Economía y Finanzas
Balances, emisión de deuda en China y Powell: los hechos que mueven los mercados

Barcelona, España — Los inversores se centran en los balances, con la publicación de las cifras de Meta (META), mientras que las noticias geopolíticas en Oriente Medio son más discretas. Los mercados también contemplan la decisión de China de ampliar extraordinariamente su presupuesto con un plan billonario de emisión de deuda para garantizar el crecimiento del país. El discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, será seguido de cerca por los inversores, atentos a cualquier pista sobre el rumbo de las tasas de interés en EE.UU.
🏦 Beneficios bancarios. La mayor tasa de interés en Europa y México garantizó a Santander (SAN) un beneficio neto de €2.900 millones (US$3.100 millones) en el tercer trimestre, por encima de la media prevista por el mercado (€2.790 millones). Lloyds (LYG) también batió las previsiones, con un beneficio neto de 1.860 millones de libras (US$2.300 millones) en el periodo, tras reducir las provisiones para préstamos problemáticos. En Deutsche Bank (DB), el aumento del +7% del beneficio trimestral, hasta los €1.720 millones, y del +3% de los ingresos, hasta los €7.130 millones, deben situar al banco alemán en la senda de alcanzar el techo del objetivo de facturar €29.000 millones y garantizar más dividendos a los accionistas.
🇨🇳 Tolerancia cero a la ralentización. En un raro ajuste presupuestario fuera de temporada, China aprobó un plan para elevar la deuda fiscal este año del 3% al 3,8%, con una emisión adicional de deuda soberana de US$137.000 millones en el cuarto trimestre. El objetivo es apoyar el crecimiento económico previsto de +5% este año. Los mercados locales reaccionaron positivamente, a pesar del predecible impago del promotor inmobiliario chino Country Garden.
🌬️ Resultados con la nube. El aumento del +13% de los ingresos de Microsoft (MSFT) en el último trimestre, hasta US$56.500 millones, fue el mayor registrado en seis trimestres, con ganancias asociadas a la mejora de la división de computación en nube generada por la demanda de productos vinculados a la inteligencia artificial. Las acciones subían esta mañana. El beneficio neto fue de US$2,99 dólares en el periodo, y las acciones subían alrededor de un 3% antes de la apertura de la negociación en Nueva York. Por otro lado, las acciones de Alphabet (GOOGL) bajaban cerca de un 7% después de que la matriz de Google informara de que los ingresos de su unidad de computación en la nube cayeron a US$266 millones en el tercer trimestre, muy por debajo de la media estimada (US$434 millones). El beneficio neto fue de US$1,55 por acción, frente a una previsión de US$1,45 por acción.
🏯 Subsidios a los semiconductores. Japón pretende conceder una subvención adicional de 1,49 billones de yenes (US$10.000 millones) a dos proyectos relacionados con semiconductores: una segunda planta de Taiwan Semiconductor Manufacturing (TSM), que consumirá 900.000 millones de yenes, y la empresa japonesa de chips Rapidus, que recibirá el resto. Hoy, las acciones de la empresa japonesa de equipos de chips Kokusai Electric se dispararon un 28% en Tokio tras la mayor oferta pública inicial en el país desde 2018.
🤼♀️ Socio en China. Decathlon busca un socio estratégico y negocia la venta de una participación minoritaria en su negocio en China, según Bloomberg, lo que podría dar a la unidad una valoración de al menos US$1.000 millones.
📈 El vaivén de los activos. Los contratos de futuros sobre índices estadounidenses cotizaron con signos mixtos, al igual que las bolsas europeas. En Asia, el cierre fue mayoritariamente positivo. En otros mercados, la prima de riesgo del bono estadounidense a 10 años subía al 4,86%. En el mercado de divisas, el euro y la libra esterlina se depreciaban frente al dólar, mientras que el yen subía ligeramente. El oro retrocedía y los contratos de crudo WTI también, cotizando en torno a los US$83 por barril.
🟢 Las bolsas ayer (24/10): Dow Jones Industrials (+0,62%), S&P 500 (+0,73%), Nasdaq Composite (+0,93%), Stoxx 600 (+0,44%)
Tras una larga serie de pérdidas, los inversores volvieron a apostar por las compras en bolsa, confiando en el impulso de los resultados de las grandes tecnológicas. Tras el cierre, Microsoft registró unos ingresos por encima de las previsiones, aunque algunas cifras de Alphabet (Google) no alcanzaron las estimaciones.

La agenda de los inversores
- EE.UU.: Ventas de Viviendas Nuevas/Sept, Permisos de Construcción, Índice de Compras-MBA, Tipos Hipotecarios a 30 Años-MBA, Inventarios de Petróleo en Cushing.
- Europa: Zona Euro (Oferta Monetaria/Sept, Préstamos a Sociedades no Financieras/Sept, Préstamos al Sector Privado); Alemania (Expectativas Empresariales/Oct, Evaluación de la Situación Actual/Oct, Índice Ifo de Clima Empresarial/Oct); España (IPP)
- Asia: Japón (Índice de Indicadores Adelantados, Inversiones Extranjeras en Acciones Japonesas, Compras de Bonos Extranjeros)
- América Latina: Brasil (Confianza del Consumidor-FGV/Oct, Ingresos Fiscales Federales, Flujo de Divisas); Argentina (Ventas Minoristas/Ago)
- Bancos centrales: Discurso de Jerome Powell (Fed)
- Los balances del día: Meta, T-Mobile, IBM, Boeing, Porsche, Heineken
Fuente: Bloomberg

Economía y Finanzas
se fortalece el peso frente al dolar

Este miércoles 7 de mayo, el peso mexicano se fortaleció ligeramente frente al dólar estadounidense. El tipo de cambio cerró en 19.65 pesos por unidad, con el tipo de cambio FIX establecido por el Banco de México en 19.6365 pesos.
Tipo de cambio en los principales bancos de México
Al cierre de la jornada, los precios del dólar en los bancos más importantes del país fueron los siguientes:
- Afirme: compra en 18.60 y venta en 20.20 pesos.
- Banco Azteca: compra en 18.80 y venta en 20.15 pesos.
- BBVA Bancomer: compra en 18.83 y venta en 19.97 pesos.
- Banorte: compra en 18.50 y venta en 20.00 pesos.
- Citibanamex: compra en 19.07 y venta en 20.16 pesos.
- Scotiabank: compra en 17.00 y venta en 22.00 pesos.
- Inbursa: compra en 19.20 y venta en 20.20 pesos.
Es importante considerar que estas cotizaciones pueden variar durante el día y entre sucursales.
Factores que influyeron en el tipo de cambio
La apreciación del peso respondió a un entorno internacional marcado por la cautela, con los inversionistas atentos a la próxima reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos. Además, la atención se mantiene sobre los indicadores inflacionarios en México y las tensiones comerciales globales que podrían impactar la estabilidad económica.
Cierre de la Bolsa Mexicana de Valores
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con ganancias importantes. El índice S&P/BMV IPC, que agrupa a las principales empresas que cotizan en el país, subió un 2.71% y alcanzó los 57,349.83 puntos. Durante el día, el índice osciló entre los 55,619 y 57,456 puntos, mostrando un comportamiento alcista en contraste con las pérdidas registradas en Wall Street.
Este avance se da a pesar del entorno global de incertidumbre, lo que resalta la fortaleza relativa del mercado bursátil mexicano frente a la volatilidad internacional.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Economía y Finanzas
Panorama financiero en México: el dólar y el mercado al amanecer del 6 de mayo

Este martes 6 de mayo, el peso mexicano inicia la jornada con una ligera depreciación frente al dólar, cotizando en 19.75 pesos por unidad. La moneda nacional ha mostrado un leve retroceso en los últimos días, aunque sigue manteniéndose por debajo de los 20 pesos.
En los principales bancos de México, el tipo de cambio varía:
- Afirme: Compra en 18.60 pesos, venta en 20.20 pesos.
- Bank of America: Compra en 18.69 pesos, venta en 20.87 pesos.
- Banorte: Compra en 18.50 pesos, venta en 20.00 pesos.
- BBVA Bancomer: Compra en 18.83 pesos, venta en 19.97 pesos.
- Citibanamex: Compra en 19.07 pesos, venta en 20.16 pesos.
- Inbursa: Compra en 19.10 pesos, venta en 20.10 pesos.
El mercado mexicano también refleja movimientos importantes. El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores se ubica en 55,811.99 puntos, con una caída del 0.80%. Entre las empresas con mayores pérdidas destacan Banorte (-2.88%), Walmart de México (-2.38%) y Fomento Económico Mexicano (-3.91%).
Los inversionistas están atentos a la decisión de la Reserva Federal de EE.UU. sobre política monetaria, que se espera mañana. Aunque no se anticipan cambios en las tasas de interés, cualquier señal sobre futuras decisiones podría impactar el comportamiento del peso mexicano.
Así arranca el día en los mercados financieros de México, con un dólar estable pero con presión sobre el peso y movimientos en la bolsa.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
-
Nacionalhace 15 horas
México ante el desafío energético: Expo Eléctrica 2025 y COPARMEX advierten crisis si no se invierten 129 mil millones de dólares
-
Economía y Finanzashace 14 horas
Panorama financiero en México: el dólar y el mercado al amanecer del 6 de mayo
-
Playa del Carmenhace 14 horas
Playa del Carmen transforma su modelo de seguridad turística: nace una policía bilingüe, empática y profesional
-
Cancúnhace 14 horas
Cancún impulsa el talento local: Ana Paty Peralta entrega credenciales y certificaciones a 79 emprendedores y artesanos
-
Chetumalhace 13 horas
Chetumal transforma su infancia: Mara y Verónica Lezama entregan domos y rehabilitaciones históricas en CENDI 1 y 2
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 17 horas
De Última Hora/CASO AGUAKÁN/ QUE LA CORTE PRIORICE EL DERECHO AL AGUA: CLAUDIA SHEINBAUN
-
Cancúnhace 17 horas
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN BJ: CAPACITACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
-
Puerto Moreloshace 13 horas
PUERTO MORELOS AVANZA HACIA UNA JUSTICIA CÍVICA MODERNA PARA LA PAZ SOCIAL