Nacional
Impuestos, pensiones y salario mínimo contraponen a candidatos en segundo debate presidencial en México

CDMX— Los candidatos Xóchitl Gálvez, Claudia Sheinbaum y Jorge Álvarez Máynez contrapusieron propuestas en el terreno económico durante el segundo debate presidencial, en donde deslizaron planteamientos que van desde la condonación de impuestos, creación de empleos con obras y aumento del salario mínimo.
Los tres candidatos presentaron varias de sus propuestas económicas en el segundo debate que tuvo como eje temático “La ruta hacia el desarrollo de México” con seis subtemas: crecimiento económico, empleo e inflación, infraestructura y desarrollo, pobreza y desigualdad, cambio climático y desarrollo sustentable.
Checa aquí el Minuto a Minuto del segundo debate presidencial
Aunque el debate se enfocó en lo económico, los aspirantes a la silla presidencial no mencionaron un objetivo de crecimiento económico para el país y el nearshoring, que es como se le conoce a la relocalización de empresas en el país, apenas fue retomado.
En cambio, los aspirantes presidenciales no desperdiciaron la oportunidad de intercambiar acusaciones, sobre todo las candidatas Gálvez, de la coalición Fuerza y Corazón por México, y Sheinbaum, candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia, se confrontaron ante posibles actos de corrupción en los que estarían involucradas.
La mayor parte de los ataques entre ellas fueron negados. Gálvez cuestionó a Sheinbaum por propiedades no declaradas, por los contratos ganados por amigos de los hijos del presidente Andrés Manuel López Obrador en el Tren Maya y por la Línea 12 del Metro, pero la candidata de Morena, PT y Partido Verde respondió “falso”, “ya lo aclaré” y “presenta tu denuncia”.
Sheinbaum llamó “candidata corrupta” a Gálvez y la cuestionó sobre posibles actos de corrupción que habría cometido cuando fue comisionada de los pueblos indígenas en el sexenio del expresidente Vicente Fox y cuando fue delegada de la alcaldía Miguel Hidalgo. La candidata del PAN, PRI y PRD llamó durante el debate a Sheinbaum “la candidata de las mentiras”.
Las propuestas de los presidenciables
En los primeros minutos del segundo debate los candidatos lanzaron a los electores sus propuestas novedosas y no mencionadas antes durante la campaña.
Gálvez dijo que, de ganar las elecciones del 2 de junio, todos los trabajadores que ganen menos de MXN$15.000 pesos no pagarán impuestos. “Les vamos a condonar los impuestos y esto beneficia a 20 millones de mexicanos, para que a ti el dinero sí te alcance”.
La candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México dijo que en su Gobierno no se va a perdonar la evasión fiscal y no se va a permitir que se esconda el dinero en otros países en paraísos fiscales.
La periodista Adriana Pérez Cañedo, moderadora del debate, preguntó a los candidatos si han considerado una reforma fiscal más allá de las misceláneas que se han venido haciendo a lo largo de los años.
Gálvez respondió que los recursos para financiar sus propuestas saldrán de redireccionar dinero que se le ha dado a Petróleos Mexicanos (Pemex), más de MXN$2 billones según sus estimaciones, y de aplicar la austeridad “de a deveras”.
Jorge Álvarez Máynez: subir el salario mínimo
Jorge Álvarez Máynez, candidato a la presidencia por Movimiento Ciudadano, al terminar el Segundo Debate, 28 de abril de 2024.(Daniel Hernández (Bloomberg Línea))
Máynez, candidato de Movimiento Ciudadano, aseguró que es el único de las tres candidaturas que ha hablado de implementar una reforma fiscal en su campaña en las universidades. “Somos los únicos que hemos planteado una nueva visión de la fiscalidad para que se puedan financiar los programas sociales”.
Sin embargo, su propuesta novedosa se dio en materia salarial. De ganar la elección presidencial del 2 de junio, Máynez se comprometió a que en su sexenio llevará el salario mínimo a MXN$10.000 mensuales. El salario mínimo vigente en 2024 es de MXN$6.309 al mes.
El candidato dijo que tiene un Plan Nacional de Infraestructura que aumentará en MXN$100.000 millones de pesos al año la inversión, es decir, el gasto público del Gobierno de México y se destinará a infraestructura hídrica, educativa y obra pública.
Claudia Sheinbaum: empleos con obra pública
Claudia Sheinbaum, candidato de Sigamos Haciendo Historia, al finalizar el segundo debate presidencial, 28 de abril de 2024.(Daniel Hernández (Bloomberg Línea))
Sheinbaum dedicó parte importante del debate a defender lo que llama logros del Gobierno de AMLO, como se le conoce al presidente, si bien no mencionó explícitamente al mandatario por su nombre. Incluso justificó la recién aprobada reforma que creó el Fondo de Pensiones para el Bienestar.
La candidata aseguró que en el presente sexenio hay crecimiento económico, empleo, inversión extranjera récord y un peso mexicano fuerte frente al dólar, por lo que de llegar a la Presidencia mantendrá los programas sociales para dinamizar el consumo interno y proyectos de infraestructura iniciados por AMLO.
Sheinbaum prometió la creación de 2 millones de empleos en su sexenio que se lograrán por su plan de construir un millón de viviendas y de la inversión pública.
También dijo que habrá 22 Polos del Bienestar, de los cuales 12 se han comenzado a desarrollar en la presente administración y 10 Polos se desarrollarán en su gestión. “Ahí va a haber distintos parques industriales, uno de ellos por cierto de hidrógeno verde”.
A los Polos de desarrollo se sumarán 100 parques industriales vinculados con vocaciones regionales, con educación y desarrollo para el bienestar, así como 18.000 kilómetros de trenes de pasajeros, carreteras para la relocalización y desarrollo de aeropuertos y puertos.
Al término del debate, Bloomberg Línea preguntó a Sheinbaum en conferencia de prensa cuánto podría crecer la economía en su sexenio con el paquete de propuestas que deslizó en el debate, la candidata de Morena contestó:
“No son estimaciones propias, pero son estimaciones que han tenido distintas instituciones internacionales. México creció el año pasado 3,2%, por encima de todo el periodo neoliberal, que su máximo crecimiento fue del 2%. México puede crecer eso y más con el programa que tenemos de desarrollo, no solamente de infraestructura, sino también de aprovechar esta relocalización de las empresas con los 22 Polos de Bienestar de los que hablé”.
El segundo debate presidencial, que se da a 34 días de la elección, concluyó con la promoción de Máynez de su libro “México Nuevo”, y con la invitación de Sheinbaum y Gálvez a votar por ellas y los partidos de su coalición el próximo 2 de junio.
“No olviden votar este 2 de junio (…) Dependiendo de tu estado, vota seis de seis, cinco de cinco o cuatro de cuatro por los partidos de nuestro movimiento”, pidió Sheinbaum.
“A ti panista, a ti priísta, a ti perredista, a ti ciudadano, a ti morenista desencantado, te invito a que trabajemos en tres valores: vida, verdad y libertad”, llamó Gálvez.
Fuente: Bloomberg

Nacional
Resumen de las Primeras Planas Nacionales 16 Abril

Nacional
Precio del dólar hoy 16 de abril: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?

CDMX — El precio del dólar frente al peso mexicano inicia este miércoles 16 de abril con una tendencia a la baja, en medio de una contracción prácticamente generalizada de la divisa estadounidense frente a las mayores monedas del mundo.
El tipo de cambio cotiza en 20.06 pesos mexicanos por dólar (Ciudad de México, 6:50), lo que representa una apreciación de 0.24% de la divisa mexicana respecto al cierre del martes, cuando la paridad cambiaria cerró en 20.10 pesos por unidad.
“Durante la sesión, el peso borró sus ganancias debido al regreso de la aversión al riesgo en el mercado financiero global, por la ausencia de conversaciones entre Estados Unidos y China para resolver la guerra comercial“, escribieron analistas de Banco Base en una nota al cierre del martes 15 de abril.
Esta mañana, el Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la moneda estadounidense frente a una canasta de otras divisas, se contrae 0.60% (Ciudad de México, 6:56).
El dólar estadounidense reanudó su caída el miércoles, en línea con el retroceso de los rendimientos de los bonos del Tesoro, de acuerdo con Bloomberg News.
La jornada inicia con 15 de las 16 mayores divisas registrando ganancias frente al dólar estadounidense. El peso mexicano se ubica en la posición 12. El franco suizo encabeza con un avance de 0.80%.
El real brasileño destaca hasta el momento por se la única divisa en registrar pérdidas ante el dólar, con un retroceso de 0.30% (Ciudad de México, 6:58).
La divisa brasileña está enfrentando una ruptura de las posiciones largas de los operadores frente al peso mexicano, mientras que la incertidumbre en torno a una tregua comercial entre Estados Unidos y China limitan el potencial alcista, de acuerdo con Davidson Santana, el estratega de tipo de cambio de Bloomberg.
Tipo de cambio en el DOF, Banamex y Banco Azteca
El Diario Oficial de la Federación (DOF) establece esta mañana un tipo de cambio de 20.0213 pesos mexicanos por dólar.
Mientras que así cotiza el precio del dólar en los principales bancos de México en las primeras horas del miércoles 16 de abril, de acuerdo con la revisión realizada por Bloomberg Línea.
Precio de venta:
- Banco Azteca: 20.35 pesos por dólar
- BBVA México: 20.37 pesos por dólar
- Banorte: 20.45 pesos por dólar
- Banamex: 20.60 pesos por dólar
Fuente: Bloomberg