Conecta con nosotros

Economía y Finanzas

Los mercados evalúan las perspectivas de los bonos tras los datos de empleo en EE.UU.

Publicado

el

Barcelona, España — Los inversores comienzan la semana a la espera de la inflación estadounidense del jueves, tras unos datos más débiles del mercado laboral. La escalada bélica en el Mar Negro se vigila por su efecto en los precios de los cereales y el mercado evalúa el sentimiento de los inversores hacia los bonos estadounidenses y el repunte observado en el mercado de deuda alemán tras un inesperado anuncio del gobierno.

Los futuros de los índices estadounidenses subían y las bolsas europeas bajaban. En Asia, el cierre también fue mixto, con ganancias para el índice japonés Nikkei.

En Europa, destacaba el mercado alemán de renta fija. Los bonos a dos años subieron hasta seis puntos básicos en respuesta al anuncio hecho el viernes por el Bundesbank de que dejará de pagar intereses por los depósitos públicos nacionales. La medida sorprendió a los operadores y alimentó la especulación de que más dinero fluirá hacia los bonos de mayor rendimiento.

Michael Wilson, de Morgan Stanley (MS), cree que hay señales de advertencia en el mercado de valores estadounidense. Afirma que la rebaja de la calificación de la deuda pública estadounidense por parte de Fitch Ratings y la consiguiente venta en el mercado de bonos sugieren que “los inversores deberían estar preparados para una posible decepción” en el crecimiento económico y los beneficios.

La petrolera británica BP Plc (BP) está estudiando la posibilidad de construir dos parques eólicos marinos en el Mar de Irlanda a finales del año que viene sin apoyo gubernamental, un sector que se ha visto afectado por el aumento de los costes, tal y como indica el informe de Siemens Energy.

Los operadores también siguen asimilando las frustrantes previsiones de Apple (AAPL) y el optimismo proyectado por Amazon (AMZN) tras el cierre de la última sesión bursátil, a la espera de importantes publicaciones de resultados esta semana, como la de Softbank.

En el mercado de deuda, la rentabilidad del bono estadounidense a 10 años subía hasta el 4,117% a las 6:53 ET. Entre las divisas, la libra y el euro se depreciaban frente al dólar.

En otros mercados, los contratos de petróleo WTI retrocedían, al igual que el oro y el bitcoin.

→ Los factores que guían a los mercados:

💰 Dividendos gigantes. Al igual que otras petroleras internacionales – y a diferencia de la última apuesta de Petrobras -, Saudi Aramco, el mayor exportador de petróleo del mundo, ha decidido aumentar el reparto de dividendos a sus accionistas hasta los US$29.400 millones, muy por encima de los US$18.800 millones abonados un año antes, a pesar de haber obtenido un menor beneficio operativo en el último trimestre (US$57.000 millones).

🔜 ¿Vuelven los beneficios? Tras cinco trimestres consecutivos de pérdidas, los inversores esperan que Softbank registre mañana un beneficio de 73.000 millones de yenes, después de acumular pérdidas por valor de 6,9 billones de yenes en su Vision Fund. Todas las miradas estarán puestas en ese resultado para calibrar el entusiasmo por la ola de inteligencia artificial (IA).

⬆️ Apertura para los chips. Mientras tanto, el fabricante chino de semiconductores Hua Hon recaudó US$2.960 millones con su debut en la bolsa de Shanghai. Esta OPI, la mayor operación bursátil de este año en la región Asia-Pacífico, representa un recalentamiento del sector en China, afectado por el bloqueo estadounidense

🌬️ Vientos en contra. Siemens Energy revisará su estrategia en el sector de la generación eólica ante el elevado coste de los problemas con las turbinas, sobre todo en España, que cuadruplicará las pérdidas anuales de la empresa hasta los €4.500 millones. En el trimestre finalizado en junio, las pérdidas se quintuplicaron hasta los €2.930 millones, y los gastos de reparación estimados ascienden a €1.600 millones, lo que repercutirá en los dos próximos ejercicios.

🌾 Riesgo en el Mar Negro. Los precios del trigo subieron más de un +3% al recrudecerse la guerra en Ucrania, que este fin de semana atacó con drones marítimos barcos rusos en el Mar Negro. La cotización del cereal en Chicago ya se ha frenado hasta el +1,4%, pero el ataque desata los temores sobre la presión inflacionista que podría derivarse de un problema de suministro de grano, ya que Rusia es un gran exportador de trigo.

📅 ¿Recesión para 2024? Alrededor de dos tercios de los inversores creen que EE.UU. sufrirá una recesión antes de finales de 2024, lo que justifica una reflexión sobre la evolución actual de los mercados bursátiles y favorece la demanda de bonos del Tesoro estadounidense a largo plazo. Otro 20% de los 410 participantes en la encuesta Market Pulse de Bloomberg prevé una recesión ya en 2023.

🧐 Motivación ética. El vendedor en corto Nate Anderson, de Hindenburg Research, consiguió borrar US$173.000 millones de valor de mercado con sus informes contra Adani Group, de Gautam Adani, Block Inc. (SQ), de Jack Dorsey e Icahn Enterprises (IEP), de Carl Icahn), cuyas fortunas personales combinadas se han reducido hasta en US$99.000 millones. Los analistas dicen que Anderson ha obtenido beneficios relativamente pequeños de estas luchas, en las que la motivación es exponer lo que él considera un mal comportamiento en el mercado.

🚀 Cohete, lucha y cirugía. Tras el fracaso del lanzamiento de abril, SpaceX encendió ayer los motores de su Starship, probando un nuevo sistema de diluvio de agua en la plataforma de lanzamiento del vehículo para amortiguar los efectos causados por el encendido de los motores del cohete. Mientras tanto, el CEO, Elon Musk, advirtió de que podría necesitar una operación de espalda antes de subirse a un ring con Mark Zuckerberg, de Meta (META), quien advirtió ayer de que estaba “preparado” para la pelea que Musk sugirió en junio.

Los mercados esta mañana
🟢 Las bolsas el viernes (04/08): Dow Jones Industrials (-0,43%), S&P 500 (-0,53%), Nasdaq Composite (-0,36%), Stoxx 600 (+0,29%)
El S&P 500 y el Nasdaq Composite registraron su cuarta jornada consecutiva de pérdidas, afectados por el cambio de confianza de los inversores y los decepcionantes resultados de Apple. Ni siquiera el resultado de las nóminas de julio evitó las pérdidas.

→ Estos son los eventos previstos para hoy:
• EE.UU.: Índice de Tendencia del Empleo/Jul, Crédito al Consumo/Jun

• Europa: Zona Euro (Confianza de los Inversores-Sentix/Ago); Reino Unido (Índice Halifax de Precios Inmobiliarios/Jul, Tipo hipotecario-GBP, Ventas Minoristas-BRC/Jul); Alemania (Producción Industrial/Jun); Francia (Activos de Reserva Totales/Jul)

• Asia: Japón (Índice de Indicadores Coincidentes y Adelantados/Jun, Transacciones Corrientes/Jun, Préstamos Bancarios/Jul, Gasto de los Hogares/Jun, Masa Salarial General de los Aalariados/Jun); China (Reservas de Divisas/Jul); Hong Kong (Reservas Internacionales/Jul)

• América Latina: Brasil (Boletín Focus, IGP-DI/Jul); México (Confianza de los Consumidores)

• Bancos centrales: Discursos de Patrick Harker, Michelle W. Bowman-Fed, Huw Pill-BoE

• Los balances del día: Tyson Foods, BioNTech, Itaú Unibanco

Fuente Bloomberg News

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía y Finanzas

Panorama financiero en México: el dólar y el mercado al amanecer del 6 de mayo

Publicado

el

Este martes 6 de mayo, el peso mexicano inicia la jornada con una ligera depreciación frente al dólar, cotizando en 19.75 pesos por unidad. La moneda nacional ha mostrado un leve retroceso en los últimos días, aunque sigue manteniéndose por debajo de los 20 pesos.

En los principales bancos de México, el tipo de cambio varía:

  • Afirme: Compra en 18.60 pesos, venta en 20.20 pesos.
  • Bank of America: Compra en 18.69 pesos, venta en 20.87 pesos.
  • Banorte: Compra en 18.50 pesos, venta en 20.00 pesos.
  • BBVA Bancomer: Compra en 18.83 pesos, venta en 19.97 pesos.
  • Citibanamex: Compra en 19.07 pesos, venta en 20.16 pesos.
  • Inbursa: Compra en 19.10 pesos, venta en 20.10 pesos.

El mercado mexicano también refleja movimientos importantes. El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores se ubica en 55,811.99 puntos, con una caída del 0.80%. Entre las empresas con mayores pérdidas destacan Banorte (-2.88%), Walmart de México (-2.38%) y Fomento Económico Mexicano (-3.91%).

Los inversionistas están atentos a la decisión de la Reserva Federal de EE.UU. sobre política monetaria, que se espera mañana. Aunque no se anticipan cambios en las tasas de interés, cualquier señal sobre futuras decisiones podría impactar el comportamiento del peso mexicano.

Así arranca el día en los mercados financieros de México, con un dólar estable pero con presión sobre el peso y movimientos en la bolsa.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Economía y Finanzas

El peso mexicano pierde fuerza ante el dólar, mientras la Bolsa Mexicana de Valores enfrenta una jornada volátil

Publicado

el

La moneda mexicana ha perdido terreno frente al dólar estadounidense, cerrando en 19.58 pesos por dólar, lo que representa una ligera baja del 0.6% respecto al viernes anterior. Este movimiento se da en un contexto de incertidumbre global, donde los inversionistas reaccionan a los últimos datos de empleo en Estados Unidos y las posibles modificaciones en los aranceles comerciales.

Mientras tanto, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ha registrado una caída del 1.60%, interrumpiendo una racha de tres semanas de ganancias. La volatilidad en el mercado se debe a la espera de la publicación del Producto Interno Bruto (PIB) de México y Estados Unidos, lo que ha generado nerviosismo entre los inversionistas.

Empresas clave como Bimbo, Televisa, Orbia Advance, Industrias Peñoles, Grupo Carso e Inbursa han sufrido pérdidas significativas, con bajas que oscilan entre el 7% y el 12.9% en sus cotizaciones. A nivel internacional, los principales índices bursátiles han mostrado movimientos mixtos. Mientras el Dow Jones registró una ganancia semanal del 3.0%, el Nasdaq Composite subió 3.42% y el S&P 500 cerró con un incremento del 2.92%.

En cuanto al tipo de cambio del dólar en los principales bancos de México, los valores actuales son los siguientes:

  • Banco Base: Compra y venta a $19.65 MXN/USD.
  • Grupo Financiero Inbursa: Compra a $19.20 MXN/USD y venta a $20.20 MXN/USD.
  • BBVA Bancomer: Compra a $18.94 MXN/USD y venta a $20.11 MXN/USD.
  • Citibanamex: Compra a $19.19 MXN/USD y venta a $20.32 MXN/USD.
  • Banorte/Ixe: Compra a $18.60 MXN/USD y venta a $20.15 MXN/USD.
  • HSBC: Compra a $18.85 MXN/USD y venta a $20.32 MXN/USD.
  • Banco Azteca: Compra a $18.45 MXN/USD y venta a $20.15 MXN/USD.
  • Santander: Compra a $18.70 MXN/USD y venta a $20.40 MXN/USD.

Los analistas advierten que la estabilidad del peso y el desempeño de la BMV en los próximos días dependerán de factores como las políticas comerciales de Estados Unidos y la evolución de los mercados internacionales. La incertidumbre sigue dominando el panorama financiero, dejando a los inversionistas en un estado de cautela.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.