Conecta con nosotros

Opinión

Paren la “celda clandestina” en la zona de acuíferos, 3a llamada

Publicado

el

“Humanosfera”

Por: Wilberth Esquivel

Cada vez que declaran tratando de defender lo indefendible, cometen más y más errores. Ahora resulta que la Parcela 175 donde está haciéndose la “celda clandestina” de residuos, antes propiedad del empresario sascabero Angel Alvarez, tiene dos Manifiestos de Impacto Ambiental (MIA). No se que es peor, declarar eso, creerlo o inventarlo.

Un proyecto en la selva, cualquiera que sea que implique remover la vegetación, primero que nada y antes de cualquier cosa, tiene que tener un “cambio de uso de suelo forestal” gestionable ante la Semarnat. Una MIA debe tener eso. Y por la Ley Federal de Equilibro Ecológico si alguien comienza obras antes de tener una MIA, la cancelación de la obra es automática, la negación de la MIA es inmediata y con consecuencias incluso penales.

Al consultar a la Semarnat sobre cambios de uso de suelo forestal para uso de suelo tipo relleno sanitario, en el territorio de Benito Juárez e Isla Mujeres, resulta que solo existe un cambio de uso de suelo con relleno sanitario autorizado y es el del actual sitio en contingencia en la Parcela 196, ubicado al final del Ramal Norte en la zona de equipamiento urbano de la mancha urbana, bajo el PDU de la parte continental del Municipio de Isla Mujeres.

Además, supongamos que aceptamos sin conceder que hay dos MIAS, como dicen. Bueno, la pregunta es simple ¿cuándo se gestionaron?, por que además de estudios geohidrológicos exaustivos que no existen, al estar la “celda clandestina” dentro de la zona de recarga de acuíferos donde están los pozos de extracción de agua potable que surten a Cancún, debieron tener como mínimo una “anuencia u opinión técnica favorable por parte de la Conagua” ¿la tienen?. Por que hemos pregutado a ingenieros del consejo de cuenca Peninsular de la Conagua también y la respuesta ha sido contraria: No, no la hay, no sabíamos, por el contrario hay un “Plan Hídrico Peninsular” que incluso es parte de las políticas públicas de Semarnat y donde una línea estratégica es “proteger y recuperar las zonas de recarga de acuíferos”, es decir, si piden una anuencia a Conagua les contestarán que: No se puede hacer un depósito de residuos en la Parcela 175 por que es zona de recarga del acuñifero donde se extrae agua potable para Cancún”. Y les gritarán luego: ¡ Váyanse a otro lado !.

Pero insisten en que no tiene una MIA, tiene 2. Esas MIAS o alguna de ellas, se gestionó ¿antes del POEL?, (Programa de Ordenamiento Ecológico Local). Es decir, ¿desde el 2014 gestionaron la supuesta MIA? Por que en el POEL se restringe el área de reserva de agua y se prohiben asentamientos humanos, tiraderos, rellenos sanitarios, procesos agropecuarios y agrícolas que pudieran generar infiltracion de lixiviados, fertilizantes, excremento del ganado y cosas así.

Evidentemente queda descartado que hayan gestionado una MIA antes del POEL, menos desde 2014, hubieran sido unos genios futuristas. Peor aún si así hubiera sucedido, eso vendría a contradecir la “Licitación Simulada” donde buscan un predio “factible”. La lictación es un show administrativo, que convocaron el día 13 de diciembre del 2023, con tiempos recortados y apertura de propuestas el día 26 y fallo entrando en enero donde:

¡Oh sorpresa!, ganó Red Ciprés (única concursante), filial de Red Ambiental (la recolectora) y pariente cercano de Red Colectora (ganadora de contratos de limpieza de sargazo por 34 millones el semestre pasado, precisamente cuando el sargazo se fué solito y no hubo que limpiarlo), todas éstas empresas verde ecologistas son de Horacio Guerra Marroquín, un empresario de los residuos sólidos del norte del País que ha hecho grandes vínculos con la nueva clase política emergente Verde/Morena de Quintana Roo.

Sigamos con el cagadero éste …

Además la gestión de una MIA, o de 2 como dicen, tendría necesariamente que tener detrás y primero que nada: un “cambio de uso de suelo forestal”, de no tenerlo y de estar impactando la selva a lo guey, se está cometiendo un delito ambiental del orden “Federal” que puede conducir a ordenes de aprehensión y cárcel. Digo, por si se les ocurre inventar el hilo negro con impactos generados o alguna triquiñuela.

Angel Alvarez, propietario sascabero le vende a Red Ciprés el predio, para la celda clandestina, les vende la idea de dos MIAs y engaña a la Presidente Municipal y al Ayuntamiento. Lo mismo ha hecho, o quiere hacer, con un rosario de sascaberas que abrió para suministrar material a lo largo de la ruta del “Tren Maya” desde Cancún hasta Bacalar. Les vendió la parcela y la idea de que todos los sitios finales de residuos sólidos podrían ubicarse en éstas sascaberas. Por que le dijeron, la basura es de Red, entonces inventaron el esquema del comodato y dijo hipotéticamente: Ah, tengo una idea, yo hago las celdas y Red gana la operación, me paga una renta o mejor le vendo, reparto a los funcionarios corruptos y todos vivimos éste nuevo Quintana Roo feliz, feliz, feliz. Es hipotético jajaja, pudo ser peor.

Es probable, que las MIAs de las que hablan para defender la “Celda Clandestina en la Parcela 175” sean para hacer un “Banco de Materiales”, una sascabera, pero deben saber que con un “Informe de Impactos Generados” aunque la Procuraduría de Protección al Ambiente Estatal o la Secretaría de Medio Ambiente Estatal a través de alguna Subsecretaría o como sea, les firmen o autoricen, estarían enredándose en un ejercicio indebido de la función pública y con delitos ambientales consecuentes y penales.

Reitero, el cambio de uso de suelo no solo está dentro del POEL, es Federal. Y en este caso, no lo tienen, no basta con tener algo similar para una sascabera, debe ser específico para “Relleno Sanitario”, otra vez: Les engañaron.

Ahora supongamos que la MIA no se gestionó antes del 2014, y se hizo el año pasado, claro, es una aberración por que ¿cómo sabían que ganarían la licitación?. Supongamos sin conceder que gestionaron la MIA y buscaron la forma de montar el proyecto sobre el banco de materiales y están tratando de rodear a la Federación. Están dentro de 2 UGAs, el máximo que se permite desmontar ahí es el 20% en una y en la otra es del 5%, una MIA ahí sería anulable automáticamente, además de las restricciones el desmonte se tuvo que habría hecho antes de tener la supuesta MIA. Este polígono de protección del agua de los cancunenses se gestionço por la Conagua derivado precisamente de un debate cuando se quiso colocar un relleno sanitario en las Parcelas 89/90 en tiempos de Greg Sánchez. Luego les platico al final ésto.

En algunas notas de prensa se han leído declaraciones de miembros del Ayuntamiento diciendo, es que tenía una MIA vieja y otra MIA nueva, nada de ésto es cierto. Y si lo es, son para sascabera y no para relleno sanitario, no tienen “cambio de uso de suelo forestal adecuado”, tampoco una modificación al POEL, ni proyecto autorizado, no está esa MIA en Semarnat y lo peor, no tienen anuencia de la Conagua, están dentro de la zona de recarga de acuíferos y lo más importante: “No han hecho estudios geohidrológicos”, requisito indispensable para saber si al tener una rotura de geomembrana y una infiltración de lixiviados, se contaminarían los pozos de extracción de agua potable de la ciudad. Imaginen que se tiene que suspender la extracción de una batería de 40 pozos y Cancún se queda sin agua dos meses mientras se descontamina al acuífero subterráneo.

Una respuesta técnica a ésto es válida y como ingeniero la reconozco, al flujo de agua subterránea “por lo general” la mayor parte del tiempo durante el año va de poniente a oriente, es decir, el agua que se recarga en el acuífero fluye formando las lagunas costeras al final. Eso hace que la Parcela 175 esté aguas arriba y como argumento técnico si hubiera una fuga de lixiviados el agua no iría en dirección a los pozos. Pero, eso sucede en teoría, tambiñen se ha demostrado que hay flujos invertidos, que viajan de sur a norte y que en temporada de poca precipitación pluvial el gradiente que le da dirección al flujo podría bajar y la pendiente cambiar de dirección y si podrían contaminarse los pozos de captación de agua. ¿Cómo podemos estar seguros de ésto? Haciendo los estudios geohidrológicos adecuados y primero en tiempos de llivia y luego en tiempos de sequía. Es decir, llevan meses esos estudios y eso no es compatible con la corrupción y las prisas por armar éste comodato ficticio.

Otros me han comentado que “esas supuestas 2 MIAs”, podrían ser expedientes falsos que se están armando en la Semarnat, eso lo veo difícil por que tendrían que tener firmas de los funcionarios anteriores a la 4T, entre ellos Paquiano, cercano a Jorge Emilio González y que tal vez si lo ayudaría por que es su amigo Horacio Guerra Marroquín, pero es especulación. Yo ésto no creo que lo estñen haciendo.

La prefabricación de una MIA Fake podría igual surgir en el seno de Sema, por que en el caso de Rellenos Sanitarios la Ley de Residuos Estatal faculta a la Secretaria o Siubsecretaría, a ésta facultad, pero necesitan el “cambio de uso de suelo forestal que es materia Federal” que no tienen, para Relleno Sanitario y se jugarían la libertad por que cometerían un delito con la “Federación”.

Lo grave de ésto es que la Presidente, Síndico y Regidores, parecen comparsa, están enterados de las irregularidades sobre las que están construyendo la solución a la crisis de disposicion final de residuos de la ciudad y en vez de frenar la atrocidad, se ponen firmes en su ladrillito de soberbia y siguen defendiendo lo indepfendible, es decir: O son cómplices, son ignorantes o soberbios. Y cuando se les caiga todo ésto, por que va a caer, tendrán que regresar a la Parcela 196 llena de fugas de lixiviados, de cerros inestables, llena de mala operación heredada de Inmobiliaria Majahual y la solución de Cancún tendrá que esperar. Están perdiendo tiempo valioso.

Para hacer un “Relleno Sanitario” se requieren muchas cosas además de una celda “mal llamada emergente” y sus permisos correctos. Se necesita un camino de acceso pavimentado (que no hay), electrificación (que no hay), un proyecto ejecutivo (que nadie conoce), un desmonte perimetral, báscula para pesar los residuos y no estarle regalando dinero a las concesionarias, se necesita además tener una fosa de lixiviados y un cárcamo de rebombeo, una caseta de seguridad, se requiere vigilancia por que al rato no tengan colonias de pepenadores viviendo alrededor y causando estragos ambientales también.

Pero lo más importante, un Relleno Sanitario debe cumplir con la NOM083-Semarnat-2003, que establece para su ubicación que “NO DEBE UBICARSE EN ZONAS DE RECARGA DE ACUIFEROS”, ni zonas inundables, pantanos, marismas, lagunas, debe estar lejos del aeropuerto, lejos de centros de población ( a más de 500 m) y otros más. Violar la Norma es negación de la MIA, por que la MIA esta basada en la Norma-083.

Pero lo más chingón de todo ésto, es que “TAMPOCO ES COMPATIBLE UN BANCO DE SASCAB AHI” jajaja, es decir, deben abandonar esa zona y permitir que la selva se los coma y se recuperen esos predios. No solo va a ser calusurada esa “celda clandestina”, también el banco de materiales. ¿Quién los asesora xD?¿A quién se le ocurrió este bistec?.

Aquí ando, les he ofrecido mi experiencia, pero prefieren sus triquiñuelas en lo oscurito, en el 2010 en tiempos de Greg Sánches, como Director de Servicios Públicos Municipales, quise gestionar una MIA para Relleno Sanitario en las Parcelas 89/90 detrás de la zona de captación y me metí en un debate técnico tremendo con la Conagua y perdí.

En 2010, no se hizo ahí el relleno sanitario, evidentemente. Una “duda razonable” en el derecho ambiental fué suficiente para frenar mi proyecto, en ese entonces no estaba en el POEL ni tenían los estudios suficientes para delimitar el área de recarga de acuíferos, de ahí me colgaba para ganarles algunas partidas en ese debate y eso va a suceder aquí, pero con POEL y con muchos más estudios. Por eso nos fuimos más al norte fuera de la zona de recarga, a la Parcela 196, por eso intermunicipalizamos la disposición final con Isla Mujeres, eso generó la construcción del Ramal Norte también, igual logramos aliviar a más de 6 mil familias que respiraban metano en Villas Otoch en la siguiente Amdinistracion Municipal y por eso los alrededores de la Parcela 1113 rumbo a Rancho Viejo hoy gozan de un mejor desarrollo, parques, calles y viven mejor. No piensen que ésto tiene trasfondos políticos, soy conciente que la oposición en Quintana Roo es inexsitente, no piensen que soy activista tampoco, no amigos, soy un cancunense queriendo sumar mi experiencia y viendo como empujan a la ciudad a una crisis terrible.

Como ingeniero saben en Sema que se sumarme y se colaborar con ésta administración, coordiné la mesa de disposicion final de la “Estrategia del Sargazo” y aporté mi experiencia con gusto por Quintana Roo, desde los trabajos del Plan Estatal de Desarrollo (sin cobrar un centavo).

¿Por que lo hago? Por que ya estuve en esos zapatos y fallé. Claro, ahí aprendí y luego pude vencer al sistema y se construyó con ETJ, Proyecto, MIA y todo lo pertinente el relleno sanitario actual en la Parcela 196, que desgraciadamente jodió Inmobiliaria Majahual, con una mala operación solapada durante los últimos 10 años. Yo salí de Siresol el 3 de noviembre del 2013 y Majahual comenzó ésta tragedia el 1 de enero del 2014, después de mi. Por si se les ocurre distraerse atacándome, no pierdan tiempo en mi.

El monstruo de la basura es tan grande como el monstruo de la corrupción, no se equivoquen, la basura es destructiva de políticos.

La basura les va a ganar y no habrá poder humano para frenar su destructividad, no perdona, no tiene piedad, pónganse las pilas.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

COLUMNA DEL DIRECTOR:

VISIÓN PERIFÉRICA

Publicado

el

A 2000 años, Francisco Simbra al catolicismo con nueva visión

Por Cliserio Eleazar Cedillo Godínez*

Mañana será sepultado el Papa Francisco y es notable la diferencia entre la muerte del papa Juan Pablo II y él con respecto al número de asistentes comunes a su sepelio. Aunque asisten 120 jefes de estado y 20 reyes, según informes, no se ven las multitudes de millones esperadas por los grandes medios de comunicación del mundo. Pero si hay una gran diferencia, la diversidad sexual asiste a través de millas de representantes que solo lamentan que el matrimonio entre entes del mismo sexo siga siendo un pecado.

De igual forma, Francisco, aunque reticente al principio, finalmente reconoció públicamente la existencia de abusos sexuales en la iglesia, aunque ya era bien conocido este pesado lastre arrastrado desde hace cientos de años, sobre todo en las oscuras épocas del catolicismo, como en la Santa Inquisición. Sin embargo, no se ha hecho mucho para castigar con severidad a los párrocos abusivos, lo mismo que a los obispos que lo han permitido.

Para Francisco este tema no fue fácil, pues se negaba a creer que un obispo, el chileno Juan Barros, hubiera encubierto a un conocido abusador, desestimando las acusaciones como una calumnia. Ante la inconformidad de los creyentes por este hecho se vio obligado a ordenar una investigación para, posteriormente, ofrecer una disculpa pública, al admitir ante los sobrevivientes que él también era “parte del problema”.

Entonces el Papa Francisco se lanzó a fondo hasta tomar la drástica decisión, en el 2018, de ordenar la renuncia de todos los obispos de Chile, reemplazando a una gran parte de la jerarquía. Uno de los sobrevivientes de abusos, Juan Carlos Cruz, declaró en 2024: “Los que me frustra es que la gente de la curia (la administración central de la Iglesia) y los obispos de todo el mundo no estén de acuerdo. Lo que me enfurece es que los sobrevivientes caminen por este mundo sin justicia… Es como alguien con cáncer y nadie hace nada”. Es por ello que, tras la muerte de Francisco, la Red de Sobrevivientes de Abusos por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) pide a quien lo suceda que instituya una “ley de tolerancia cero” para el abuso sexual.

Y es que ese tema es un gran cáncer de la iglesia que desde hace cientos de años no ha podido ser erradicado, aunque se debe reconocer que el papa Francisco dio un gran paso. El otro tema que consideramos debe ser destacado como parte de los hechos trascendentes del recién difunto, es su postura más inclusiva y compasiva hacia la diversidad sexual, en comparación con sus predecesores.

Francisco llegó a afirmar que la homosexualidad no es un delito y que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. No obstante, pese a las declaraciones de este Papa, la Iglesia Católica en general mantiene que los actos homosexuales son “intrínsecamente desordenados”. Sin embargo, Francisco sostenía repetidamente que ser homosexual no es un delito y criticó las leyes que criminalizan la homosexualidad.

También decía que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. Con esa postura papal, en 2019, el Vaticano autorizó por primera vez la bendición de parejas homosexuales, aunque aclaró que eso no se debería confundir con el matrimonio.

Es cierto, con respecto a este tema, el Papa Francisco fue más inclusivo que sus predecesores, pero la lucha de grupos, sobre todo los tradicionalistas, dentro de la Iglesia Católica siguen manteniendo una postura más radical sobre la sexualidad y el matrimonio. Sin embargo, hay que reconocer que Francisco cimbró al catolicismo con una nueva visión, sin duda.

*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general del 5to Poder Periodismo ConSentido .

*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.

Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.

Compartir:
Continuar leyendo

Opinión

¿PODRÁN SACAR CHATARRA DE ESCUELAS?

Publicado

el

“La Última Palabra”

En los sexenios de Calderón y Peña Nieto lo intentaron, pero ConMexico se opuso y les ganó la batalla. ConMéxico es el rostro de las corporaciones de alimentos ultraprocesados que ha bloqueado repetidamente las políticas públicas para sacar de las escuelas los productos con etiquetas de advertencia para prevenir la pandemia de sobre peso, obesidad y diabetes que afecta a una de cada seis personas en México y que uno de cada dos niños y niñas va a desarrollar diabetes.

Ahora en el gobierno de Claudia Sheinbaum buscaron a esos mismos empresarios para supuestamente convertirlos en aliados, para erradicar los alimentos “chatarra” de las escuelas. ¿Podrán ahora sí?

La reunión que sostuvo el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo con los empresarios que producen precisamente esa comida “chatarra” causó natural escozor debido a que ellos producen los ultraprocesados que se venden en las tiendas escolares, mismos que deberán desaparecer a partir del próximo mes de mayo, de acuerdo a las reformas constitucionales y a las leyes de educación y salud, principalmente.

Se trata de las empresas Bimbo, Cocacola, PepsiCo, Oxxo , Nestlé, Kelloggs, Femsa, Unilever, Barcel, que han promovido amparos y campañas contra los intentos anteriores, alegando que van contra el libre comercio y que eran anti constitucionales.

Ahora Mario Delgado firma un acuerdo con este conglomerado, mediante el cual las empresas que lo conforman aportarán a las escuelas basculas, materiales para promover la activación física y compartir información de investigaciones científicas sobre alimentación y salud en las escuelas.

El motivo que detonó la inconformidad es que Mario Delgado se percibe públicamente como una persona no confiable y se sospecha que ese acuerdo con las mega empresas tiene otros fines ocultos, ya que no se puede explicar que las empresas “chatarreras” apoyen acciones que van contra sus propios intereses, cuan do en anteriores ocasiones han cabildeado y lanzado campañas mediáticas que impidieron en el pasado implementar estas acciones que ahora se denominan bajo la estrategia “Vive saludable. Vive feliz”.

Ante la andanada que recibió Mario Delgado tuvo que responde el pasado domingo que “no habrá ningún paso atrás porque la ley no se negocia”.

Informó que ya se ha capacitado a un millón de personas en las escuelas sobre qué sí y que no se puede vender en las tiendas escolares e incluso dio a conocer el portal www.vidasaludable.gob.mx, donde se comparte información al respecto.

Sin embargo, con Mario Delgado al frente el problema es la desconfianza que existe sobre este tenebroso personaje que dejó un mal sabor de boca como presidente de Morena, a pesar de los buenos resultados electorales del 2024, mismo que se adjudican a la fuerza del obradorismo y no por, mejor dicho a pesar de, Mario Delgado. Son meses cruciales para este tercer intento de implementar una estrategia verdadera para enfrentar la epidemia de salud más grave en la historia moderna de México. Usted tiene la última palabra.

Por: Jorge A. Martínez Lugo

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.