Opinión
La Constitución de plastilina

Por: Hugo Alday Nieto*
Después de la reforma judicial para llevar a cabo las elecciones más caras e improductivas del último siglo en la que se elegirán 881 cargos de los que destacan ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, magistrados de las Salas regionales de ese mismo órgano, magistrados de los Tribunales Colegiados de Circuito y Jueces de Distrito de todos los Circuitos; en un proceso electoral que tendrá un costo de 12, 839 millones de pesos (unos 4000 millones de pesos más que la elección de la presidenta actual) para además imprimir cerca de 800 millones de boletas (unas 500 millones más que las de la elección de la presidenta) en las que los gobernados tendrían que votar y votar y votar por jueces, magistrados y ministros decidiendo el futuro de la justicia mexicana sin conocer de su alcance o de las funciones para las cuales habrán de elegirlos.
De acuerdo con Slavoj Zizek en su obra “Hegel y el cerebro conectado”, esta libertad de elegir representa algo semejante a la libertad que Dios le concedió a Adán y a Eva para elegir entre el bien y el mal con la manzana, en donde la limitación del conocimiento genera que esa libertad de elegir nos juegue totalmente en contra. Lo que desde mi óptica personal es una apuesta al fracaso jurisdiccional y un grave riesgo para las inversiones que habrán de poner en manos de algún juez inexperto su patrimonio, sus patentes o sus derechos intelectuales.
Hoy estamos de vuelta con una reforma hecha al vapor en la que hasta la presidenta tuvo que intervenir para enmendarle la plana a los impulsores de tal desgracia y quienes además se dicen abogados. Pues estos excelsos caballeros querían eliminar de golpe y porrazo la convencionalidad del artículo primero de la Carta Magna que llegó a México en 2011 después de la magnífica exposición de la entonces ministro la doctora Margarita Beatriz Luna Ramos. Esta propuesta nos hubiese costado un precio muy alto en el concierto internacional y más aún en la víspera de la renegociación del TMEC que ya de por si será complicado para Marcelo Ebrard dada la oposición de congresistas e inversionistas de nuestros vecinos del norte al proceso de designación del Poder Judicial.
Sin embargo, la reforma aprobada por el Senado con bombos y platillos, plantea un escenario de retroceso a los tiempos del poder judicial de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas. Y me refiero principalmente al secuestro de facultades de control constitucional del Poder Judicial para generar un aparato Legislativo sin frenos ni contrapesos.
Siguiendo con Zizek, esta forma de pensar de los legisladores federales promoventes nos lleva a hacer un símil con el pensamiento hegeliano donde el espíritu de su propuesta es en sí mismo la herida que siempre intenta curarse, aunque para ello, requiera de deshacerse del cuerpo sano al que considera dañino. Del Poder Judicial.
Citando a Zizek, “en la fenomenología de Hegel, es así como debe entenderse el axioma, según el cual el mal es la mirada que percibe el mal por todas partes: aunque dicha mirada se excluye a sí misma del conjunto social que critica”. Dicho de otra manera, todos son malos menos yo.
Esto nos lleva a un Estado de Derecho sui generis, en el que no se da una real división de poderes lo que resulta fundamental para la existencia de un estado democrático y con esto, nos alejamos categóricamente del sistema neorromanista (antes romano-canónico-germano) al que pertenecemos, ya que una de las características principales es la existencia de tribunales constitucionales. Mismos que al quedar aprobada esta reforma, desaparecerán junto con la eficacia de las controversias constitucionales y las acciones de inconstitucionalidad, dejando a los poderes legislativos hacer cuanta reforma les plazca sea o no acorde al sistema constitucional, a sabiendas que el legislador no es un perito en derecho y los miembros de la Corte si lo son, por eso su papel hasta dentro de pocos días, es el de velar por la constitucionalidad de las normas emanadas del Poder Legislativo.
Por si fuera poco, se agrega a la reforma la limitante se las suspensiones en materia de juicios de amparo para causar efectos exclusivamente al promovente y el efecto erga omnes desaparece definitivamente, lo que dejaría sin protección, obviamente a los que menos recursos tienen para pagar un buen abogado, y por supuesto las minorías y las afirmativas como las personas con discapacidad, los ambientalistas, la comunidad LGBTT, los periodistas, entre otros, serán las más afectadas ante esta desafortunada idea.
Pero la cereza del pastel se plantea en el artículo transitorio segundo en donde se pasan por alto de un principio general del derecho como la irretroactividad, y sin pudor alguno en un acto de desdén decretan pasar por encima de los principios del derecho, así como se hizo de las suspensiones y de las notificaciones emanadas de un Poder Judicial Federal constituido conforme a la Constitución General de la Nación.
A mayor abundamiento, solo mire usted como inicia el artículo 14 constitucional: “A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna…” con lo que el legislador federal, además de dejar a un lado los principios constitucionales desconoce a los promoventes de los juicios constitucionales en trámite como personas, negándoles ese carácter aún cuando les cause perjuicio el contenido del artículo segundo transitorio.
No cabe duda de que estamos enfrentándonos al peor momento de derecho constitucional de toda la historia de México y desde el constituyente permanente se construye una constitución de plastilina emanada desde el rencor y que nos acerca poco a poco al centralismo conocido del pasado, lo que no abonará en lo absoluto a la creación de un México mejor.
- *Licenciado en Derecho con mención honorífica por la Universidad La Salle del Pedregal; Maestro en derecho por la Universidad Anáhuac del Mayab; Maestro en derecho por la Universidad de Alicante, España; Doctorante en derecho por la Universidad Anáhuac de Cancún.

COLUMNA DEL DIRECTOR:
VISIÓN PERIFÉRICA

A 2000 años, Francisco Simbra al catolicismo con nueva visión
Por Cliserio Eleazar Cedillo Godínez*
Mañana será sepultado el Papa Francisco y es notable la diferencia entre la muerte del papa Juan Pablo II y él con respecto al número de asistentes comunes a su sepelio. Aunque asisten 120 jefes de estado y 20 reyes, según informes, no se ven las multitudes de millones esperadas por los grandes medios de comunicación del mundo. Pero si hay una gran diferencia, la diversidad sexual asiste a través de millas de representantes que solo lamentan que el matrimonio entre entes del mismo sexo siga siendo un pecado.
De igual forma, Francisco, aunque reticente al principio, finalmente reconoció públicamente la existencia de abusos sexuales en la iglesia, aunque ya era bien conocido este pesado lastre arrastrado desde hace cientos de años, sobre todo en las oscuras épocas del catolicismo, como en la Santa Inquisición. Sin embargo, no se ha hecho mucho para castigar con severidad a los párrocos abusivos, lo mismo que a los obispos que lo han permitido.
Para Francisco este tema no fue fácil, pues se negaba a creer que un obispo, el chileno Juan Barros, hubiera encubierto a un conocido abusador, desestimando las acusaciones como una calumnia. Ante la inconformidad de los creyentes por este hecho se vio obligado a ordenar una investigación para, posteriormente, ofrecer una disculpa pública, al admitir ante los sobrevivientes que él también era “parte del problema”.
Entonces el Papa Francisco se lanzó a fondo hasta tomar la drástica decisión, en el 2018, de ordenar la renuncia de todos los obispos de Chile, reemplazando a una gran parte de la jerarquía. Uno de los sobrevivientes de abusos, Juan Carlos Cruz, declaró en 2024: “Los que me frustra es que la gente de la curia (la administración central de la Iglesia) y los obispos de todo el mundo no estén de acuerdo. Lo que me enfurece es que los sobrevivientes caminen por este mundo sin justicia… Es como alguien con cáncer y nadie hace nada”. Es por ello que, tras la muerte de Francisco, la Red de Sobrevivientes de Abusos por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) pide a quien lo suceda que instituya una “ley de tolerancia cero” para el abuso sexual.
Y es que ese tema es un gran cáncer de la iglesia que desde hace cientos de años no ha podido ser erradicado, aunque se debe reconocer que el papa Francisco dio un gran paso. El otro tema que consideramos debe ser destacado como parte de los hechos trascendentes del recién difunto, es su postura más inclusiva y compasiva hacia la diversidad sexual, en comparación con sus predecesores.
Francisco llegó a afirmar que la homosexualidad no es un delito y que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. No obstante, pese a las declaraciones de este Papa, la Iglesia Católica en general mantiene que los actos homosexuales son “intrínsecamente desordenados”. Sin embargo, Francisco sostenía repetidamente que ser homosexual no es un delito y criticó las leyes que criminalizan la homosexualidad.
También decía que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. Con esa postura papal, en 2019, el Vaticano autorizó por primera vez la bendición de parejas homosexuales, aunque aclaró que eso no se debería confundir con el matrimonio.
Es cierto, con respecto a este tema, el Papa Francisco fue más inclusivo que sus predecesores, pero la lucha de grupos, sobre todo los tradicionalistas, dentro de la Iglesia Católica siguen manteniendo una postura más radical sobre la sexualidad y el matrimonio. Sin embargo, hay que reconocer que Francisco cimbró al catolicismo con una nueva visión, sin duda.
*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general del 5to Poder Periodismo ConSentido .
*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.
Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.
Opinión
¿PODRÁN SACAR CHATARRA DE ESCUELAS?

“La Última Palabra”
En los sexenios de Calderón y Peña Nieto lo intentaron, pero ConMexico se opuso y les ganó la batalla. ConMéxico es el rostro de las corporaciones de alimentos ultraprocesados que ha bloqueado repetidamente las políticas públicas para sacar de las escuelas los productos con etiquetas de advertencia para prevenir la pandemia de sobre peso, obesidad y diabetes que afecta a una de cada seis personas en México y que uno de cada dos niños y niñas va a desarrollar diabetes.
Ahora en el gobierno de Claudia Sheinbaum buscaron a esos mismos empresarios para supuestamente convertirlos en aliados, para erradicar los alimentos “chatarra” de las escuelas. ¿Podrán ahora sí?
La reunión que sostuvo el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo con los empresarios que producen precisamente esa comida “chatarra” causó natural escozor debido a que ellos producen los ultraprocesados que se venden en las tiendas escolares, mismos que deberán desaparecer a partir del próximo mes de mayo, de acuerdo a las reformas constitucionales y a las leyes de educación y salud, principalmente.
Se trata de las empresas Bimbo, Cocacola, PepsiCo, Oxxo , Nestlé, Kelloggs, Femsa, Unilever, Barcel, que han promovido amparos y campañas contra los intentos anteriores, alegando que van contra el libre comercio y que eran anti constitucionales.
Ahora Mario Delgado firma un acuerdo con este conglomerado, mediante el cual las empresas que lo conforman aportarán a las escuelas basculas, materiales para promover la activación física y compartir información de investigaciones científicas sobre alimentación y salud en las escuelas.
El motivo que detonó la inconformidad es que Mario Delgado se percibe públicamente como una persona no confiable y se sospecha que ese acuerdo con las mega empresas tiene otros fines ocultos, ya que no se puede explicar que las empresas “chatarreras” apoyen acciones que van contra sus propios intereses, cuan do en anteriores ocasiones han cabildeado y lanzado campañas mediáticas que impidieron en el pasado implementar estas acciones que ahora se denominan bajo la estrategia “Vive saludable. Vive feliz”.
Ante la andanada que recibió Mario Delgado tuvo que responde el pasado domingo que “no habrá ningún paso atrás porque la ley no se negocia”.
Informó que ya se ha capacitado a un millón de personas en las escuelas sobre qué sí y que no se puede vender en las tiendas escolares e incluso dio a conocer el portal www.vidasaludable.gob.mx, donde se comparte información al respecto.
Sin embargo, con Mario Delgado al frente el problema es la desconfianza que existe sobre este tenebroso personaje que dejó un mal sabor de boca como presidente de Morena, a pesar de los buenos resultados electorales del 2024, mismo que se adjudican a la fuerza del obradorismo y no por, mejor dicho a pesar de, Mario Delgado. Son meses cruciales para este tercer intento de implementar una estrategia verdadera para enfrentar la epidemia de salud más grave en la historia moderna de México. Usted tiene la última palabra.
Por: Jorge A. Martínez Lugo
-
Nacionalhace 20 horas
Estados Unidos y México en Tensión: La Batalla Contra el Gusano Barrenador
-
Economía y Finanzashace 7 horas
Precio del dólar hoy 29 de abril: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?
-
Cozumelhace 18 horas
EL PUERTO DE CRUCEROS QUE CONQUISTA EL CARIBE MEXICANO
-
Internacionalhace 21 horas
“La Península Ibérica en la Oscuridad: El Apagón Más Grande de la Historia Reciente”
-
Gobierno Del Estadohace 19 horas
QUINTANA ROO FORTALECE LA TRANSPARENCIA Y EL CONTROL INTERNO: UN PASO HACIA LA EFICIENCIA GUBERNAMENTAL
-
COLUMNA DEL DIRECTOR:hace 7 horas
NOROÑA Y LA SERPIENTE QUE MUERDE SU COLA
-
Cancúnhace 19 horas
ÚLTIMA SEMANA PARA RENOVAR LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO: UN PROCESO DIGITAL Y EFICIENTE
-
Viralhace 18 horas
KANTUNILKÍN SE PREPARA PARA LA TEMPORADA DE HURACANES CON INSPECCIÓN DE REFUGIOS ANTICICLÓNICOS