Nacional
SEP presenta manual contra acoso escolar
![](https://quintopoderqrp.com/wp-content/uploads/2018/05/bullying-1525528537-621x354.jpg)
CIUDAD DE MÉXICO, 4 DE MAYO.- “Si quieres hacer la paz con tu enemigo tienes que trabajar con él. Entonces se convierte en tu compañero”, es una frase de Nelson Mandela que se incluye en el manual del Programa Nacional de Convivencia Escolar, el cual se aplica en las escuelas públicas de nivel básico de México.
Además, se pretende que desarrollen habilidades de tolerancia, empatía, negociación, autoconocimiento y manejo de emociones para generar ambientes favorables para el aprendizaje.
El acoso escolar está definido por la dependencia como “toda conducta intencional, direccionada, frecuente y en desigualdad del poder que se ejerce entre alumnos y en el entorno escolar, con el objeto de someter, explotar y causar daño”.
Por ello, las autoridades mexicanas impulsan una estrategia enfocada en lograr una convivencia armónica y pacífica entre los estudiantes. De esta manera nació el Proyecto a Favor de la Convivencia Escolar (PACE) que se aplicó sólo en tercero de primaria como programa piloto durante los ciclos escolares 2014-2015 y 2015-2016.
Para el ciclo 2016-2017 se generalizó de primero a sexto de primaria ya como un programa nacional, y para 2017-2018 incluyó a los alumnos de tercero de preescolar y los tres grados de secundaria.
A través de esta política para una escuela libre de acoso escolar, se trabaja con las habilidades sociales y emocionales, pues son necesarias para el desarrollo integral de las personas, favorecer la forma de relacionarse con los demás y mejorar los ambientes de aprendizaje.
Mediante seis ejes formativos se guía a los alumnos en temas como: Autoestima. Me conozco y me quiero como soy; Reconozco y manejo mis emociones; Convivo con los demás y los respeto; Las reglas: acuerdos de convivencia; Manejo y resolución de conflictos; y Todas las familias son importantes.
En el manual del programa, de la Secretaría de Educación Pública (SEP), se proporcionan herramientas de comportamiento conductual para aplicar en el aula tanto con los niños y niñas como con los padres y madres de familia, y mejorar habilidades de los alumnos en la resolución de conflictos.
En el texto se dan a conocer algunas situaciones a las que deben estar atentos padres, madres y tutores de alumnos de secundaria, entre ellos los cambios de estado de ánimo y cómo se relaciona con sus compañeros y maestro; además, sugiere establecer reglas para el uso de computadoras, tabletas, Internet y teléfonos celulares.
Por ejemplo, para los adolescentes, les recomienda evitar la publicación de mensajes o fotos desagradables en redes sociales, como una forma de respetar la intimidad propia y la de los demás.
La dependencia pretende contar con escuelas libre de acoso, una donde toda la comunidad educativa establezca relaciones interpersonales armónicas, pacíficas e inclusivas basadas en valores y el respeto a los derechos humanos.
En ese sentido destaca que una escuela libre de acoso es donde se respetan y valoran las diferencias, se regulan las emociones y los comportamientos, se establecen acuerdos y manejan pacíficamente el conflicto, se respetan las reglas y se logra la participación proactiva de las familias.
Un ambiente así, destaca la dependencia federal, deriva en una convivencia óptima para el aprendizaje y el desarrollo integral de los alumnos.“La escuela tiene un papel invaluable en la sociedad; ella no sólo es un espacio donde se construyen saberes y se desarrollan habilidades cognitivas, sino que es sumamente importante para la formación identitaria tanto de infantes como de jóvenes”.
Para ello, cuenta con materiales, tanto de texto como audiovisuales, para maestros y alumnos, quienes pueden trabajar en su autoestima, por ejemplo, apoyados con un cuaderno de actividades, con ejercicios con los que reconocen y exploran sus características físicas y habilidades que los hacen únicos y especiales.
La SEP tiene a disposición diversos materiales que están disponibles en el micrositio en internet https://www.gob.mx/escuelalibredeacoso/, y además cuenta con una línea telefónica 01 800 11 ACOSO y protocolos para cada entidad de la República mexicana.
Actualmente la estrategia se aplica en 21 mil 381 escuelas de primaria, en beneficio de más de 4.4 millones de alumnos, y se prevé ampliar a poco más de 80 mil planteles el próximo ciclo escolar, con lo que se cubriría preescolar, primaria y secundaria.
Fuente Zócalo
![](https://quintopoderqrp.com/wp-content/uploads/2020/04/LOGO-QUINTO-PODER-BLANCO-350.png)
Nacional
Publican lista de las Arolineas más puntuales del mundo, México se lleva 1er lugar
![](https://quintopoderqrp.com/wp-content/uploads/2025/01/1-5.jpeg)
Agencias.-Si la última ronda de retrasos de las aerolíneas durante las fiestas navideñas le tiene ansioso por su próximo vuelo, la lista anual de puntualidad 2024 de Cirium, publicada el 2 de enero, puede ayudarle.
La empresa de análisis de la aviación analiza cada día más de 25 millones de puntos de datos procedentes de más de 600 fuentes para determinar si las aerolíneas cumplen sus horarios de llegada previstos. Un vuelo se considera puntual si llega dentro de los 14 minutos y 59 segundos de su hora de aterrizaje prevista. Solo las compañías aéreas que superan un umbral de tamaño operativo y diversidad regional pueden optar a la clasificación global.
Tras revisar la suma de sus datos a lo largo de 2024, la aerolínea más puntual de Cirium en 2024 -con un 86,7% de vuelos que llegan a tiempo- es Aeroméxico.
Para la aerolínea con sede en Ciudad de México, esa cifra representa una mejora del 9% respecto al año anterior: “un aumento astronómico”, como dijo Cirium durante una conferencia de prensa.
El galardón culmina una historia de cambio de rumbo que comenzó en 2022, cuando el Grupo Aeroméxico SAB de CV salió de la quiebra. En los dos años transcurridos desde entonces, ha invertido “sin descanso” en actualizaciones tecnológicas para mejorar los registros de puntualidad y aumentar los beneficios, afirma Mike Malik, director de marketing de Cirium.
En medio de todo este impulso, Aeroméxico solicitó una oferta pública inicial en EE.UU. en mayo de 2024, con la que pretende recaudar hasta US$500 millones.
En segundo lugar de la lista de Cirium se encuentra Saudi Arabian Airlines (más conocida como Saudia), con sede en Jeddah, con un 86,35% de puntualidad. Delta Air Lines Inc. quedó en tercer lugar, con un 83,46%, a pesar del fallo del software CrowdStrike que provocó una parada global en tierra en julio.
La aerolínea tardó más en recuperarse que sus competidoras, cancelando aproximadamente 7.000 vuelos en los días posteriores.
“Las cifras de puntualidad se miden a lo largo de 365 días, no de los cinco días en los que una aerolínea concreta tuvo un problema”, afirma Malik, quien añade que la puntualidad de Delta alcanzó el 91% en agosto.
![Los pasajeros que se registren en los vuelos de Delta se alegrarán de saber que su aerolínea es la más puntual de EE.UU. Fotógrafo: Yuki Iwamura/Bloomberg Los pasajeros que se registren en los vuelos de Delta se alegrarán de saber que su aerolínea es la más puntual de EE.UU. Fotógrafo: Yuki Iwamura/Bloomberg](https://www.bloomberglinea.com/resizer/v2/OFRKWJRSONBSTPMUOQVDCCLCWE.jpeg?auth=cd29fd6fca0bb215923d0fb925fb001dc6fd63236562fc3eef9ac4e62712a919&width=1000&height=667&quality=80&smart=true)
En general, las noticias son buenas para los pasajeros que vuelan desde EE.UU., ya que el rendimiento de las aerolíneas ha mejorado o se ha mantenido estable. Después de Delta, United AirlinesHoldings Inc. ocupa el segundo lugar entre las aerolíneas nacionales y el décimo en general, con un 80,93% de sus vuelos que llegan a tiempo.
Los datos de Cirium muestran que United sigue mejorando su puntualidad a un ritmo del 1% al 2% anual, lo que introduce la posibilidad de que pueda eclipsar a Delta en los próximos años.
Alaska Airlines fue la única aerolínea estadounidense que experimentó un descenso en sus cifras. Sus llegadas a tiempo cayeron 3 puntos porcentuales, hasta el 79,25%, bajando su clasificación de final de año del segundo puesto al tercero. Southwest Airlines Co. se situó en cuarto lugar, superando los retos a los que se enfrentó en 2023 con una tasa de llegadas a tiempo del 77,77%. American Airlines Group Inc. se mantuvo prácticamente estable en su rendimiento de puntualidad, según Cirium, y se situó en cuarto lugar.
Para los numerosos viajeros que se dirijan a Asia en 2025, estas son las aerolíneas más puntuales: Japan Airlines Co., All Nippon Airways y Singapore Airlines, en orden descendente. En Europa, Iberia Express, con sede en Madrid, y su gran hermana Iberia ocuparon el primer y segundo puesto, respectivamente.
Avianca, que se declaró en quiebra en 2020, al igual que Aeroméxico, también se situó entre las 10 primeras, haciendo de 2024 un año de grandes regresos para muchas aerolíneas.
He aquí cómo quedaron las mejores del mundo según la lista de Cirium.
Las aerolíneas mundiales más puntuales
- 1. Aeroméxico: 86,70% de llegadas a tiempo
- PUBLICIDAD
- 2. Saudi Arabian Airlines (Saudia): 86.35%
- 3. Delta Air Lines 83.46%
- 4. LATAM Airlines: 82.89%
- PUBLICIDAD
- 5. Qatar Airways: 82.83%
- 6. Azul Airlines: 82.42%
- 7. Avianca: 81,80%
- 8. Iberia 81.58%
- 9. Scandinavian Airlines: 81.4%
- 10. United Airlines 80.93%
- Fuente:Bloomberg
Nacional
La vuelta del ministro Pérez Dayán que ayudó a Morena a consolidar la reforma judicial
![](https://quintopoderqrp.com/wp-content/uploads/2024/12/1-6.avif)
Agencia.- El ministro de la Suprema Corte de Justicia Alberto Pérez Dayán se entrevistó en persona con la presidenta, Claudia Sheinbaum, pocos días antes de la sesión en la que el Alto Tribunal validó la polémica reforma al Poder Judicial, que somete la elección de jueces al voto popular, el pasado 5 de noviembre. En esa reunión, en el despacho de Sheinbaum, a la que lo llevó el senador Adán Augusto López, el ministro adelantó a la presidenta cuál sería el sentido de su voto y se comprometió a honrar su palabra. El día decisivo en el Supremo, Pérez Dayán sorprendió a sus colegas togados al votar contra el proyecto que hubiese rescatado la carrera de miles de jueces y magistrados. Fuentes del Senado, de la presidencia y la Corte han confirmado a EL PAÍS el encuentro entre Pérez Dayán y Sheinbaum y han dado detalles de las negociaciones a cargo de Adán Augusto, el operador todoterreno del oficialismo. Este diario ha intentado varias veces hablar con el togado para conocer su versión de los hechos, pero no ha respondido a las reiteradas peticiones.
Se necesitaban ocho votos para que el Supremo pudiese entrar al estudio de fondo de la reforma judicial. El proyecto, elaborado por el ministro Juan Luis González Alcántara, proponía validar que solo la cúpula judicial —integrantes de la Corte, del Tribunal Electoral y del Tribunal de Disciplina— fuese electa en las urnas. La votación en el pleno quedó en siete contra cuatro. Inesperadamente, Pérez Dayán se alineó con las tres ministras que suelen votar los asuntos de manera favorable a los gobiernos de Morena: Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loretta Ortiz.
Pérez Dayán, para calmar la sorpresa del grupo mayoritario, argumentó durante la sesión que él no había hecho más que votar conforme a sus propios precedentes, en referencia a que en el pasado ya había suscrito la postura de que las enmiendas a la Carta Magna no pueden ser revertidas por la Corte mediante acciones de inconstitucionalidad, que es el recurso que promovió la oposición para combatir la reforma judicial. El voto de Pérez Dayán cimbró tanto al bloque de los ocho porque el ministro se había comprometido con la presidenta del Supremo, Norma Piña, a acompañar en la votación al grupo, lo que habría supuesto un duro golpe a la reforma judicial y al oficialismo, según fuentes del Alto Tribunal. Ese acuerdo quedó sellado con la foto que el día anterior a la sesión decisiva se tomaron en grupo los ocho togados junto con los colaboradores de sus ponencias. La imagen mostraba una sólida unidad.
Tras la sesión del 5 de noviembre, la oposición en el Congreso, principalmente el PRI y el PAN, denunció de inmediato que Pérez Dayán fue presionado por el Gobierno para conseguir su apoyo en el Supremo, teniendo en mente el caso del senador Miguel Yunes Márquez, que también dio un giro inesperado en su voto a favor de Morena. En contraste, desde el bloque oficialista, el ministro fue celebrado como un héroe, cuando antes había sido uno de los adversarios favoritos de Morena, que intentó someterlo a juicio político por haber anulado la Ley de la Industria Eléctrica de López Obrador. Cuatro fuentes afirman a este periódico que no existieron tales presiones, sino que, por el contrario, el togado vio una oportunidad para hallar acomodo en el nuevo orden de poder. El propio Pérez Dayán, en una breve entrevista con Reforma, negó que haya mediado la coacción en su decisión.
![Alberto Pérez Dayán durante la sesión del 5 de noviembre pasado en la Segunda Sala de la Suprema Corte.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/OCXRJWUGERFCLHIPNJMDPEOYGU.jpg?auth=42b5635e32e95a0806a16a1a1aa020ae930ab56dadd34ce302dde6134b149fdf&width=414)
Apenas un día después de la votación en el pleno de la Corte, en un ánimo festivo, Adán Augusto, coordinador de Morena en el Senado y secretario de Gobernación en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, reveló detalles del acercamiento entre el ministro y el oficialismo. Lo hizo durante una reunión del grupo parlamentario morenista, frente a varios senadores. Tres fuentes presentes en esa reunión señalan que, de acuerdo con el relato aportado por el líder de bancada, Sheinbaum le pidió sondear a algunos de los ocho togados claramente contrarios a Morena. A la presidenta le preocupaba que la ambiciosa reforma judicial naufragase en la Corte, tras tantos meses de negociación y desgaste político.
Sheinbaum acudió a Adán Augusto tomando en cuenta que este fue titular de Gobernación —equivalente al Ministerio del Interior— y, como tal, tuvo relación con actores políticos de todos los niveles, incluidos los jueces de la Corte. A la par, y por si las gestiones del coordinador morenista no surtían efecto, la mandataria pidió a Arturo Zaldívar, su coordinador de Política y Gobierno, redactar una nueva iniciativa de reforma judicial para enviarla al Congreso para el caso de que se diera una decisión adversa de la Corte (el llamado Plan D). Adán Augusto relató a sus correligionarios que aceptó la encomienda de Sheinbaum, pero esta vez le hizo una petición a la mandataria: que solamente él fuese el mediador del Ejecutivo para esa y otras negociaciones espinosas, como la de la presidencia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) que estaba en curso en el Senado. El coordinador quería afianzar su papel de operador político entre propios y extraños. Sheinbaum concedió su requerimiento.
Como titular de Gobernación en la era de López Obrador, Adán Augusto había trabado buena relación con Pérez Dayán. Decidió acudir a él. El ministro le dijo —siempre de acuerdo con las fuentes— que él ya tenía resuelto su voto, en congruencia con sus decisiones precedentes (el juez tenía en mente un asunto de 2016 en el que la mayoría del pleno de la Corte desechó recursos de partidos que impugnaron la reforma que convirtió al Distrito Federal en la Ciudad de México). Fue el togado quien le pidió a Adán Augusto llevarlo con la presidenta Sheinbaum, según compartió el coordinador al grupo morenista. En aquella reunión en Palacio Nacional, prosiguió, Pérez Dayán comprometió su voto ante la mandataria.
El togado ya había buscado tender puentes con Sheinbaum desde el periodo de la transición del Gobierno. A través de algunos colaboradores, le envió obsequios en señal de amistad, en un momento en que la confrontación entre el Ejecutivo de López Obrador y los ministros iba en ascenso. Pérez Dayán también había solicitado audiencia a algunos políticos influyentes de Morena en semanas anteriores. Adán Augusto negó, en la charla con los senadores, que se haya negociado algún trato especial con Pérez Dayán. Los legisladores morenistas entendieron que el ministro buscaba un acercamiento, un guiño mirando al futuro.
![Funcionarios de los tres poderes en la sede de la Suprema Corte de Querétaro, en febrero de 2024. Al centro Luisa María Alcalde, a su derecha, Alberto Pérez Dayán.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/GMJDJHBV3FBLPE5NWYTI5KJ37A.jpeg?auth=7fadee6da93ed0f3097a1ba3d127a59f6cb99bdc35320586bc115b9f4b9c929a&width=414)
Un funcionario de la presidencia refuerza la versión de que el ministro no fue presionado, a contrapelo de los trascendidos de que el oficialismo había amenazado a Pérez Dayán con supuestos expedientes de la Fiscalía General y la de Ciudad de México contra el togado y su hijo. “Se les pudo haber presionado desde hace mucho tiempo, porque la mayoría [de los ministros] tienen cola que les pisen, y la presidenta Sheinbaum siempre dijo que no. No es su estilo”, señala la fuente.
Adán Augusto, continuando el autoelogio, dijo a sus correligionarios que, además de asegurar el voto de Pérez Dayán, consiguió que en el pleno de la Corte prevaleciera el criterio de que la mayoría calificada en las votaciones se alcanza con ocho ministros y no seis. La reforma judicial había creado una ambigüedad sobre la cifra válida; los togados habían debatido en sesiones anteriores qué lectura debía imponerse, sin llegar a un acuerdo. En la sesión del 5 de noviembre, algunos ministros sugirieron apegarse a la literalidad de la Constitución, que, tras la enmienda judicial, establece seis votos. Si ese criterio hubiese triunfado, el proyecto del ministro Alcántara hubiese tenido una segunda oportunidad de prosperar. Pero una mayoría de los togados se decantó por el requerimiento previo de ocho votos. Adán Augusto comentó a los senadores de su grupo que ese resultado fue producto de su eficaz operación con otros ministros con los que tuvo contacto.
Varios togados se han distanciado de Pérez Dayán a raíz de su votación, de acuerdo con fuentes de la Corte. Algunos ministros cuestionan su defensa de haber votado según sus precedentes y le han recordado que en otros asuntos ha variado sus propios criterios del pasado. Dentro y fuera de la Corte, funcionarios judiciales han protestado en su contra y lo han calificado de traidor. Incluso, en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, durante la presentación de una obra, fue encarado por una manifestante que le recriminó por ser un “cautivo de Morena”. Perseguido a donde va, el reacomodo que busca Pérez Dayán aún está por confirmarse.
Fuente:El País
-
Economía y Finanzashace 10 horas
El tipo de cambio spot inicia el 2025 a la baja
-
Policíahace 10 horas
Publican resultados del 2024, de la SSC en Quintana Roo
-
Internacionalhace 9 horas
Explotan Camioneta frente a propiedad de Donald Trump en las Vegas
-
Chetumalhace 9 horas
Hugo Alday se consolida como servidor público desde el Congreso de Quintana Roo
-
Policíahace 9 horas
Ola de violencia marca el fin de año en Tabasco
-
Cancúnhace 10 horas
Reciben a primer bebé en Quintana Roo, esta es la historia
-
Cozumelhace 9 horas
Espacios públicos prioridad en el gobierno de José Luis Chacón
-
Economía y Finanzashace 9 horas
Cierra Puerto Morelos con buenas cifras en el tema de turismo