Conecta con nosotros

Nacional

Triplican gasto social en México, se beneficiará a adultos mayores

Publicado

el

CDMX.-El gobierno federal triplicó, en lo que va de la actual administración, el presupuesto de los programas sociales con los que cada bimestre apoya a grupos vulnerables como: las personas adultas mayores, con discapacidad, estudiantes y productores de campo.

Las dependencias de gobierno encargadas de operar 12 programas prioritarios que entregan recursos económicos directamente a sus beneficiarios, repartirán este año 680 mil millones de pesos a 14.6 millones de mexicanos, mientras que en el primer año de la llamada cuarta transformación se habían destinado 227 mil millones de pesos.

El apoyo a los grupos vulnerables se posicionó como la mayor prioridad del gobierno federal en el ocaso del sexenio, pues en 2024 las transferencias de dinero representarán el 7.5% de los 9 billones de pesos que integran el presupuesto público.

Incluso, dicha cantidad representa una cifra mayor que la suma de los presupuestos de todos los órganos autónomos; las secretarías de la Defensa Nacional, de Marina, de Seguridad y Protección Ciudadana y de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.

Los esfuerzos del gobierno federal por incrementar cada año los apoyos sociales han provocado que diversos programas lleguen al último año del sexenio con aumentos de entre el 100 y hasta casi 400% en comparación con los recursos económicos del inicio de la administración.

La Pensión del Bienestar para Adultos Mayores fue el programa más beneficiado, pues de tener una partida de 100 mil millones de pesos en 2019, terminará el sexenio con una bolsa de 465 mil millones de pesos, lo que representa una alza sexenal de 365 por ciento.

De acuerdo con la Secretaría del Bienestar, en 2020 había 9 millones de adultos mayores que se beneficiaban de la pensión del Bienestar y recibían mensualmente mil 292 pesos; sin embargo, al cierre del año pasado ya sumaban 11.8 millones de derechohabientes con un ingreso mensual de 2 mil 400 pesos y para este 2024 recibirán 3 mil pesos.

Las cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) señalan que desde la implementación de este programa los niveles de pobreza en la población mayor de 65 años disminuyó en 12% con respecto a la última medición de 2018, lo que representa un cambio 2.5 veces mayor que el registrado en otros grupos de edad.

El mismo instituto advirtió en febrero de 2023 que la pensión del Bienestar a mayores de 65 años está “cerca de su punto de quiebre”, pues al tener un alcance constitucional “requerirán de un monto mayor de recursos en los próximos años” por la incorporación progresiva de más beneficiarios.

Al programa insignia del gobierno federal, lo acompañan otros que han tenido un crecimiento exponencial a lo largo del sexenio como las transferencias a personas con discapacidad que subieron 227%, tras comenzar con una partida de 8 mil 500 millones de pesos en 2019 y terminar con 27 mil 860 millones en este año.

Otro sector importante de las transferencias gubernamentales se ubica en las becas estudiantiles que reparten a 12 millones de beneficiarios desde el nivel preescolar hasta posgrado, de acuerdo con las cifras de laSecretaría de Educación Pública (SEP).

En total, suman un presupuesto de 100 mil millones de pesos para 2024, lo que representa una cifra que duplica a los 48 mil millones de pesos con las que comenzaron a operar las becas del Bienestar Benito Juárez y de Jóvenes Escribiendo el Futuro.

Menos presupuesto, más apoyo
Un caso llamativo se presenta con el programa Jóvenes Construyendo el Futuro (JCF), donde el pago mensual a los becarios se duplicó con respecto a su primer año de operación, pero su presupuesto total cayó en casi 40 por ciento.

En 2019, el gobierno federal destinó 40 mil millones de pesos para otorgar becas a jóvenes que no trabajaban ni estudiaban con el fin de que entraran al campo laboral como becarios de empresas privadas, mayoritariamente; sin embargo, la Cámara de Diputados aprobó para este año una partida de 24 mil 200 millones de pesos.

La caída se dio principalmente porque la Secretaría de Trabajo y Previsión Social abrió el programa con 900 mil beneficiarios, pero a partir de 2020, el número de becarios se redujo hasta los 587 mil casos y desde entonces se mantiene una cifra similar cada año.

A pesar de los recortes, el pago mensual que ha ofrecido JCF ha aumentado año con año al estar sujeto al comportamiento del salario mínimo y para este año se pagarán 7 mil 572 pesos mensuales a cada beneficiario, dicha cifra equivale a un incremento de 110% respecto a los 3 mil 600 pesos que se brindaban en el inicio del sexenio.

Fuente: Milenio.


Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

MARCA HISTÓRICA: MARA LEZAMA, PRIMERA GOBERNADORA EN SUMARSE A RED FEDERAL DE ABOGADAS PARA MUJERES

Publicado

el

Durante el Encuentro Nacional Abogadas de las Mujeres, la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, fue reconocida por el Gobierno Federal como la primera mandataria estatal en adherirse oficialmente a la Red de Abogadas de las Mujeres, iniciativa impulsada para fortalecer el acceso a la justicia y el acompañamiento psicológico a mujeres en situación de vulnerabilidad.

El anuncio fue realizado por la secretaria general de Morena, Citlalli Hernández Mora, en presencia de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo. Hernández destacó el liderazgo de Lezama, quien integrará a 15 nuevas abogadas y 5 psicólogas a esta red, marcando un precedente nacional en el fortalecimiento de políticas públicas con perspectiva de género.

Este reconocimiento subraya el compromiso de Lezama con el empoderamiento femenino y la creación de entornos seguros y justos. Su incorporación a esta red representa una acción tangible hacia la justicia social, consolidando a Quintana Roo como estado pionero en protección integral para las mujeres.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

CONCAAM REDEFINE RUMBO CON NUEVO PRESIDENTE Y LLAMADO A LA UNIDAD NACIONAL

Publicado

el

La Confederación de Colegios y Asociaciones de Abogados de México (CONCAAM) renovó oficialmente su liderazgo al elegir al Doctor en Derecho Emmanuel Hernández Sánchez como presidente nacional para el periodo 2025-2027, durante una asamblea general extraordinaria celebrada en el Hospital de Jesús en el centro histórico de la Ciudad de México.

La elección, realizada mediante voto directo y conforme a estatutos, marca un hito en la ruta de legalidad, reconciliación y fortalecimiento gremial. Hernández Sánchez asumió el cargo con respaldo mayoritario de juristas de todo el país, comprometiéndose a liderar una abogacía ética, inclusiva y comprometida con los tiempos sociales y políticos actuales.

Acompañado por un equipo representativo que incluye al Dr. Luis Roberto Sánchez (Sinaloa) como Primer Vicepresidente y destacadas figuras de Durango, Sonora, Estado de México, Colima, Puebla y Zacatecas, el nuevo Concejo Directivo entrará en funciones formalmente en septiembre.

“Trabajaremos por una justicia más humana, al servicio del pueblo de México”, expresó Hernández al asumir su responsabilidad.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.