Conecta con nosotros

Nacional

En México tomaría 124 años resolver los homicidios impunes

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 19 DE JUNIO.- Esclarecer un homicidio en México es una excepción y no la regla. En 27 de 32 estados del país, 9 de cada 10 crímenes quedan impunes. El promedio nacional es de 102 asesinatos sin respuesta para cada policía de investigación. Esto de acuerdo con un reportaje que publica el martes Animal Político.

Solo de 2010 a 2016 fueron asesinadas 154 mil 557 personas en México y en el 94.8% de esos casos no hay un culpable sentenciado, con base en información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Únicamente se “salvan” Jalisco con 88.9% de casos no resueltos, Querétaro con 84.4%, Tabasco con 79.5%, Ciudad de México con 76.5%, Hidalgo con 60.6% y Yucatán con 56.6%.

Esto significa que nuestro país tiene una tasa de 5 sentencias por cada 100 víctimas de homicidio, cuando en el continente americano la tasa promedio es de 24 por cada 100 víctimas. En Asia son 48 y en Europa 81, según datos de la ONU.

La investigación realizada por el portal, revela que estos números no se justifican por falta de dinero, ya que en México, el presupuesto para seguridad interna ha aumentado un promedio de 2 mil millones de pesos cada año. Tan solo de 2008 a 2015 pasó de 27 mil a 43 mil millones de pesos.

No obstante, el texto detalla que hay lugares donde el dinero no llega y faltan desde ambulancias forenses para trasladar cuerpos, hasta morgues y laboratorios para estudiarlos, y aunque hay otros sitios en donde los recursos sí llegan, estos se desperdician en comprar equipos que no se utilizan.

Otro tema que se destaca es la capacitación de policías y agentes, la cual es prácticamente nula pues en casi el 95% de los municipios se carece de una fuerza policial capacitada aunque sea para resguardar la escena del crimen, según la información de INEGI.

En México, el proceso para investigar un homicidio involucra a los policías preventivos, de investigación, peritos y agentes del ministerio público.

Los preventivos –que llevan uniforme– son los primeros en llegar a la escena del crimen para preservarla. Los policías de investigación, alguna vez conocidos como judiciales, son los encargados de buscar pistas y detener a los sospechosos. Los peritos son expertos que manejan y analizan la evidencias.

Y los agentes del ministerio público (o fiscales) especializados en atender homicidios son quienes coordinan la investigación.

“En el caso de los fiscales, los datos oficiales dicen que si dividiéramos los asesinatos sin respuesta de 2010 a 2016 y el número de fiscales de homicidios en el país, a cada uno le tocarían 227 casos en promedio. Y si consideramos que cada agente del ministerio público consigue resolver apenas 1.8 casos al año, como arroja el cruce de los datos de INEGI con el estado de fuerza reportado en cada entidad, se necesitarían 124 años para acabar con el rezago”.

 

¿Cuánto ganan quienes tienen la responsabilidad de esclarecer homicidios?

Agentes del MP
El salario promedio en el país es de 22 mil pesos, según el cálculo que arrojan los salarios reportados en sus sitios de transparencia.

El más bajo es el de Tabasco con 13 mil pesos y el más alto el de Nuevo León con 54 mil. Todos menos impuestos.

Policías de investigación
Tienen un salario promedio, en 20 estados revisados, de 13 mil 963 pesos.

El más bajo es el de Tabasco, donde ganan 6 mil 700 pesos, y el más alto es en Sonora con 27 mil pesos.

Comparado con otros países tenemos detectives mal pagados. En Brasil, por ejemplo, los agentes ganan más del doble que los mexicanos (2 mil 285 dólares al mes por 979 dólares que perciben en nuestro país). En Costa Rica reciben casi el triple (2 mil 591 dólares) y en Estados Unidos ganan nueve veces más (8 mil 650 dólares).

Policías preventivos
Datos de INEGI señalan que el 40% de los policías ganan entre 5 mil y 10 mil pesos.

“Y no es lo más bajo. Uno de cada 5 policías municipales en el país ganan menos de cinco mil pesos mensuales. En Oaxaca hay municipios donde los agentes ganan 2 mil 500 pesos quincenales, dice Said Villalobos, agente del Ministerio Público de dicho estado. Peor: hay 4 mil 900 elementos reconocidos como policías municipales que no perciben siquiera un sueldo fijo”.

Peritos
Datos del INEGI confirman que 1 de cada 3 peritos en México percibe un sueldo de 10 a 15 mil pesos mensuales, menos impuestos.

De nuevo el contraste: un perito en Costa Rica —ya tomando en cuenta el factor paridad de precios— gana 3 mil 565 dólares mensuales (por mil 691 que en México), o sea el doble. En Brasil ganan 4 mil 853 dólares en promedio, casi el triple, y en Estados Unidos perciben 6 mil 888 dólares, cuatro veces más.

Puedes encontrar la investigación completa en Animal Político.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

VANEXPO TOMA EL CONTROL DEL MERCADO DE FRANQUICIAS EN MÉXICO Y SE CORONA COMO LÍDER EN EXPOSICIONES B2B

Publicado

el

Ciudad de México, 30 de junio de 2025 — Con un movimiento que redefine el panorama nacional de ferias y exposiciones, la firma mexicana VANEXPO concretó la adquisición de las principales ferias de franquicias en el país, previamente operadas por la multinacional francesa COMEXPOSIUM. Esta operación representa un hito para el ecosistema emprendedor, al repatriar tres de los eventos más influyentes del sector:

  • Feria Internacional de Franquicias (CDMX)
  • Feria de Franquicias de Guadalajara
  • Congreso Binacional de Franquicias (Tijuana)

La transacción —resultado de ocho meses de negociación encabezados por Jaime Salazar Figueroa y Alberto Larios Segura— devuelve a manos mexicanas un portafolio que concentra más de 250 marcas expositoras y convoca a 20,000 inversionistas y compradores potenciales en cada edición.

Con esta adquisición, VANEXPO se posiciona como el mayor organizador de eventos B2B en México por volumen de negocio, superficie de exhibición y número de visitantes. Su portafolio supera ya los 10 eventos anuales, destacando Expo Eléctrica Internacional —cuya última edición reunió a más de 42,000 asistentes—, SIAR y Expo Tendero.

Salazar Figueroa, ex directivo de COMEXPOSIUM Latinoamérica, afirmó: “Repatriamos ferias que son patrimonio del emprendimiento nacional. Esta operación envía un mensaje de confianza y compromiso con el desarrollo económico del país.”

En un contexto global desafiante, VANEXPO apuesta por la certidumbre. Mientras el sector B2B crece más del 15% en 2025, esta jugada estratégica reafirma a la empresa como motor clave de las cadenas productivas mexicanas.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

AVALAN GEOLOCALIZACIÓN EN TIEMPO REAL DE CELULARES: CONGRESO ABRE POLÉMICA NACIONAL

Publicado

el

Morena y aliados aprueban reforma a la Ley de Telecomunicaciones que permite ubicar celulares sin orden judicial. La oposición y organizaciones civiles alertan riesgos a la privacidad.

Ciudad de México, 29 de junio de 2025.– La Comisión de Comunicaciones y Transportes del Senado aprobó una controvertida reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que permitiría a autoridades acceder a la geolocalización en tiempo real de teléfonos celulares, sin requerir autorización judicial previa. La propuesta, impulsada por Morena y sus aliados, fue turnada a la Cámara de Diputados para su discusión y posible aprobación en los próximos días.

El argumento central de los legisladores que respaldan la iniciativa es fortalecer la respuesta del Estado ante delitos como el secuestro, la extorsión y la desaparición de personas. “No estamos hablando de espionaje, sino de una herramienta para salvar vidas”, afirmó la senadora Carla Méndez, de Morena, durante el debate en comisiones.

Sin embargo, la iniciativa encendió las alarmas en organismos defensores de derechos humanos, académicos y expertos en privacidad digital, quienes advierten que la falta de controles judiciales representa un riesgo significativo. “Esta reforma, tal como está redactada, abre la puerta a una vigilancia masiva y sin supervisión”, señaló el abogado constitucionalista Alfredo Aguilar.

Por su parte, representantes del PAN, PRD y Movimiento Ciudadano cuestionaron la urgencia y la opacidad con la que se procesó la reforma. Aseguran que existen mecanismos legales ya establecidos para realizar este tipo de intervenciones con la debida supervisión judicial.

La noticia ha polarizado la conversación pública. Mientras algunos ciudadanos valoran el potencial impacto positivo de la medida en materia de seguridad, otros temen una regresión en derechos fundamentales como la intimidad y la libertad personal.

La propuesta será discutida en el pleno de San Lázaro durante la próxima semana. Diversos sectores sociales ya han anunciado manifestaciones y campañas en redes para exigir un mayor debate público antes de su votación final.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.