Conecta con nosotros

EN LA OPINIÓN DE:

LA FRACASADA CONSULTA DEL IECM

Publicado

el

“Articulo Invitado”

Alejandro Lelo de Larrea

Aquí va la historia de un fracaso, para ver si aquellos que defienden la existencia de los Organismos Públicos Locales Electorales lo siguen haciendo, en especial el caso chilango.

Por supuesto, se trata del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), que encabeza la consejera Patricia Avendaño, pero cuya operación ha recargado en el secretario ejecutivo, Bernardo Núñez. Fracasaron en la Consulta de Participación Ciudadana, que se celebró el 17 de agosto.

Participaron 25% menos de personas que el año anterior. Esto molestó mucho a la jefa de Gobierno y a los alcaldes, porque le resta legitimidad a su ejercicio democrático en que la gente decide en qué se ejerce el 4% del presupuesto de las demarcaciones territoriales.

La participación en los años 2023 y 2024 fue semejante entre sí: 393 mil 860 personas en el primer caso (5.63% de la Lista Nominal) y 398 mil 690 en el segundo (5.63%). Este año apenas asistieron a las urnas 295 mil 549 personas, o sea, tres cuartas partes que en los años anteriores. Acudió apenas el 4.04% de las 7 millones 335 mil personas en la Lista Nominal.

La inconformidad de las autoridades capitalinas la manifestó el secretario de Atención y Participación Ciudadana, Tomás Pliego, quien responsabilizó al IECM por la baja afluencia.

Mediante un mensaje difundido en su cuenta de X, Pliego sostuvo que el IECM no realizó una difusión adecuada de este ejercicio, a pesar de contar con recursos suficientes.

«Una vez más es lamentable constatar y corroborar que la participación es mínima, es nula. Se supone que es el ejercicio más importante, fundamental del IECM, pero no hay promoción, la gente no se entera, yo estuve preguntando y no tiene conocimiento la gente de este ejercicio.

“Y principalmente sucede porque este Instituto, que tiene un presupuesto de millones y millones de pesos, no se esfuerza, no difunde, no convoca, no pega, carteles, no distribuye volantes, pero como pelean los presupuestos”, cuestionó.

Este año, le asignaron al IECM en total mil 247 millones de pesos, el 10% de eso para la consulta de Participación Ciudadana. O sea, unos 124 millones de pesos, que no se vieron en promoción.

Para los salarios, por supuesto que sí están buenos los consejeros. Son como una casta dorada. Ganan más que la presidenta Claudia Sheinbaum, aunque ello sea inconstitucional e ilegal. Los consejeros perciben 145 mil 699 pesos netos mensuales. Sheinbaum gana 134 mil 290 al mes.

Por eso se explican las críticas más duras de Pliego, quien dijo que el IECM “está de adorno” y lo llamó “elefantito blanco”. Por eso, “se debe revisar la Ley de Participación Ciudadana”, dijo.

“Necesitamos que este instituto cumpla realmente con una función, porque de lo contrario, la pregunta es a dónde va a parar todo ese presupuesto”, expresó Tomás tras el rotundo fracaso en la elección vecinal.

A finales de diciembre de 2024, el Tribunal Electoral de la Ciudad de México (TECM) falló en favor de las tres nuevas consejeras del IECM, María de los Ángeles Gil, Melisa Guerra y Cecilia Hernández, a quienes se les autorizó una remuneración neta inconstitucional, de 145 mil 699 pesos netos mensuales, más prestaciones de ley y bonos.

El secretario ejecutivo, Bernardo Núñez, operador de Avendaño, no se queda atrás. Su sueldo neto es de 92 mil mensuales, más sus bonos de “productividad”, sobre los cuales existe una total opacidad. Con esto y mucho más, difícilmente los OPLES sobrevivirán. Lo veremos.

Fuente: CDMX MAGACINE

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

COLUMNA DEL DIRECTOR:

AUTORIDADES, ENTRE EL MIEDO Y EL CHANTAJE

Publicado

el

“Visión Periférica”
Por Cliserio E. Cedillo Godinez*

Hay veces pienso que nuestros gobiernos empezando por la presidencia de la República, de los estados y los municipios estuvieran dirigidas por naturalistas, como Charles Darwin cuando sostenía en 1859 su idea de la selección natural al publicar su exitoso libro El origen de las especies. Y es que, mientras decenas de pueblos en todo el país van quedando desiertos al huir sus pobladores de las extorsiones, secuestros y sobre todo de la metralla de las guerrillas urbanas por la preeminencia de los cárteles de la droga, pareciera que el gobierno solo espera que se destruyan entre sí mientras miran impávidos, pues pensarán que es más fácil luchar contra el que quede que contra decenas que actúan como plagas ponzoñosas.

Desafortunadamente esta es una cruda verdad que hoy se confirma con algunas series televisivas que, con personajes ficticios, pero fieles interpretes de los reales, nos muestran las complicidades de altísimos, altos y medianos funcionarios de las diferentes estructuras de gobierno, como las propias presidencias de la República, del Ejércitos y demás autoridades federales, lo mismo que los gobiernos de los estados y sus policías estatales, tal como se narra en la serie de El Chapo que se puede ver por Netflix. Tal vez pueden tener algo de ficción, pero los hechos nos demuestran que por episodios hay veces se quedan cortos.

En esa serie, resalta uno de los capítulos donde El Chapo, que desde los años 80 se perfilaba como gran empresario del narco, se consolida como tal a partir del 2001, tras su fuga del Penal de Puente Grande, Jalisco, cuando convocó a una cumbre de capos en Monterrey a la que asistieron “lo más destacado del crimen organizado”, como los hermanos Beltrán Leyva, Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, Ignacio “Nacho” Coronel e Ismael “El Mayo” Zambada (que recién se declaró culpable de varios delitos relacionados en Estados Unidos), entre otros. Su objetivo era planear la expansión del cártel de Sinaloa en todo el territorio nacional y más allá, además de acabar con la hegemonía de la familia Carrillo Fuentes, exterminar al cártel de Tijuana y restarle todo poder al grupo armado de Los Zetas.

A partir de entonces, la historia casi todos la conocemos, aunque no a profundidad, pero hay que destacar que, en todas las series televisivas con mucho o algo de ficción, pero con base en fuentes y declaraciones directas, siempre se habla de la participación de cómplices gubernamentales plenamente identificados, por los rasgos físicos de los intérpretes, como los grandes corruptos. Así se puede reconocer a ex presidentes de la República, secretarios de estado, senadores, diputados, jefes policiacos y hasta militares.

Claro, son series televisivas en las que se tiene el cuidado de disfrazar un poco a los personajes, sin borrar del todo su imagen, pero ahora es muy diferente con la captura y proceso de Ismael “El Mayo” Zambada, quien a cambio de la sentencia de muerte por una cadena perpetua, estuvo dispuesto a declararse culpable de narcotráfico, de dirigir una empresa criminal y de haber sobornado a policías y políticos mexicanos, al tiempo de aceptar devolver 15 mil millones de dólares en efectivo y en propiedades.

Mientras eso sucede en Nueva York, en Sinaloa (y otros estados como Guanajuato y Chihuahua) continúa la lucha sin cuartel entre cárteles por la preminencia del más fuerte. Es la selección natural a la que le apuestan las autoridades del país: es mejor pelear contra uno que contra muchos. Sin embargo, el asunto no termina ahí: qué pasaría si “El Mayo” ya dijo quienes del gobierno fueron sus cómplices… cuidado, porque si no los exhibe Estados Unidos para que los capture el gobierno mexicano, podrían ser para el presidente Donald Trump una poderosa arma de chantaje… ya lo veremos… ojalá y no.

*XX Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

LA FUNCION DEL CUARTO DE GUERRA

Publicado

el

“Caminos del Mayab”
Por Martín G. Iglesias

Los War Rooms o cuartos de guerra en el ámbito político-electoral, son los responsables de armar toda la estrategia para posicionar a tal o cual aspirante a un cargo de elección popular; trabajo que inicia desde el mismo día que toman posesión como nuevo gobierno, como legisladores o como parte del Poder Judicial.
Está formado por personas y colaboradores de confianza de quien los preside, son los llamados “primer círculo” y para quienes no hay secreto de las actividades realizadas por la o el funcionario.
Pues bien, en Quintana Roo estos estrategas están desatados en redes sociales, esparcen un rumor sobre tal o cual alianza, acuerdo en las cúpulas partidistas, comentarios de distinguidos periodistas y hasta publicaciones de encuestas mandadas a hacer a la medida. O sea, son el núcleo central donde se diseñan estrategias de comunicación, marketing político y manejo de redes sociales; con la consabida capacidad de reacción inmediata.
El cuarto de guerra es el equipo que no se ve, puesto que utilizan a operadores en todos los sectores, tienen a una persona asignada para causar efectos en el sector empresarial, otros están encargados de manejar medios de comunicación que reciben sendos contratos publicitarios por parte del gobernante en turno; unos más, negocian con los generadores de violencia en todos los niveles; algunos, están encargados de la recolección de las finanzas para aceitar la maquinaria electoral y de opinión pública.
En ese contexto, cada aspirante al gobierno del estado para el 2027, tiene su War Room desde donde se organizan las estrategias lógicas al integrar equipos multidisciplinarios que trabajan con datos en tiempo real, la recopilan, analizan y diseñan tácticas precisas para conectar con los votantes. Aquí se trazan las líneas maestras de las campañas: desde los discursos, la preparación ante entrevistas en radio y televisión, la comunicación en redes sociales y la gestión de crisis y el monitoreo de la competencia con el fin de conectar de manera efectiva con el electorado.
No es de extrañarse ver en las redes sociales que aspirantes a la candidatura del Movimiento de regeneración Nacional (Morena) para la gubernatura, tienen que obedecer a las cúpulas partidistas quienes ya determinaron quiénes podrían ir en “fórmula”, encaso que dicha candidatura sea para un masculino o que la equidad de género pueda designar a una mujer.
O que tales funcionarios ya pactaron para enfrentar al grupo contrario, todo con la venia de las cúpulas del partido gobernante o uno de sus aliados financieros. Lo digo porque de manera focalizada me aparecen anuncios pagados donde destacan la labor de Ana Patricia Peralta de la Peña, de Eugenio Segura Vázquez; o de Marybel Villegas Canché con Rafael Marín Mollinedo. Duplas que, según las redes sociales, ya se preparan para enfrentarse entre ellos, lógicamente, primero en una encuesta y luego en la designación de los que realmente mandan en los partidos aliados de la Cuarta Transformación.


Sea como sea, los cuartos de guerra para buscar la candidatura a la gubernatura en Quintana Roo no descansan, el equipo tiene una doble misión: por un lado, transmitir el mensaje del candidato de manera clara y convincente; por otro, diseñar tácticas de ataque que expongan las debilidades de los oponentes. Estando en un espacio de análisis constante y de reacción, se evalúan las oportunidades y se anticipan las amenazas.

Desde el discurso y la propaganda hasta la planificación estratégica, cada acción está diseñada para maximizar el impacto. La comunicación efectiva no solo posiciona al candidato, sino que también contrarresta los ataques externos, protegiendo su imagen y fortaleciendo su conexión con los votantes. Así el War Room se convierte en la clave para asegurar la victoria en una campaña electoral. Ahí se las dejo…
SASCAB
La petición del presidente municipal de Tulum, Diego Castañón Trejo, para que los habitantes del Municipio puedan entrar gratuitamente al Parque del Jaguar, la zona arqueológica y las playas del Área Natural Protegida que administra el Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca – Maya – Mexica, S.A. de C.V. (GAFSACOM) de la Sedena, ya está en el Congreso de la Unión, será uno de los temas a tratar a partir del 1 de septiembre próximo cuando inicie el primer periodo del segundo año de ejercicio legislativo.
Al menos así lo dio a conocer el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) Ricardo Monreal Ávila, porque de pasar la iniciativa, sembrará un precedente en todo el país, donde también los lugareños tienen el problema de entrar gratuitamente a lo que antes les pertenecía. Al tiempo…

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.