Nacional
AMLO pide a inversionistas confiar en él, publica carta en periódico nacional

CIUDAD DE MÉXICO, 4 DE ABRIL.- Como ustedes saben, estamos en plena campaña por la Presidencia de la República con un ánimo social muy favorable que se refleja, en las encuestas, con un margen de ventaja de 20 por ciento en la intención de voto y con muchas probabilidades de triunfar. Esta circunstancia es el motivo por el cual el grupo que ha ocupado el gobierno y que ha lucrado al amparo del poder público en los últimos sexenios ha lanzado una campaña para atemorizar a empresarios e inversionistas del país y del extranjero.
En tal situación me dirijo a ustedes para transmitirles, en forma puntual y de primera mano, una síntesis de nuestro diagnóstico del país, las propuestas que impulsamos y nuestras intenciones de gobierno:
1. Sostengo que el principal problema de México es la corrupción y que vamos a erradicarla por completo. Además de moralizar la vida pública, esto nos permitirá liberar cuantiosos recursos para el desarrollo y el bienestar de la población. El Banco Mundial calcula que, en nuestro país, los políticos corruptos y los traficantes de influencias se roban el 20 por ciento del presupuesto público, es decir, más de un billón de pesos anuales.
2. Para mantener al gobierno subordinado a los intereses de los traficantes de influencias, los funcionarios públicos mexicanos reciben actualmente salarios elevadísimos y gozan de prebendas desmesuradas que no tienen cabida en otros países. Los altos funcionarios públicos son de los mejores pagados del mundo y ni los exmandatarios de Estados Unidos reciben pensiones tan cuantiosas como las que disfrutan aquí los expresidentes; y otro tanto sucede con los presidentes en activo; el avión de que dispone Enrique Peña Nieto es más lujoso que el de Donald Trump.
3. Consideramos que sin corrupción y con un gobierno austero podremos sacar a México de la crisis económica, del malestar y la pobreza, de la espiral de inseguridad y violencia que actualmente padece. Para ello, no hará falta aumentar impuestos ni incrementar la deuda del Estado; bastará con honestidad en el gobierno y con una reducción del costo de la administración para aumentar la inversión pública y utilizarla como capital semilla para financiar proyectos productivos con la participación de la iniciativa privada y del sector social.
4. En términos generales, el modelo económico que proponemos es semejante al que se aplicó en el país en el periodo denominado del “Desarrollo Estabilizador”. Con esa orientación la economía mexicana creció a tasas del 7 por ciento anual, sin endeudamiento, inflación ni devaluación de la moneda. No es nuestro propósito, desde luego, revivir un modelo del pasado y aplicarlo de manera mecánica; pretendemos retomar las lógicas que funcionaron, ajustarlas a las condiciones actuales y aplicarlas con una visión política distinta, de pleno respeto a los principios democráticos y a la legalidad, en un entorno en el que deben tomarse en cuenta factores tan diversos como la inserción de México en la globalidad, el surgimiento de una nueva generación de derechos individuales y sociales y una vertiginosa transformación tecnológica.
5. Seremos respetuosos de la autonomía del Banco de México; no gastaremos más de lo que ingrese al erario, es decir, operaremos la administración pública sin déficit.
6. Habrá un auténtico Estado de derecho, bajo el criterio de que al margen de la ley nada y por encima de la ley, nadie.
7. El gobierno enfrentará y solucionará el grave problema de la inseguridad y de la violencia. Todos los días encabezaré, desde muy temprano, el gabinete de Seguridad para recibir personalmente el parte de las corporaciones policiacas y militares y tomar las decisiones correspondientes. Se conformará una guardia nacional y habrá coordinación entre todas las fuerzas del orden de las regiones, estados y municipios.
8. Se acabarán los fraudes electorales y habrá una democracia incuestionable.
9. El próximo gobierno respetará las libertades y no tomará medidas autoritarias. No habrá confiscación de bienes. En cuanto a los contratos otorgados por el actual gobierno en materia energética y obras públicas, como de la construcción del aeropuerto de Texcoco, se revisarán uno a uno para evitar casos de corrupción como los escándalos de Odebrecht; se actuará siempre con apego a los procedimientos legales, protegiendo a quienes hayan adquirido bonos y a los trabajadores afiliados a las Afores.
10. Reiteramos nuestra disposición a renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, pero consideramos conveniente que la firma de los nuevos acuerdos se realice después de las elecciones del 1 de julio para hacerlo en condiciones de equidad, dar margen a la construcción de consensos en nuestro país y proteger a los sectores productivos de México; asimismo, creemos que en el nuevo acuerdo deben estar incluidos asuntos de gran relevancia como la fijación de salarios justos y las reglas migratorias. No descartamos la posibilidad de convencer al presidente Donald Trump de su despectiva y equivocada actitud contra los mexicanos. Estamos dispuestos a mantener una relación de amistad y respeto mutuo. En su momento pondremos sobre la mesa el programa de desarrollo para impulsar el crecimiento, generar empleos y garantizar el bienestar, a fin de crear las condiciones para enfrentar de manera conjunta las causas que originan la migración, la inseguridad y la violencia. En resumen, consideramos que los problemas sociales que afectan las relaciones bilaterales no pueden resolverse con muros ni con el uso de la fuerza, sino con desarrollo y bienestar.
En suma, señores inversionistas, nuestra propuesta va encaminada a lograr un cambio ordenado y pacifico para mejorar las condiciones de vida y de trabajo de nuestros connacionales y que haga posible el renacimiento de México.
Tengan confianza. No somos rebeldes sin causa y tenemos palabra. Sabemos cumplir nuestros compromisos. No se dejen asustar. Recuerden que ya gobernamos la capital de la República y que establecimos allí una buena relación con el sector privado, nacional y extranjero. En aquellos tiempos el manejo financiero de nuestra administración fue reconocido en México y en el extranjero y mereció una calificación Triple A por Standard & Poor’s. Exhortamos a todos a actuar de manera informada, a no dejarse manipular por las campañas de odio y a abstenerse de promover enconos, polarizaciones y estados de pánico que ponen en riesgo la armonía social, lastiman las libertades, contravienen la honestidad y socavan la democracia.
FUENTE EL FINANCIERO
ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
O ESCRÍBENOS A ? CONTACTO informaqp@gmail.com

Nacional
Tabasco al Borde del Abismo: La Guerra Silenciosa entre el CJNG y La Barredora Siembra Terror y Desafía la Estabilidad Estatal

El manto de la madrugada tabasqueña se rasgó una vez más con el hallazgo macabro que ya se ha convertido en un sombrío presagio de la jornada: un cuerpo decapitado, arrojado como un despojo en las periferias de Villahermosa, la capital que paradójicamente ostenta el deshonroso título de la ciudad más insegura del país según recientes estadísticas del INEGI. Este acto de barbarie, acompañado de un narcomensaje cuyo contenido helado aún resuena en los pasillos de las fiscalías, no es un incidente aislado, sino un eslabón más en la cadena de violencia que estrangula al estado, producto de la feroz disputa territorial entre el omnipresente Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y la organización local, pero no por ello menos sanguinaria, conocida como La Barredora.
La noticia del cuerpo mutilado se propagó con la velocidad de la pólvora a través de las redes sociales y los canales de comunicación locales, sembrando una profunda sensación de vulnerabilidad entre los ciudadanos. La brutalidad del acto, la decapitación como firma macabra de un poder que desafía la ley y la humanidad, evoca los peores momentos de la lucha contra el narcotráfico en México y recuerda la fragilidad de la paz en una región históricamente golpeada por la violencia. Aunque las autoridades han mantenido un hermetismo cauteloso, la confirmación tácita a través de fuentes no oficiales ha bastado para que el miedo se instale nuevamente en los hogares tabasqueños.
El narcomensaje hallado junto al cuerpo, cuyos detalles específicos se mantienen bajo reserva por parte de las autoridades para no entorpecer las investigaciones, se presume que contiene amenazas directas y advertencias explícitas dirigidas a La Barredora. Este tipo de comunicación, cruda y directa, es una táctica común en la guerra entre cárteles, utilizada para intimidar al rival, marcar territorio y enviar un mensaje escalofriante a la sociedad en general: el control se disputa a sangre y fuego, y nadie está a salvo. La mera existencia del mensaje agudiza la tensión, sugiriendo que la confrontación lejos de amainar, se intensifica.
La escalada de violencia en Tabasco no es un fenómeno reciente, sino la culminación de una lenta pero constante erosión del tejido social y de la capacidad del Estado para garantizar la seguridad. En los últimos meses, la entidad ha sido escenario de un aumento alarmante en los enfrentamientos armados, tanto en zonas urbanas densamente pobladas como en comunidades rurales remotas. Secuestros, extorsiones, el robo descarado de hidrocarburos y las ejecuciones sumarias se han convertido en una preocupante constante, alterando la rutina y sembrando el terror entre los habitantes. La presencia visible y amenazante de grupos fuertemente armados, con vehículos blindados y un arsenal que rivaliza con el de las propias fuerzas de seguridad, es una imagen cada vez más común en las carreteras y las calles de Tabasco.
La disputa entre el CJNG y La Barredora responde a una lógica territorial y económica bien definida. El control de las rutas de trasiego de drogas, el lucrativo negocio del robo de combustible a los ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex), y la extorsión a comerciantes y empresarios son los principales motores de esta sangrienta confrontación. El CJNG, con su poderío económico y su vasta red de influencia a nivel nacional, busca consolidar su dominio en Tabasco, un estado estratégico por su ubicación geográfica y su conexión con importantes vías de comunicación. Por su parte, La Barredora, un grupo local con un profundo conocimiento del terreno y fuertes lazos comunitarios en algunas zonas, se resiste a perder su hegemonía y lucha con ferocidad por mantener su cuota de poder.
La respuesta de las autoridades estatales y federales ante esta creciente ola de violencia ha sido objeto de un intenso debate y fuertes críticas. Si bien se han implementado operativos conjuntos, con el despliegue de elementos de la Guardia Nacional, el Ejército y la policía estatal, los resultados tangibles en la reducción de la violencia han sido limitados. La percepción generalizada entre la población es de que las fuerzas de seguridad se ven superadas por la capacidad de fuego y la organización de los grupos criminales. La falta de una estrategia integral y a largo plazo, así como la persistente corrupción en algunos niveles de gobierno, son señaladas como factores que obstaculizan una respuesta efectiva.
La situación de inseguridad tiene un impacto devastador en todos los aspectos de la vida en Tabasco. El sector empresarial se ve gravemente afectado por las extorsiones y el clima de incertidumbre, lo que inhibe la inversión y la creación de empleos. La vida cotidiana de los ciudadanos se ve restringida por el miedo a salir de sus hogares, a transitar por ciertas zonas o a realizar actividades que antes eran consideradas normales. La confianza en las instituciones se erosiona, y la sensación de indefensión se extiende entre la población. La reciente designación de Villahermosa como la ciudad más insegura del país no es solo una estadística fría, sino un reflejo palpable del sufrimiento y la angustia que viven sus habitantes.
Ante la aparente ineficacia de las medidas gubernamentales, la sociedad civil organizada ha comenzado a movilizarse con mayor fuerza. Colectivos de víctimas, organizaciones no gubernamentales y ciudadanos preocupados han convocado a manifestaciones pacíficas, foros de discusión y campañas de concientización para visibilizar la magnitud del problema y exigir a las autoridades acciones contundentes y transparentes. La demanda unánime es por un Tabasco en paz, donde se garantice el derecho a la seguridad y donde el Estado de Derecho no sea una mera promesa vacía.
El gobierno estatal, liderado por [Nombre del Gobernador/Gobernadora, si se conoce, o “el ejecutivo estatal”], ha emitido comunicados condenando los actos de violencia y reafirmando su compromiso de trabajar en coordinación con las fuerzas federales para restablecer el orden. Sin embargo, la retórica oficial contrasta con la cruda realidad que viven los tabasqueños. La magnitud del desafío exige una estrategia que vaya más allá de los operativos reactivos y que aborde las causas profundas de la violencia, incluyendo la desigualdad social, la falta de oportunidades y la impunidad.
La crisis de seguridad en Tabasco no es un problema aislado, sino un síntoma de la compleja y multifacética lucha contra el crimen organizado que enfrenta México en diversas regiones del país. Sin embargo, la particular dinámica entre el CJNG y La Barredora, con sus propias reglas y códigos de confrontación, requiere un análisis detallado y soluciones adaptadas a la realidad local. La inteligencia policial, la desarticulación de las redes financieras de los grupos criminales, el fortalecimiento de las instituciones de justicia y la implementación de programas de prevención del delito son elementos cruciales para revertir la tendencia actual.
Mientras la violencia continúa cobrando vidas y sembrando terror, los habitantes de Tabasco viven en una angustiosa espera. El hallazgo del cuerpo decapitado y el ominoso narcomensaje de hoy son un sombrío recordatorio de la urgencia de una respuesta efectiva y coordinada por parte de las autoridades. La nación observa con preocupación el desarrollo de los acontecimientos en Tabasco, esperando que se implementen medidas que logren frenar esta espiral de violencia y devolver la esperanza a una sociedad que clama por paz y justicia. El futuro del estado pende de un hilo, y la capacidad del Estado mexicano para hacer frente a este desafío definirá no solo el destino de Tabasco, sino también la credibilidad de sus instituciones.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
Doble Golpe a Tabasco: Fugas Gemelas en Ducto de Pemex Desatan Crisis Ambiental y Polémica en Torno a Dos Bocas

Una densa capa de crudo ha transformado la paradisíaca costa de Tabasco en un escenario de desolación, luego de que Petróleos Mexicanos (Pemex) confirmara la pesadilla que los habitantes de la región temían: dos fugas simultáneas en un ducto vital, ubicado en las proximidades de la emblemática, y a menudo controversial, refinería de Dos Bocas. La magnitud del desastre se ha revelado con la admisión de que aproximadamente 300 barriles de hidrocarburo han sido vertidos al Golfo de México, extendiéndose a lo largo de varios kilómetros de litoral y sembrando la alarma entre comunidades pesqueras y ambientalistas.
Desde las primeras horas del día, reportes de pescadores y pobladores alertaban sobre manchas oscuras y un fuerte olor a petróleo que invadía el ambiente. Imágenes impactantes, difundidas a través de redes sociales, mostraban la cruda realidad: aves cubiertas de un espeso manto negro luchando por sobrevivir, tortugas marinas intentando desesperadamente escapar de la contaminación y la arena, antes un lienzo dorado, ahora impregnada de un pegajoso residuo oscuro. La biodiversidad local, rica y vulnerable, se enfrenta a una amenaza sin precedentes.
La confirmación oficial, aunque tardía para muchos, llegó de la mano de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, quien aseguró que Pemex ya se encuentra desplegando esfuerzos para contener y remediar la situación. Sin embargo, esta declaración no ha logrado disipar la creciente indignación y la desconfianza que se han instalado en la región. La lentitud en la respuesta inicial, sumada a la opacidad en la información sobre las causas exactas de las fugas y la extensión real del daño, han exacerbado la sensación de abandono y la exigencia de rendición de cuentas.
“Es una catástrofe, una verdadera tragedia para nuestras familias”, lamentaba entre lágrimas Don Manuel, un pescador con más de 40 años faenando en las ahora contaminadas aguas. “Nuestras redes están llenas de petróleo, los peces están muriendo. ¿De qué vamos a vivir ahora?”. Su testimonio es solo uno de los muchos que reflejan la angustia de una comunidad cuya subsistencia depende directamente de la salud del ecosistema marino.
Las preguntas sobre las causas de estas fugas gemelas resuenan con fuerza a nivel nacional. ¿Se trató de un accidente fortuito, de un acto de sabotaje, de una negligencia en el mantenimiento de la infraestructura o, quizás, de un sombrío presagio de los desafíos operativos que podría enfrentar la tan publicitada refinería de Dos Bocas? La falta de respuestas claras por parte de Pemex alimenta la especulación y la exigencia de una investigación transparente y exhaustiva.
Mientras brigadas de trabajadores luchan contra el tiempo para contener la expansión de la “marea negra”, utilizando barreras de contención y equipos de limpieza, el daño ecológico ya es significativo. Expertos en medio ambiente advierten sobre las consecuencias a largo plazo para los manglares, los arrecifes de coral y las diversas especies marinas que habitan la zona. La recuperación del ecosistema podría llevar años, e incluso décadas, con un impacto económico devastador para las comunidades locales.
Organizaciones de la sociedad civil y grupos ambientalistas han alzado la voz, condenando enérgicamente la negligencia de Pemex y anunciando la presentación de acciones legales para exigir justicia y reparación del daño. Recuerdan los amargos precedentes de otros derrames en la región, donde la impunidad y la falta de remediación efectiva han dejado cicatrices imborrables en el medio ambiente y en la vida de las personas.
Este incidente se erige como un desafío temprano y de gran magnitud para el nuevo gobierno que se avecina. La gestión de esta crisis pondrá a prueba su compromiso con la protección ambiental, la transparencia en la información y la capacidad de hacer rendir cuentas a una empresa estatal históricamente marcada por incidentes de este tipo. La mirada de la nación y de la comunidad internacional se posa ahora sobre Tabasco, esperando no solo medidas paliativas, sino una estrategia integral y efectiva para prevenir futuros desastres y garantizar la justicia ambiental para las comunidades afectadas. La doble fuga en Dos Bocas ha desatado una crisis que va más allá de la contaminación, abriendo un debate crucial sobre el futuro de la industria petrolera en México y su relación con el medio ambiente y las comunidades locales.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Viralhace 7 horas
Conflicto agrario en Kantunilkin: decisiones judiciales generan controversia
-
Nacionalhace 23 horas
MORENA PROPONE AMPLIAR EL TIEMPO DE COMIDA EN EL TRABAJO: UNA REFORMA QUE BUSCA MEJORAR LA CALIDAD LABORAL
-
Cancúnhace 12 horas
Robert Francis Prevost: El Papa que une caminos y renueva la Iglesia LEON XIV
-
Nacionalhace 9 horas
Doble Golpe a Tabasco: Fugas Gemelas en Ducto de Pemex Desatan Crisis Ambiental y Polémica en Torno a Dos Bocas
-
Playa del Carmenhace 8 horas
Mara Lezama reafirma su respaldo al liderazgo de Estefanía Mercado y destaca avances en Playa del Carmen
-
Gobierno Del Estadohace 9 horas
QUINTANA ROO ENDURECE LA LUCHA CONTRA EL MALTRATO ANIMAL CON CÁRCEL Y LLAMA A LA DENUNCIA CIUDADANA
-
Gobierno Del Estadohace 9 horas
QUINTANA ROO RINDE HOMENAJE AL PADRE DE LA PATRIA EN EL 272 ANIVERSARIO DE SU NATALICIO
-
Gobierno Del Estadohace 9 horas
INTENSA TEMPORADA DE CICLONES 2025: COEPROC PREVÉ HASTA 17 FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS