Conecta con nosotros

Cultura

La censura nunca será igual; Un recorrido por tres siglos de libros perdidos

Publicado

el

Agencias.- Empecemos con una buena noticia: la Inquisición española nunca se preocupó mucho por la obscenidad.

—Ah, ¿no?

—No, no. El concepto de mal libro es tramposo, cambia con los siglos y los lugares, no es lo mismo un mal libro en el XVI que en el XVII, ni en España que en Roma, pero en principio son malos los libros herejes, los libros de magia y de adivinación y los libros que defienden ideas de otras religiones. Los moralistas intentaban meter en esa lista los libros obscenos, pero la Inquisición española nunca se ocupó demasiado por eso. Era una cuestión que ocupaba a los confesores, no a los inquisidores y censores.

María José Vega lleva años estudiando la censura dentro del proyecto Prueba de Concepto, del que es directora, y ahora su trabajo se ha convertido en una exposición. Se llama, claro, ‘Malos libros’, podrá verse en la Biblioteca Nacional hasta el 11 de febrero y viene a ser una ‘masterclass’ de la censura desde 1544, fecha del primer índice de libros prohibidos, hasta la Constitución de 1812, con la abolición de la Inquisición. Entre medias, hechizos, rezos paganos, pensamientos heterodoxos, instrucciones para leer la fortuna en una mano, religiones lejanas, noticias incómodas, borrones de tinta, gente enfadada, gente con miedo y obras mutiladas con más o menos cuidado.

—Y otra curiosidad: los índices de libros prohibidos, que son el instrumento capital de la censura, no nacieron en la Iglesia, sino en la universidad. Tienen un origen académico y universitario, porque es a los teólogos a quienes concernía mantener la ortodoxia. Luego ya pasaron a la Inquisición.El primer índice se completó en la Universidad de París en 1544, y no era un documento que ordenaba la prohibición sino que la pasaba a limpio: recogía los títulos que ya estaban prohibidos aquí y allá, para armonizar el señalamiento. Con el paso de los años se fueron haciendo más gruesos (es fácil cogerle el gusto al poder de silenciar, y si no miren sin pestañear por ahí) y complejos, y así llegamos al severísimo índice paulino de 1559, que es la obra maestra del género, el Quijote de los censores, un prodigio del vituperio. Se ideó como un cortafuego del protestantismo, que había que frenar como se frenaba la peste, según dictó el cardenal Michele Ghislieri. «Cuando empieza una peste se la descubre primero en dos o tres casas y, para que no se extienda a la ciudad, se manda quemar todo lo que hay en ellas, sin reparar en el quebranto de los particulares», sostenía, como si aquello fuera la Doctrina Truman. El hombre inventó la censura a futuro, nada menos. Se redactó una lista de seiscientos ‘auctores damnati’, peligrosísimos ellos, de los que se prohibían todos sus textos independientemente de su naturaleza o calidad; se prohibían, incluso, lo que aún no habían escrito. También cancelaban cualquier idea que saliera de una imprenta que hubiera publicado una obra herética. Juntaban el autor y la obra y la imprenta. ¿Se puede aspirar a una censura mejor, más eficiente?

«Son unas cifras desproporcionadas comparadas con las de los índices anteriores. Hubo mucha gente que se inhibió, que dejó de escribir, pero eso no lo podemos medir», explica Vega.

Las consecuencias de aquel índice llegaron hasta el siglo XX. En 1992, durante las obras de rehabilitación de una vivienda en Barcarrota (Extremadura), encontraron tras un tabique un atadijo de once libros del siglo XVI: todas prohibidas, por supuesto, por nuestro querido índice paulino, y todas escondidas por su dueño para salvar el pellejo o el patrimonio. Ahí había textos de sátira social, oraciones prohibidas, nigromancias, libelos filoprostestanes y un diálogo pornográfico de orientación homosexual, entre otras joyas.

Lo de prohibir libros, sin embargo, no era muy buen negocio. Los libreros presionaron en contra por eso del pan y del comer, y al final se acabó llegando a una solución salomónica: los índices expurgatorios. Ya no se cancelaba el libro, sino un pasaje que se tachaba con más o menos violencia para después devolver a circulación la obra. «Se prohíbe un pasaje en el que se menciona a un hereje, o una escena que no es conveniente por algún motivo, normalmente religioso. Roma nunca vio bien esta política, pero España la convirtió en política propia. Aquí tenemos grandes índices expurgatorios».

Hay libros tachados con mimo, como las obras completas de Gil Vicente, consideradas irreverentes con lo sagrado, y otras donde el censor se gustaba y convertía el borrón en obra de arte: así ocurrió con el ‘Diálogo del amor’ de León Hebreo, que fue expurgado con un pincel de trazo grueso, dejando ríos negros que nos impiden disfrutar del conocimiento del poeta. Ocurrió algo similar con el ‘Malei Maleficorum’ de Jakob Sprenger: dan ganas de colgarlo en un salón con un título intenso en la cartela. Lo esencial es invisible a los ojos, por ejemplo.

La gente también reía en la época (seguimos en el siglo XVI). «Hubo un señor que empezó a hacer índices pirata en Italia. Los presentaba como una lista de libros recomendados y venía a decir: si ustedes quieren leer algo interesante, lean esto, y eran todos libros prohibidos», comenta la investigadora. ¿A qué se debía el éxito de la censura? «La multiplicación de índices es paralela a la multiplicación de los libros gracias a la imprenta. Y tiene que ver también con el inmenso impacto del luteranismo en la cultura europea, que había que contener. Hoy son obras monumentales. De hecho, hay libros que conocemos que han existido solo porque están ahí registrados, porque los hemos perdido».

Los límites de la herejía se rompieron, y ya la censura alteró la historia, la ficción, la ficción y demás deformaciones de la imaginación. Ocultaban pasajes de la ‘Divina comedia’ de Dante por criticar la avaricia de los papas, también mutilaban folletos propagandísticos de la rebelión en Cataluña (1640-1652) por «sediciosos» y una obra de Ciro Spontone que explicaba cómo leer el futuro en las arrugas de una frente. Y por cierto: en 1572 le secuestraron a Bartolomé de las Casas los ejemplares de su ‘Brevísima relación de la destruición de las Indias’, aunque solo en América. Fue una orden de Felipe II.

Al final del recorrido expositivo se vuelve a la lujuria y la obscenidad. Hay una reproducción de los ‘Dieciséis modos’, una recopilación de dieciséis posturas sexuales dibujadas por Giulio Romano y con sonetos de acompañamiento de Pietro Aretino, que se murió con la etiqueta de pornógrafo en la frente. Fue un libro escandaloso que se destruyó por obsceno. Del siglo XVI solo sobrevivió un ejemplar, propiedad de un tal Toscanini. En el XVIII se recuperó y fue bandera del libertinaje. No se tradujo al castellano hasta 1933. «Hemos puesto las imágenes más castas por si venían niños a la exposición», remata Vega.


Fuente: ABC.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

¿Quién fue Mario Vargas Llosa y por qué es tan importante?

Publicado

el

Por

Agencias .-Mario Vargas Llosa, uno de los escritores más destacados de la literatura en lengua española y ganador del Premio Nobel de Literatura, falleció este 13 de abril de 2025 a los 89 años de edad. Según un comunicado emitido por sus hijos, el autor murió rodeado de su familia y en un ambiente de paz. La noticia marca el final de una vida dedicada a las letras y deja un legado literario que trascenderá generaciones.

De acuerdo con el mensaje firmado por Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa, el escritor disfrutó de una existencia “larga, múltiple y fructífera”. En el texto, los hijos del autor expresaron su pesar por la pérdida, pero también señalaron que encuentran consuelo en la obra que su padre deja como herencia para sus lectores en todo el mundo.

El comunicado detalla que no se llevará a cabo ninguna ceremonia pública para despedir al autor. La familia ha decidido respetar las instrucciones que Mario Vargas Llosa dejó antes de su fallecimiento. En este sentido, sus restos serán incinerados, cumpliendo con su última voluntad.

Los hijos del escritor también solicitaron privacidad en este momento de duelo, indicando que desean despedirse de él en un entorno íntimo, acompañados únicamente por familiares y amigos cercanos. Este pedido subraya el deseo de la familia de mantener la solemnidad y el respeto en torno a la partida de una figura tan influyente.

De la Pluma del genio de la literatura.

Mario Vargas Llosa escribió 20 novelas y una quincena de ensayos, además de nueve obras de teatro, relatos, cuentos infantiles y una autobiografía, pero entre sus títulos más simbólicos hay diez que son imprescindibles para conocer al escritor.

“El pez en el agua” (1993)

Para comprender al escritor peruano qué mejor que comenzar leyendo sus memorias ‘El pez en el agua’, un libro donde relata cómo descubrió el miedo el día que conoció a su padre y cómo esto ‘desbarató’ su vida. Narra el origen de su escritura, su compromiso ético y social, sus veleidades políticas en Perú o la relación con su tía Julia.

“La ciudad y los perros” (1962)

“A mi padre le debo el amor a la libertad, en gran parte por la manera como imponía su autoridad, y además sin saberlo, fue quien me dio el tema de mi primera novela por haberme metido en un colegio militar, el Leoncio Prado, porque allá me volví un escritor profesional”, dijo Vargas Llosa sobre “La ciudad y los perros”, donde defiende su compromiso con la libertad y contra el autoritarismo.

“La casa verde” (1965)

Su segunda novela lleva por título el nombre de un burdel de Piura (Perú), y un texto experimental sobre la miseria y la violencia donde se dan cita muchas historias, fábulas y argumentos. Una obra clave para conocer la narrativa del Nobel que fue premiada con el Nacional de la Crítica en 1966 y el Internacional Rómulo Gallegos a la mejor novela en lengua española.

“Los cachorros” (1967)

Publicado por primera vez en España en 1967, este libro nace de un cuento de Vargas Llosa, “Pichula Cuéllar”. Un relato crítico divido en seis capítulos que retrata el paso de la infancia a la madurez de un grupo de chicos de la alta sociedad limeña. Su protagonista, Pichula Cuéllar, que de niño es atacado y castrado por el perro de su colegio, va pasando por las fases de la vida: infancia, adolescencia, juventud y madurez.

“La tía Julia y el escribidor” (1977)

La obra en la que Vargas Llosa narra la relación con su tía política Julia Urquidi, cuando él tenía 19 años, y con quien se casa. Una polémica relación sobre esta historia de amor que duró entre 1955 y 1964 y que le sirvió al autor para trabajar con los límites entre realidad y ficción.

“Conversación en La Catedral” (1969)

¿En qué momento se había jo***o el Perú?. Con esta pregunta memorable comienza su tercera novela. Una obra que el autor coloca entre sus preferidas. En ella, el protagonista, Zavalita, un periodista y una especie de alter ego del creador, mantiene una conversación de cuatro horas en el bar La Catedral con Ambrosio, un hombre negro que trabaja en la perrera y que antes fue el chófer de Zavalita.

“Pantaleón y las visitadoras” (1973)

Una obra divertida, satírica y crítica, situada en la Amazonía peruana, donde el capitán del ejército Pantaleón Pantoja tiene la ‘delicada misión’ de instalar un servicio de prostitución para las Fuerzas Armadas del Perú.

“La orgía perpetua” (1975)

Un ensayo fundamental donde Vargas Llosa analiza una de las novelas que marcó su carrera como escritor, ‘Madame Bovary’, que considera la primera novela moderna y en la que también hay algo autobiográfico.

“La verdad de las mentiras” (1990)

Otro genial ensayo que lleva por título una las frases preferidas del autor en relación con la literatura. En él reúne ensayos sobre 25 novelas y relatos de diferentes autores del siglo XX.

“La fiesta del Chivo” (2000)

La novela del escritor sobre el dominicano Rafael Leónidas Trujillo (1891-1961), uno de los dictadores más crueles de América Latina. Una obra que le llevó tres años de “duro” trabajo y sobre la que llevaba otros 25 años “fantaseando” desde que en 1975 pasó ocho meses en la República Dominicana.

Después de esta monumental obra, el Nobel publicó títulos como “Travesuras de la niña mala” (2006), “El héroe discreto” (2013), “Cinco esquinas”, un recuerdo de su Perú natal, y cerró su producción de novelas con “Le dedico mi silencio” (2023), un título sobre el que se especuló si podría estar dedicado a Isabel Preysler, la que fue su pareja durante siete años.

Edición 5toPoder con información de Ifobae y CNN

Compartir:
Continuar leyendo

Cultura

Anuncian el Festival Cultural en Isla Mujeres

Publicado

el

Por

Isla Mujeres.- El Gobierno de Isla Mujeres, que encabeza la Presidenta Municipal Atenea Gómez Ricalde, invita a las familias isleñas a participar en el Festival Cultural, un evento de color, tradición y arte que se realizará el próximo miércoles 16 de abril a partir de las 5:30 de la tarde en el Teatro al Aire Libre de la colonia La Gloria.

Este evento se celebrará en el marco del Día Nacional de la Danza Folclórica Mexicana y el Día Mundial del Arte, fechas que cada año se conmemoran el 15 de abril y que resaltan la importancia de nuestras raíces y la creatividad artística.

El Festival será organizado a través de la Dirección de Cultura y buscará acercar las expresiones culturales y artísticas a las colonias, con el firme compromiso de hacer de Isla Mujeres un municipio donde el arte esté al alcance de todas y todos.

Durante esta gran velada, que acerca la cultura a las colonias, se presentarán las agrupaciones de baile Añoranzas, Alma Caribeña, Al Sol del Corazón, Tumben Há y Tumben Kiin, así como también participarán intérpretes locales.

Con estas acciones, se fortalece el tejido social y se fomenta el orgullo por nuestras tradiciones, al tiempo que se brindará un espacio de sana convivencia para las familias isleñas.

El Gobierno Municipal impulsa acciones integrales para llevar bienestar a cada rincón del municipio, y parte de ese bienestar se construye también con cultura, arte y alegría.

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.