Conecta con nosotros

Internacional

El Papa conforma equipo para limpieza interna

Publicado

el

CIUDAD DEL VATICANO, 24 DE JUNIO.-Aunque cuenta con ayudantes de valía, el Papa Francisco ha asumido como tarea propia dirigir la limpieza de clérigos que abusan de menores, interviniendo personalmente en casos de encubrimiento como el de Chile, relevando obispos negligentes en varios países, y suspendiendo de todo ministerio público a cardenales aparentemente «intocables» como el antiguo arzobispo de Washington, Theodore McCarrick, de 87 años, hace solo cuatro días.

Desde el pasado mes de enero, el Santo Padre ha escuchado personalmente a quince víctimas de abusos sexuales en Chile, más de lo que han hecho cualquiera de los obispos de ese país, todos los cuales presentaron la renuncia al Papa durante el encuentro al que les convocó en Roma a mediados de mayo.

Habrá más expulsiones

Desde entonces ha relevado ya a tres obispos -empezando por el de Osorno, Juan Barros- y lo hará con bastantes más, pero a lo largo de un año, pues no es fácil seleccionar sustitutos cuando la nunciatura, la cúpula de la conferencia episcopal y los dos cardenales de Santiago de Chile han demostrado no estar a la altura.

Benedicto XVI también

Así comenzaron las expulsiones del sacerdocio, que se hicieron mas numerosas a medida que llegaban los expedientes sobre abusadores. Benedicto XVI expulsó a más de ochocientos delincuentes de este tipo, la mayoría por abusos cometidos en los años setenta del siglo pasado, el peor momento de la crisis.

Francisco pone ahora orden entre nuncios, obispos y cardenales, con arrestos por la Gendarmería Vaticana y juicios en el Tribunal del Vaticano como los del ex – arzobispo y nuncio en la Republica Dominicana, Jozef Wesolowski, a quién expulsó del sacerdocio ya antes del comienzo del juicio, o del sacerdote Carlo Alberto Capella, consejero de la nunciatura en Washington, condenado ayer a cinco años de cárcel por pedopornografía.

El pasado miércoles, el Papa suspendió de toda actividad sacerdotal en público al cardenal Theodore McCarrick, antiguo arzobispo de Washington, por haber tocado impropiamente a monaguillos hace 45 años cuando era sacerdote en Nueva York, y hacer lo mismo con seminaristas en su etapa de arzobispo de Newark. El retraso se debe a que la mayoría de las víctimas no son capaces de hablar hasta veinte o treinta años después de los hechos.

Era el segundo cardenal suspendido por Francisco después del arzobispo de Edimburgo, Kevin Patrick O’Brien, en 2013, por abusar de sacerdotes.

Depuración de altos cargos

A su vez, la limpieza de altos cargos negligentes comenzó en 2015 con los ceses de los arzobispos de Kansas City y de Saint Paul-Minneapolis, no por abusos sino por no castigar a los sacerdotes culpables.

Pero la tarea más original iniciada por Francisco es la de prevenir -y enseñar a prevenir- a gran escala. Para eso creó, en diciembre de 2013, la Pontificia Comisión de Protección de Menores, presidida por el cardenal arzobispo de Boston, el capuchino Sean O’Malley, ejemplo de diligencia y profesionalidad en ese tema.

La primera Comisión contaba con mujeres extraordinarias como la baronesa Sheila Hollins, antigua presidenta del Royal College of Psychiatrists y de la British Medical Association, o la jurista Hanna Suchocka, ex primera ministra de Polonia.

La segunda Comisión, nombrada el pasado mes de febrero, mantiene siete de los miembros originales e incorpora a otros nueve entre los que figuran expertas como la norteamericana Teresa Kettlekamp, antigua coronel de la Policía Estatal de Illinois.

La Pontificia Comisión de Protección de Menores -la mejor del mundo en su tipo- incluye también víctimas de abusos sexuales, pero esta vez sin identificar para evitar las tremendas presiones que sufrían las dos que formaron parte del primer mandato.

La Comisión, que incluye entre sus miembros al profesor y psicólogo jesuita Hans Zollner, director del Center for Child Protection de la Universidad Gregoriana, tiene como tarea elaborar directrices y formar a los responsables de las diócesis, y de las conferencias episcopales.

La tarea disciplinaria, en cambio, sigue en manos de la Congregación para la Doctrina de la Fe, con la ayuda de investigadores expertos como el antiguo fiscal Charles Scicluna, enviado por el Papa a clarificar lo sucedido en Chile.

El neoyorquino Robert Oliver, que tomó el relevo de Scicluna como Promotor de Justicia (fiscal investigador) en la Congregación para la Doctrina de la Fe, llegó con mucha experiencia de limpieza adquirida en Boston, y mantiene la misma línea de firmeza.

A su vez, el nuevo prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Luis Ladaria, es mucho más sensible a las víctimas que su predecesor, el alemán Gerhard Ludwig Müller, quien frenaba a veces iniciativas para atenderlas mejor.

Francisco entiende bien el problema pues recibe a víctimas en privado los viernes. Y tiene un buen equipo. Pero el empuje y el liderazgo es suyo.

 

FUENTE ABC

ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
o escríbenos a ? contacto informaqp@gmail.com

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

TRUMP IMPONE TASA DE $100,000 USD A LA VISA H-1B: GOLPE A LA INNOVACIÓN GLOBAL

Publicado

el

En una medida que ha sacudido al ecosistema tecnológico y empresarial global, el presidente Donald Trump anunció la imposición de una nueva tasa de $100,000 dólares estadounidenses para cada solicitud de visa H-1B, utilizada principalmente por profesionales extranjeros altamente calificados en sectores como ingeniería, informática, salud y finanzas.

La decisión, presentada como parte de una estrategia para “proteger empleos estadounidenses”, ha generado alarma entre startups, multinacionales y universidades que dependen de talento internacional para sostener su competitividad. Expertos advierten que esta tasa podría desincentivar la contratación de profesionales extranjeros, provocar una fuga de cerebros y debilitar la posición de EE.UU. como líder en innovación.

Empresas emergentes, especialmente en Silicon Valley y Nueva York, señalan que el costo es prohibitivo y podría obligarlas a trasladar operaciones al extranjero. Mientras tanto, países como Canadá y Alemania han respondido con campañas para atraer a los afectados, ofreciendo procesos migratorios más accesibles.

Organizaciones como TechNet y la Cámara de Comercio de EE.UU. han solicitado una revisión urgente de la medida, argumentando que la diversidad de talento es clave para el crecimiento económico. La tasa entrará en vigor el próximo trimestre, y ya se anticipan demandas legales por parte de grupos de derechos laborales y migratorios.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

TRUMP DESATA UNA OFENSIVA NAVAL CONTRA CÁRTELES: SUBMARINO NUCLEAR Y BUQUES DE GUERRA RUMBO AL CARIBE

Publicado

el

En una jugada que ha sacudido el tablero geopolítico del continente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de una poderosa flota militar hacia el sur del mar Caribe. La operación incluye el envío de un submarino nuclear de ataque rápido y un crucero de misiles guiados, que se suman a tres buques anfibios ya posicionados cerca de las costas de Venezuela, Colombia y Panamá.

El objetivo declarado: combatir a los cárteles de la droga latinoamericanos, ahora catalogados por Washington como “organizaciones narcoterroristas”. Entre ellas figuran el Cártel de Sinaloa y el grupo venezolano Tren de Aragua. La ofensiva naval contempla más de 4,500 efectivos, incluidos 2,200 infantes de marina, con capacidad de desembarco inmediato.

La respuesta del gobierno venezolano no se hizo esperar. Nicolás Maduro anunció el despliegue de 15,000 efectivos en la frontera con Colombia y convocó a millones de civiles a integrarse a la milicia nacional. Denunció una “amenaza directa” a la soberanía venezolana y acusó a Estados Unidos de preparar una invasión encubierta.

Mientras tanto, la Guardia Costera estadounidense reportó la incautación de más de 34 toneladas de droga en operativos recientes en el Caribe y el Pacífico, reforzando el argumento de que el narcotráfico representa una amenaza transnacional.

Analistas advierten que esta escalada militar podría tener consecuencias impredecibles en una región marcada por tensiones migratorias, crisis humanitarias y disputas diplomáticas. La presencia de un submarino nuclear en aguas caribeñas no solo envía un mensaje de fuerza, sino que plantea interrogantes sobre los límites de la seguridad nacional y el equilibrio regional.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.