Nacional
Presidenciables “venden” como nuevas propuestas que ya existen

CIUDAD DE MÉXICO, 16 DE ABRIL.- Las presentan como nuevas, pero ya existen en la ley o están en debate en el Congreso. Promesas como quitar el fuero, dotar a la Auditoría de autonomía constitucional y otorgar prestaciones de ley a trabajadoras del hogar, son algunas de las propuestas de los candidatos presidenciales que ya se presentaron ante el poder legislativo.
Por ejemplo, las propuestas de Andrés Manuel López Obrador y Margarita Zavala, son similares a otras que han sido congeladas en las cámaras legislativas. Mientras que Ricardo Anaya agrega variantes a algunas que ya se discuten por los legisladores.
Autonomía a la Auditoría Superior de la Federación
Ricardo Anaya propone en la plataforma de la Coalición Por México al Frente: “Dotar a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) de autonomía constitucional plena, e integrarla con profesionistas de sobrada solvencia moral, buena reputación, capacidad técnica e independencia y dotar al nuevo organismo de un alcance nacional, para castigar desvíos de recursos no sólo de origen federal sino local”.
La autonomía de la Auditoría Superior de la Federación ya está en la ley. En el artículo 4 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación se explica que posee autonomía técnica y de gestión “para decidir sobre su organización interna, estructura y funcionamiento, así como la administración de sus recursos humanos, materiales y financieros que utilice para la ejecución de sus atribuciones”, entre otras.
La Auditoría ya tiene también alcance nacional para auditar recursos de origen local, desde la reforma que se hizo el 18 de julio de 2016 (art. 52 y siguientes). “La reforma hizo extensiva la autoridad para poder fiscalizar esos recursos y también eliminó los candados de tiempo en los que se podían hacer”, explica Ricardo Corona, director jurídico del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Consultado por Verificado 2018, Armando Rodríguez, asesor de Ricardo Anaya, explicó que “si bien es cierto que la ASF goza de autonomía técnica, no goza de una autonomía plena”, ya que es un órgano perteneciente a la Cámara de Diputados. “Lo que proponemos es sustraerla de la Cámara de Diputados y convertirla en un órgano autónomo de Estado, lo que la dotaría de mayor independencia en sus obligaciones”, agregó
Declaración #3de3 obligatoria a servidores públicos
“Obligar a todos los servidores públicos a presentar sus declaraciones de intereses, fiscal y patrimonial”, es otra de las propuestas de Ricardo Anaya; sin embargo dos de las tres declaraciones que propone ya están en la ley, a partir de la reforma al artículo 108 constitucional en junio de 2015. El 14 de julio de 2017, el Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción dio a conocer “la obligación de presentar las declaraciones de situación patrimonial y de intereses conforme a los artículos 32 y 33 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas”.
También se determinó que los funcionarios tengan que hacer públicas sus declaraciones, lo cual todavía está en proceso de implementación. De acuerdo al Análisis de Modelo de la Plataforma Digital Nacional, presentado por la Secretaría de la Función Pública, “el SNA continúa en fase de implementación y, en ese orden, su funcionamiento, alcances y desarrollo de sus herramientas, sigue gestándose”.
Rodríguez, asesor de Anaya, explicó que buscan sumar la declaración fiscal, por lo que proponen “elevar la obligación de presentar la 3de3 a rango constitucional para todos que los servidores públicos deban presentarla y hacerla pública como requisito para ingresar al servicio público y mantenerse en él”.
Crear un mando único
El candidato Andrés Manuel López Obrador propuso integrar en un solo organismo a todas las corporaciones policiacas y castrenses. “Va haber un mando único y una Guardia Nacional, integrada por todas las corporaciones, por elementos del Ejército y de la Marina, lo más importante es garantizar la tranquilidad y la paz”, explicó durante una visita a Oaxaca.
La idea del mando único surgió en 2010, desde el Ejecutivo. Sin embargo, fue congelada hasta junio de 2016, cuando el Senado la revivió para discutirla y aprobarla en las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de Justicia; de Federalismo; de Gobernación; de Seguridad Pública; y de Estudios Legislativos y la mandó a la Cámara de Diputados. El de 14 diciembre de 2017, la Cámara de Diputados aprobó hacer una consulta popular en materia de mando único. De ahí, el acuerdo fue turnado al pleno del Senado y remitido a las comisiones de Gobernación y Reforma del Estado. La propuesta se encuentra detenida en esas comisiones, que todavía no han emitido un dictamen.
Verificado 2018 consultó al equipo del candidato si las propuestas incluían algún cambio o novedad sobre lo que ya está en debate, pero después de cinco días no obtuvo respuesta.
Prestaciones a trabajadores del hogar
El pasado 30 de marzo, con motivo del Día de los Trabajadores del Hogar, Margarita Zavala, manifestó una propuesta a través de su cuenta de Twitter:
En el Senado ya existe una iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo para impulsar una jornada de ocho horas, sueldo digno, aguinaldo, vacaciones y seguridad social para trabajadores del hogar, propuesta por las senadoras Angélica de la Peña Gómez, del PRD; Martha Elena García Gómez, del PAN; y Diva Hadamira Gastélum Bajo, Hilda Flores Escalera, Ana Lilia Herrera y Cristina Díaz Salazar, del PRI. La iniciativa fue presentada el 23 de noviembre de 2017 y ese mismo día fue turnada a comisiones.
Desde entonces, no han emitido un dictamen, pese a que el 8 de febrero la Mesa Directiva presentó un excitativa para acelerar el proceso. Por otro lado, el Senado solicitó al Ejecutivo que se realicen los trámites para que México adopte las disposiciones del Convenio 189, firmado en 2014 por México, y la Recomendación 201 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El asesor de propuestas de la candidata, Demian Sánchez, aseguró que el equipo propone dar incentivos a los patrones para que den prestaciones de ley a los empleados, y modificar la ley de ingresos para que la aportación sea deducible de impuestos.
Eliminar el fuero del Presidente
Los cuatro candidatos presidenciales han propuesto eliminar el fuero constitucional. Sin embargo, la idea no es nueva y se discute desde hace años con varias modificaciones.
La minuta que busca reformar la Constitución para la eliminación del fuero constitucional y la renovación del juicio político a servidores públicos se encuentra atorado en el Senado a falta de la aprobación en el pleno.
Desde 2015 se han presentado sin éxito al menos seis excitativas (exhortos que realiza la Mesa Directiva de alguna de las cámaras del Congreso de la Unión) para tomar una decisión al respecto. La última de ellas la presentó el senador Zoé Robledo el 22 de marzo. Durante su presentación argumentó que “existe material para desaparecer la figura del fuero, sin embargo, también es muestra de la falta de voluntad por dictaminar esta reforma, misma que resulta evidente, ya que estos son solo dos ejemplos de rezago legislativo relacionado con varias iniciativas encaminadas a eliminar o acotar el fuero constitucional, que se encuentran pendientes por dictaminar en ambas Cámaras”.
Fuente Informador MX
ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Nacional
Emergencia Ambiental en Tabasco: Devastador Derrame de Petróleo Afecta Ecosistemas y Comunidades Enteras

Tabasco, México — Mayo 2025
Una crisis ambiental de gran magnitud sacude al estado de Tabasco tras un derrame masivo de petróleo ocurrido en el municipio de Huimanguillo. La fuga, atribuida a infraestructura deteriorada operada por Petróleos Mexicanos (Pemex), ha contaminado cuerpos de agua, destruido hábitats naturales y dejado en emergencia a miles de habitantes.

Causas: Fuga por ductos corroídos y negligencia operativa
El derrame fue detectado a finales de abril, cuando se identificó una fuga en un ducto perteneciente al campo petrolero de La Venta. Expertos ambientales y habitantes de la zona señalan que la causa principal fue la corrosión por falta de mantenimiento, además de una respuesta tardía por parte de Pemex.
“Se trata de un problema recurrente; no es la primera vez que ocurre una fuga, pero esta ha sido especialmente grave”, denunció un representante de la comunidad de Ocuapan.

Impacto ambiental: Ríos muertos, fauna contaminada y suelos envenenados
Los efectos ecológicos han sido devastadores. La mancha de crudo ha alcanzado el río Carrizal, varias lagunas locales y zonas agrícolas. Se han reportado miles de peces muertos, tortugas cubiertas de petróleo y aves afectadas por la contaminación.
“El ecosistema ha colapsado. El agua está completamente negra y huele a químicos”, relató un pescador de la zona.

Organizaciones ambientales como Greenpeace México y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) han calificado el incidente como uno de los peores desastres ecológicos de la última década en la región.
Comunidades en crisis: Enfermedades, pérdida de ingresos y desplazamientos
Más de 20 comunidades rurales se encuentran en emergencia sanitaria. Las familias han perdido sus fuentes de agua potable y alimentos. Autoridades de salud han confirmado brotes de enfermedades respiratorias, irritaciones cutáneas y problemas gastrointestinales.

“El agua huele mal, los niños ya se están enfermando y nadie nos da respuesta clara”, lamentó una madre afectada.
Los sectores pesquero y agrícola, vitales para la economía local, están completamente paralizados. La pesca y la siembra se han vuelto actividades imposibles en zonas contaminadas, provocando pérdidas económicas y desempleo.
Acciones del gobierno y Pemex: ¿Suficientes?
Pemex ha desplegado brigadas para sellar la fuga, instalar barreras de contención y recuperar el crudo derramado en cuerpos de agua. También se han distribuido insumos básicos como agua potable y atención médica en las comunidades más afectadas.
No obstante, diversas organizaciones civiles denuncian que las medidas son insuficientes y carecen de un plan de restauración ambiental a largo plazo.

“No hay transparencia ni estudios públicos del impacto real. Solo hay respuestas reactivas y lentas”, acusan representantes locales.
¿Cuánto tiempo tomará recuperar el ecosistema?
Especialistas ambientales estiman que la recuperación del ecosistema podría tardar entre 10 y 20 años, dependiendo de la calidad de las acciones de remediación y la persistencia de contaminantes en el ambiente.
- La remediación de suelos puede tardar de 5 a 15 años.
- Los cuerpos de agua contaminados podrían necesitar entre 3 y 10 años para regenerarse parcialmente.
- La biodiversidad local podría requerir décadas para restablecerse, y algunas especies podrían desaparecer definitivamente.

Exigen justicia y reparación
Organizaciones sociales, líderes comunitarios y habitantes de la región han comenzado a manifestarse públicamente para exigir justicia ambiental. Demandas legales, bloqueos carreteros y concentraciones han surgido con fuerza en los últimos días.
Entre las exigencias se encuentran indemnizaciones, reubicación temporal de las familias más vulnerables, atención médica especializada y un monitoreo independiente de la contaminación.
“Ya basta de convertir Tabasco en un basurero tóxico. Queremos vivir sin miedo a que el agua nos mate”, fue una de las consignas más repetidas durante una reciente movilización en Villahermosa.

Este desastre en Tabasco no es solo una tragedia ambiental, sino un llamado urgente a revisar la operación de la industria petrolera en zonas ecológicamente sensibles. La recuperación requerirá años de trabajo, voluntad política y justicia para quienes hoy están pagando el costo más alto.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
EL DILEMA DIGITAL: ¿LIBERTAD O CONTROL? MÉXICO EN LA ENCRUCIJADA DE REGULAR LAS PLATAFORMAS

La intensa y a menudo polarizada discusión sobre la necesidad y el alcance de la regulación de las plataformas digitales en México ha alcanzado un nuevo punto álgido esta semana. Diversos sectores de la sociedad, desde empresarios tecnológicos hasta defensores de los derechos de los usuarios, han expresado sus opiniones en foros públicos y a través de comunicados, evidenciando la complejidad del tema.
El debate central gira en torno a equilibrar la innovación y el crecimiento económico que impulsan estas plataformas con la protección de los derechos de los consumidores, la competencia justa y la seguridad de los datos. Por un lado, representantes de la industria tecnológica advierten sobre el riesgo de sofocar la creatividad y la inversión si se implementan regulaciones excesivas o mal concebidas. Argumentan que la naturaleza dinámica y transfronteriza de las plataformas digitales requiere un enfoque regulatorio flexible y adaptable.
Por otro lado, organizaciones de la sociedad civil y algunos legisladores enfatizan la creciente influencia de estas plataformas en la vida cotidiana y la necesidad de establecer reglas claras para evitar prácticas monopólicas, la difusión de desinformación y la vulneración de la privacidad de los usuarios. Casos recientes de controversia en torno al manejo de datos personales y la moderación de contenidos han alimentado la urgencia de una intervención regulatoria.
Esta semana, un panel de expertos convocado por la Comisión de Economía del Senado presentó un informe preliminar que analiza diferentes modelos regulatorios implementados en otras naciones, como la Unión Europea y Estados Unidos. El informe destaca la necesidad de un enfoque integral que considere las particularidades del mercado mexicano y los desafíos específicos que plantean las plataformas digitales en el contexto nacional.
Entre los puntos más controvertidos se encuentran la definición del alcance de la regulación (¿qué tipo de plataformas deberían ser incluidas?), los mecanismos para garantizar la transparencia en los algoritmos, las medidas para fomentar la competencia y evitar el abuso de posición dominante, y los mecanismos de protección para los usuarios en cuanto a sus datos personales y la calidad de los servicios ofrecidos.
Se espera que en las próximas semanas se intensifiquen los debates y se presenten propuestas legislativas concretas. La sociedad mexicana observa con atención este proceso, consciente del impacto significativo que la regulación de las plataformas digitales tendrá en el futuro de la economía, la comunicación y la vida social del país. La búsqueda de un equilibrio entre la innovación y la protección de los derechos sigue siendo el principal desafío en esta crucial discusión.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Policíahace 17 horas
Se realiza la detención de Darwin Osbaldo “N” y Luis Alexander “N”, por su presunta responsabilidad en delitos Contra la Salud.
-
Chetumalhace 19 horas
ALERTA DE CALOR EN QUINTANA ROO ESTE 10 DE MAYO: TEMPERATURAS EXTREMAS Y POSIBLES LLUVIAS
-
Economía y Finanzashace 16 horas
El peso mexicano se mantiene firme: tipo de cambio y desempeño bursátil al 10 de mayo
-
Gobierno Del Estadohace 18 horas
AMPLÍAN PLAZO DE REGISTRO PARA ASPIRANTES A PREPARATORIA EN QUINTANA ROO
-
Cozumelhace 17 horas
GOBIERNO DE CHACÓN MÉNDEZ REFUERZA MEJORAS URBANAS Y BRINDA APOYO A LA COMUNIDAD
-
Chetumalhace 17 horas
REACTIVAN CASETA POLICIAL EN “ARBOLEDAS” PARA REFORZAR SEGURIDAD
-
Internacionalhace 19 horas
TRAGEDIA AÉREA EN CHILE: HALLAN SIN VIDA A LOS SEIS TRIPULANTES DE AMBULANCIA AÉREA DESAPARECIDA EN CURACAVÍ
-
Playa del Carmenhace 17 horas
ESTEFANÍA MERCADO RECONOCE A LAS MAMÁS TRABAJADORAS Y LES OTORGA DÍAS DE DESCANSO Y APOYO ECONÓMICO