto del mundo.



DESIGUALDAD EN EL PAÍS SE PROFUNDIZA

En los últimos 13 años, las entidades federativas con mayor ingreso por habitante han registrado tasas de crecimiento más altas en este indicador que aquellas que se encuentran más rezagadas, lo cual ha agudizado las desigualdades regionales que existen en el país.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y del Consejo Nacional de Población (Conapo) señalan que entre 2003 y 2016, las entidades con mayor Producto Interno Bruto (PIB) por habitante son Ciudad de México, Nuevo León, Sonora, Querétaro y Aguascalientes, las cuales han tenido un crecimiento del indicador superior a aquellas entidades que tienen menor PIB por habitante, que son Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tlaxcala y el Estado
de México.

Así, en el periodo de referencia, la capital del país registró una tasa de crecimiento promedio anual de su PIB per cápita de 2.7% en términos reales, Nuevo León de 1.7%, Sonora de 1.8%; y los mayores fueron reportados por los estados de Querétaro y Aguascalientes, con 3.0 y 2.9%, respectivamente.

Este avance contrasta con el desempeño del PIB por habitante en entidades como Chiapas y Tlaxcala, en donde  se ha contraído 0.3% promedio anual entre 2003 y 2016 en cada una de ellas.

En el Estado de México ha crecido sólo 0.9%, mientras que en Oaxaca y Guerrero ha avanzado 1.2 y 1.4%, respectivamente.



CALIDAD EDUCATIVA

Valeria Moy, directora general del observatorio México ¿cómo vamos?, explicó en entrevista con Excélsior que el primer factor que explica las disparidades regionales es la calidad de la educación.

El tema sindical en el sector educativo del sur del país es un elemento que afecta el desempeño estatal. Oaxaca es el ejemplo palpable de ello, pero pasa también en los estados de Guerrero y Chiapas”.

Aseguró que cuando un territorio tiene capital humano sin capacitación se requiere mejorar la calidad educativa, “pero cómo se hace si los profesores no saben lo que enseñan, se vuelve un círculo vicioso”, dijo Moy.

Expuso que un punto neurálgico en los estados económicamente rezagados es la educación primaria y secundaria, pues su calidad es muy mala y eso repercute en el resto del ciclo educativo.

Ahorita en ciertos estados la prioridad es lo básico: que haya más niños que sepan leer, y que sepan explicar de qué se trata lo que leen. Niños que aprendan matemáticas básicas, que aprendan a tomar decisiones, a cultivarles la capacidad analítica. Sin embargo, los conflictos magisteriales impiden mayor avance en estos temas”, puntualizó.

INFRAESTRUCTURA

El segundo factor estructural que explica las disparidades regionales en el país es la conectividad, de acuerdo con la directora de México ¿cómo vamos?

Los estados del sur no están conectados, tanto al interior del país como hacia el exterior. Apenas empiezan a llegar los ductos de gas, y el grid eléctrico está menos desarrollado que en el resto del país. Si a esto le agregamos carreteras, puertos, aeropuertos y trenes para transporte de personas y mercancías, el rezago se agudiza”.

Moy manifestó que dotar de infraestructura al sur sería una estrategia más efectiva de combate a la pobreza que los propios programas sociales.

Cómo se va a instalar una empresa en esos lugares si no hay gas, electricidad o carreteras. Ese rezago es lo que explica por qué esas regiones no atraen tanta inversión como otras”, señaló Moy.

México, Nuevo León, Sonora, Querétaro y Aguascalientes, han tenido un crecimiento del indicador superior a aquellas entidades que tienen menor PIB por habitante, que son Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tlaxcala y el Estado de México.

Fuente Excélsior

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cancún

Sorprende Keanu Reeves con su regreso esta vez con su banda Dogstar

Publicado

el

Por

California.- De arma mortal a bajista, Keanu Reeves vuelve a sorprender a sus fans esta vez con su regreso a los escenarios pero en una faceta diferente y es que el actor sorprendió con su regresó a los escenarios con su banda de rock ‘Dogstar’, en un festival en California.

https://www.facebook.com/Alejandracrucillolocutora/videos/986918729419670

El Festival BottleRock fue el elegido para el regreso de la banda de Keanu Reeves, de nombre, ‘Dogstar’, fundada en la década de los noventa, la cual seguía el estilo musical del grunge que en aquella época estaba en tendencia; incluso, habían surgido otros grupos como Nirvana, Pearl Jam, y más.

La banda ‘Dogstar’ ya estaba anunciada en el Festival BottleRock, pero una vez en el escenario, lograron un regreso épico con el actor Keanu Reeves, como vocalista y bajista, junto a sus compañeros Robert Mailhouse, en la batería y Bret Domrose, con la guitarra. 

Video. Instagram dogstarband

Compartir:
Continuar leyendo

Cancún

Supervisa López Obrador avance en el aeropuerto de Felipe Carrillo Puerto

Publicado

el

Por

Felipe Carrillo Puerto.- Como parte de la agenda del presidente Andrés Manuel López Obrador a su llegada al estado de Quintana Roo este fin de semana, el mandatario informó que las obras de construcción del Aeropuerto Internacional de Felipe Carrillo Puerto tiene un 44 por ciento de avance.

“Evaluamos la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Carrillo Puerto. Lleva 44 por ciento de avance; ya está prácticamente terminada la pista de 3 mil 700 metros y hay 4 mil 800 trabajadores de la construcción dirigidos por los ingenieros militares responsables de la obra”, dijo el mandatario en las redes sociales luego de supervisar el proyecto.

La gobernado de Quintana Roo, Mara Lezama, quien acompañó al mandatario federal, declaró que además de evaluar los avances de la terminal aérea, ella y López Obrador hablaron de los proyectos que se van a detonar aledañamente a esta magna obra para potencializar el desarrollo en la zona.

Todo lo anterior en el marco de la visita del mandatario a Quintana Roo en la cual se supervisarón varías obras y se le dio segumiento a varios programas de asistencia social.

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.