Internacional
‘No tenemos miedo’, gritan nicaragüenses en Masaya

NICARAGUA, 29 DE JUNIO.- Pobladores de la combativa ciudad nicaragüense de Masaya salieron a las calles para exigir la salida del poder del presidente Daniel Ortega y justicia por los más de 220 muertos en las protestas que sacuden al país desde hace más de dos meses.
“¡No tenemos miedo!”, “¡Que se vaya!”, “¡Asesino!”, “¡Elecciones ya!”, gritaron los lugareños mientras recorrían las angostas calles de esta ciudad de artesanos y pequeños agricultores, que se declaró en rebeldía hace dos semanas.
Cargando la foto de su hijo de 15 años muerto de un balazo en el pecho en una barricada, marchaba Aura López, una humilde empleada doméstica de 45 años, vestida de blanco con un lazo negro en la solapa.
“La policía no me le perdonó su vida. Me lo mataron. Todos los días le pido a mi Dios que me dé fuerza para llevar este dolor tan grande. Pedimos que nos ayuden a sacar a Ortega por las buenas o por las malas. Es el culpable de este sufrimiento”, declaró a la AFP entre sollozos.
Los pobladores esperaban en el barrio de Monimbó, epicentro de la represión, a expertos de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), quienes finalmente fueron a Jinotepe (norte) tras violentas incursiones de fuerzas de seguridad la noche del jueves.
Una larga fila de personas se formó en la iglesia de San Miguel, en Monimbó, con fotos de fallecidos, casquillos de balas y hasta ropas con sangre, para poner denuncias ante la Asociación Nicaragüense pro Derechos Humanos (ANPH), que cifra en 285 las muertes, aunque otro grupo humanitario las calcula en más de 220.
Para este sábado los opositores convocaron a la “Marcha de las flores” en Managua y otras ciudades, que había sido suspendida hace una semana por la violenta incursión de antimotines, parapolicías y paramilitares en varias zonas del país.
“Habrá un baño de sangre”
Con adoquines, muebles, árboles y otros escombros, los habitantes de Masaya construyeron barricadas en casi todas las calles de esta ciudad de 100.000 habitantes 30 km al sur de Managua.En los últimos días, violentas operaciones de las fuerzas combinadas del gobierno desmontaron varias trincheras, pero los monimboceños no bajan la guardia y las mantienen.
Su barrio peleó con furia en la insurrección que encabezó el izquierdista Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) para derrocar al dictador Anastasio Somoza en 1979, y hablan con orgullo de su combatividad.
Ahora piden la renuncia de Ortega, exguerrillero sandinista de 72 años que llegó al poder con esa revolución y volvió al gobierno a través del voto en 2007. Lo acusan a él y a su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, de instaurar el nepotismo y una dictadura, y desatar una brutal represión.
“No nos van a callar ni a amedrentar. Este pueblo no va a claudicar, va a resistir hasta que Ortega se vaya. Si nos provocan habrá un baño de sangre”, dijo con un megáfono el dirigente estudiantil Yubrank Suazo, en la pequeña plaza de Monimbó, de donde partió la marcha.
“La lucha está empezando”
Cubriéndose del sol con una bandera de Nicaragua, Auxiliadora Bonilla, de 54 años, dijo estar “luchando por un país libre”. “Hemos abierto los ojos, esta lucha apenas está empezando”, aseguró a la AFP, sentada en una acera de la placita.
Está comenzando porque, según ella, el gobierno está “jugando” con el diálogo que, mediado por la Iglesia católica, reanudó el lunes con la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia -que aglutina a grupos de la sociedad civil-, para intentar superar la crisis.
El proceso se ha estancado porque Ortega, cuyo tercer mandato consecutivo acaba en enero de 2022, aún no responde a la propuesta de adelantar las elecciones de 2021 a marzo de 2019. No obstante, la Iglesia piensa convocar a una plenaria el martes. El gobierno de Ortega califica las protestas y la exigencia de la renuncia de Ortega como una “intentona golpista” apoyada por Estados Unidos y acusa a los manifestantes de “delincuentes” y “pandilleros”.
Estados Unidos impuso el jueves más restricciones de visado a responsables de violar derechos humanos en Nicaragua. A principios de junio lo había hecho contra oficiales de la Policía Nacional.
Ante el agravamiento de la represión, los delegados de la CIDH y de la ONU llegaron esta semana al país y se reúnen con las partes y las víctimas de la violencia.
Durante su estancia bajó apenas un poco la acción de grupos de civiles encapuchados y fuertemente armados que siembran pánico en las calles en la noche y a plena luz del día.
Fuente Zócalo

Internacional
TRAGEDIA AÉREA EN CHILE: HALLAN SIN VIDA A LOS SEIS TRIPULANTES DE AMBULANCIA AÉREA DESAPARECIDA EN CURACAVÍ

Con profunda consternación, las autoridades chilenas confirmaron en la tarde de este viernes el hallazgo de los restos de la avioneta ambulancia desaparecida el pasado miércoles en la comuna de Curacaví, región Metropolitana. Junto a los restos de la aeronave, lamentablemente, se encontraron los cuerpos sin vida de los seis ocupantes que viajaban a bordo.
La aeronave, un bimotor que pertenecía a la empresa Aerocardal, había despegado desde Santiago con destino a la ciudad de Arica, en el extremo norte del país. Sin embargo, poco después de iniciar su vuelo, se perdió todo contacto radial con la torre de control, activándose de inmediato un amplio operativo de búsqueda y rescate que movilizó recursos aéreos y terrestres de diversas instituciones, incluyendo la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), Carabineros, Bomberos y equipos especializados en rescate de montaña.
Durante más de 48 horas, la incertidumbre y la esperanza se mantuvieron latentes mientras los equipos de búsqueda rastreaban la difícil geografía de la zona de Curacaví, caracterizada por su topografía irregular y, al momento de la desaparición, por condiciones climáticas adversas que incluyeron fuertes lluvias y densa niebla. Finalmente, los esfuerzos dieron un trágico resultado con la localización de los restos de la aeronave en un sector de difícil acceso.
El Gobierno de Chile, a través de un comunicado oficial, lamentó profundamente la pérdida de vidas y expresó sus más sinceras condolencias a las familias y seres queridos de las víctimas. Se confirmó que entre los fallecidos se encuentran el piloto y el copiloto de la aeronave, el reconocido empresario y político de la región de Arica, Pedro Pablo Pérez, su yerno, cuya identidad no ha sido revelada, el médico traumatólogo del Club de Deportes Antofagasta, Carlos Cisternas, y la enfermera Margot Riquelme.

La noticia ha generado una profunda conmoción a nivel nacional, especialmente en las regiones de Arica y Antofagasta, donde las víctimas eran personas muy conocidas y apreciadas. Se han sucedido las muestras de dolor y solidaridad por parte de autoridades, colegas, amigos y la comunidad en general.
Las primeras diligencias de la investigación, encabezadas por la Fiscalía y la DGAC, se centran en determinar las causas exactas del accidente. Si bien las condiciones meteorológicas adversas se perfilan como una de las principales hipótesis, los investigadores no descartan otras posibles fallas técnicas o humanas. Equipos especializados en investigación de accidentes aéreos se encuentran en el lugar recopilando evidencias que permitan esclarecer las circunstancias de esta lamentable tragedia.
Este trágico suceso pone de manifiesto los riesgos inherentes a la actividad aérea, incluso en vuelos de traslado sanitario de vital importancia. La comunidad espera ahora respuestas claras y transparentes sobre lo ocurrido, así como medidas que permitan prevenir futuras tragedias de esta naturaleza. Las familias de las víctimas, por su parte, enfrentan un doloroso proceso de duelo y exigen justicia para sus seres queridos.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
MOSCÚ CONMEMORA EL DÍA DE LA VICTORIA CON IMPONENTE DESFILE MILITAR

La Plaza Roja se convirtió en el epicentro de la memoria histórica y el orgullo nacional con la celebración del Día de la Victoria, conmemorando el triunfo sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. Este año, el evento cobró una dimensión aún más simbólica con la presencia de los presidentes Vladímir Putin y Xi Jinping, quienes destacaron la importancia de la cooperación entre Rusia y China en tiempos de incertidumbre global.

Miles de soldados marcharon al ritmo de himnos patrióticos mientras tanques, sistemas de defensa aérea y misiles estratégicos recorrieron el corazón de la capital rusa. Las fuerzas armadas rindieron homenaje a los veteranos de guerra, recordando el sacrificio de millones de soviéticos en la lucha contra el nazismo.

En su discurso, Putin subrayó la fortaleza de Rusia y la importancia de la memoria histórica en la defensa de la soberanía nacional. Por su parte, Xi Jinping reafirmó la amistad entre Moscú y Pekín, resaltando la necesidad de preservar la estabilidad global frente a las crecientes tensiones internacionales.

La jornada concluyó con un espectáculo de fuegos artificiales sobre el Kremlin, iluminando el cielo de Moscú y reforzando el mensaje de unidad y resistencia.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Puerto Moreloshace 15 horas
MARINERAS DE PUERTO Y DIABLILLAS DE HONDZONOT: UN EJEMPLO DE LUCHA CONTRA EL MACHISMO, SEGÚN BLANCA MERARI
-
Nacionalhace 16 horas
Emergencia Ambiental en Tabasco: Devastador Derrame de Petróleo Afecta Ecosistemas y Comunidades Enteras
-
Chetumalhace 15 horas
MARA LEZAMA SUPERVISA HISTÓRICA REHABILITACIÓN DEL DRENAJE EN CHETUMAL CON TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA Y JUSTICIA SOCIAL
-
Chetumalhace 15 horas
LA PRIMERA PISTA DE ATLETISMO CON CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL LLEGA A QUINTANA ROO
-
Playa del Carmenhace 14 horas
ACTIVA ESTEFANÍA MERCADO EL “OPERATIVO TORMENTA” PARA PROTEGER A PLAYA DEL CARMEN ANTE INTENSAS LLUVIAS
-
Cancúnhace 15 horas
ANA PATY PERALTA FESTEJA A LAS MADRES CANCUNENSES EN UN DÍA LLENO DE EMOCIÓN Y AGRADECIMIENTO
-
Cancúnhace 15 horas
ROMPE BARRERAS EN EL DEPORTE Y ABRE PUERTAS AL TALENTO CANCUNENSE EN MADRID
-
Culturahace 15 horas
CELEBRA EL DÍA MUNDIAL DE LAS AVES MIGRATORIAS CON UNA JORNADA DE OBSERVACIÓN EN COZUMEL