Opinión
Plan B de Isla Mujeres, por evidente crisis de residuos en Cancún

Por.- Wilberth Esquivel
Hoy se publicó en el Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo el ACUERDO MEDIANTE EL CUAL EL H. AYUNTAMIENTO DE ISLA MUJERES, ADVIERTE QUE EXISTEN CONDICIONES QUE EN FORMA INMINENTE IMPACTARÁN EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN ESTE MUNICIPIO, POR LO QUE A FIN DE EVITAR UNA POSIBLE CONTINGENCIA DE CARÁCTER AMBIENTAL Y SALUBRE, AUTORIZA REALIZAR UNA INVERSIÓN PÚBLICA PRODUCTIVA PARA LA ADQUISICIÓN DE UN INMUEBLE DESTINADO A LA PRESTACIÓN DE DICHO SERVICIO PÚBLICO, EN LOS TÉRMINOS DEL PROPIO ACUERDO.
Y era bola cantada pues con tantos desaciertos que el Municipio de Benito Juárez ha cometido con la disposición final de residuos sólidos urbanos, el riesgo de no tener donde depositar la basura de isla, movió al cabildo a buscar un plan B.
Isla Mujeres ha logrado avances importantes en limpieza de la parte insular como el desalojo de la terminal de transferencia de Punta Sur, que entrega la administración anterior saturada y contaminando el subsuelo sin precedentes.
Seria penoso que la basura tuviera que mantenerse ahí otra vez, delante de los turistas, por qué Cancún no supo ¿qué hacer? a tiempo.
Y ese ¿qué hacer a tiempo? Significa que Cancún tiene que ubicar un nuevo relleno sanitario con precisión y sin fallas.
Tristemente la Parcela 196 fue mal operada y solapada por malos funcionarios durante 10 años y su vida útil se redujo a la mitad del tiempo calculado, como constató y sentenció la Procuraduría de Protección al Ambiente (PPA), y que sin olvidar los terribles daños ambientales consecuencia de esa mala operación de la concesionaria Promotora e Inmobiliaria Majahual SA lo cierto es que quedó prácticamente inservible y con muy poco tiempo de vida útil.
El ridiculizado cabildazo de intentar mover la disposición final al anterior Relleno Sanitario de la Parcela 1113 cercano a la Av. Rancho Viejo también conocido como el Basurero de Villas Otoch, dejó claro que Cancún da palos de ciego en la materia y que no sirven quienes asesoran o quienes dirigen Siresol, quienes orientan a la Presidente Ana Paty o los que intentan imponer sus negocios desde arriba sin importarles la firmadera de funcionarios municipales, futuros culpables de todo lo que venga cuando rindan cuentas.
Por que ¿quien pagará los platos rotos cuando estalle la contingencia?
No será Red Ambiental y eso se los apuesto. Por el contrario seguirán cobrando e incluso cobrando la limpieza del sargazo que no hay en las playas.
Y por último, el intento estéril de poner un relleno sanitario en las Parcelas 174/175 cercanas a la ciudad militar y dentro de las reservas del agua que se extrae para rebombear a todos los hogares de Cancún e Isla Mujeres.
No hay sitio autorizable para un Relleno Sanitario en el territorio de Benito Juárez, desde hace 12 años que lo sabemos y por eso se Intermunicipalizó y se le pidió a Isla Mujeres hace 12 años, que permitiera en su parte continental el sitio 196.
Los que no conocen la historia están condenados a repetirla, pero quien la conoce y aún así reintenta hacer otra cosa, es necio o suicida.
Los intentos fallidos de ubicar un sitio en las Parcelas 89/90 en el 2008, antes de la 196, nos enseñaron que por un “principio precautorio” la Conagua va a detener cualquier intento de ubicar un sitio generador de lixiviados altamente tóxicos, sobre la zona de recarga de acuíferos.
Además la Semarnat cuestionará el incumplimiento de la NOM083 Semarnat 2003 que en sus lineamientos de ubicación es clarísima: No se puede ubicar un sitio en áreas de recarga de acuíferos.
Así que no alucinen, no mal piensen y no imaginen cosas, el cabildo de Isla Mujeres lo único que hizo fue alinearse con su Presidente, prevenir y adelantarse a la crisis de residuos que parece indudable por las malas desiciones que está tomando Cancún, que hacen ver que parece evidente e inevitable que cuando se termine la precaria vida útil de la Parcela 196 estarán atoradas las gestiones por fallas técnicas de ubicación de un nuevo sitio.
Pero entonces ¿qué opciones tiene Cancún?
1.- Reivindicarse con Isla Mujeres, cumplir el acuerdo de intermunicipalidad, sanear y remediar la Parcela 196 y comprar un predio lejos de la zona de recarga y hacer otro relleno sanitario (todo este proceso en 2012 nos llevó un año o más).
2.- Irse a Puerto Morelos y hacer ahí un convenio de intermunicipalidad como el de Isla, pero ahora en el patio trasero de Puerto Morelos, pero ojo, tiene que ser muy al sur en la frontera con Solidaridad por que ahí también el poniente rumbo a Leona Vicario está saturado de recargas de acuíferos y además está la ruta de los cenotes que es intocable.
3.- También pueden hacerse terminales de transferencia en Puerto Morelos, Cancún e Isla Mujeres, compactar los residuos en contenedores y enganchar góndolas dobles para transportar en viaje de 60 ton los residuos a un relleno mucho más alejado en Lázaro Cárdenas, en lo que se conoce como la Zona Agropecuaria de Francisco May.
Ninguna de las tres opciones parece fácil y ninguna lo es, por eso debieron escucharnos a mí y a otros medios que desde hace años veníamos advirtiendo esa mala operación que hoy ya nos alcanzó.
En lo personal como ExDirector de Siresol lo observé mil veces.
Aunque no lo parezca lo que quiero es ayudar, ayudar a Cancún, no a sus negocios.
NOTA:
Un sitio de disposición final no puede estar a menos de 500 m de población, ni a menos de 500 m de pozos de extracción de agua, tampoco en zonas inundables, marismas, manglares ni en zonas de recarga de acuíferos, tampoco a menos de 17 km de los conos de aproximación de aviones al aeropuerto por lo que al sur de la ciudad se descarta cualquier intento. Tampoco en zonas inundables o áreas sensibles a tormentas.

COLUMNA DEL DIRECTOR:
VISIÓN PERIFÉRICA

A 2000 años, Francisco Simbra al catolicismo con nueva visión
Por Cliserio Eleazar Cedillo Godínez*
Mañana será sepultado el Papa Francisco y es notable la diferencia entre la muerte del papa Juan Pablo II y él con respecto al número de asistentes comunes a su sepelio. Aunque asisten 120 jefes de estado y 20 reyes, según informes, no se ven las multitudes de millones esperadas por los grandes medios de comunicación del mundo. Pero si hay una gran diferencia, la diversidad sexual asiste a través de millas de representantes que solo lamentan que el matrimonio entre entes del mismo sexo siga siendo un pecado.
De igual forma, Francisco, aunque reticente al principio, finalmente reconoció públicamente la existencia de abusos sexuales en la iglesia, aunque ya era bien conocido este pesado lastre arrastrado desde hace cientos de años, sobre todo en las oscuras épocas del catolicismo, como en la Santa Inquisición. Sin embargo, no se ha hecho mucho para castigar con severidad a los párrocos abusivos, lo mismo que a los obispos que lo han permitido.
Para Francisco este tema no fue fácil, pues se negaba a creer que un obispo, el chileno Juan Barros, hubiera encubierto a un conocido abusador, desestimando las acusaciones como una calumnia. Ante la inconformidad de los creyentes por este hecho se vio obligado a ordenar una investigación para, posteriormente, ofrecer una disculpa pública, al admitir ante los sobrevivientes que él también era “parte del problema”.
Entonces el Papa Francisco se lanzó a fondo hasta tomar la drástica decisión, en el 2018, de ordenar la renuncia de todos los obispos de Chile, reemplazando a una gran parte de la jerarquía. Uno de los sobrevivientes de abusos, Juan Carlos Cruz, declaró en 2024: “Los que me frustra es que la gente de la curia (la administración central de la Iglesia) y los obispos de todo el mundo no estén de acuerdo. Lo que me enfurece es que los sobrevivientes caminen por este mundo sin justicia… Es como alguien con cáncer y nadie hace nada”. Es por ello que, tras la muerte de Francisco, la Red de Sobrevivientes de Abusos por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) pide a quien lo suceda que instituya una “ley de tolerancia cero” para el abuso sexual.
Y es que ese tema es un gran cáncer de la iglesia que desde hace cientos de años no ha podido ser erradicado, aunque se debe reconocer que el papa Francisco dio un gran paso. El otro tema que consideramos debe ser destacado como parte de los hechos trascendentes del recién difunto, es su postura más inclusiva y compasiva hacia la diversidad sexual, en comparación con sus predecesores.
Francisco llegó a afirmar que la homosexualidad no es un delito y que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. No obstante, pese a las declaraciones de este Papa, la Iglesia Católica en general mantiene que los actos homosexuales son “intrínsecamente desordenados”. Sin embargo, Francisco sostenía repetidamente que ser homosexual no es un delito y criticó las leyes que criminalizan la homosexualidad.
También decía que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. Con esa postura papal, en 2019, el Vaticano autorizó por primera vez la bendición de parejas homosexuales, aunque aclaró que eso no se debería confundir con el matrimonio.
Es cierto, con respecto a este tema, el Papa Francisco fue más inclusivo que sus predecesores, pero la lucha de grupos, sobre todo los tradicionalistas, dentro de la Iglesia Católica siguen manteniendo una postura más radical sobre la sexualidad y el matrimonio. Sin embargo, hay que reconocer que Francisco cimbró al catolicismo con una nueva visión, sin duda.
*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general del 5to Poder Periodismo ConSentido .
*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.
Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.
Opinión
¿PODRÁN SACAR CHATARRA DE ESCUELAS?

“La Última Palabra”
En los sexenios de Calderón y Peña Nieto lo intentaron, pero ConMexico se opuso y les ganó la batalla. ConMéxico es el rostro de las corporaciones de alimentos ultraprocesados que ha bloqueado repetidamente las políticas públicas para sacar de las escuelas los productos con etiquetas de advertencia para prevenir la pandemia de sobre peso, obesidad y diabetes que afecta a una de cada seis personas en México y que uno de cada dos niños y niñas va a desarrollar diabetes.
Ahora en el gobierno de Claudia Sheinbaum buscaron a esos mismos empresarios para supuestamente convertirlos en aliados, para erradicar los alimentos “chatarra” de las escuelas. ¿Podrán ahora sí?
La reunión que sostuvo el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo con los empresarios que producen precisamente esa comida “chatarra” causó natural escozor debido a que ellos producen los ultraprocesados que se venden en las tiendas escolares, mismos que deberán desaparecer a partir del próximo mes de mayo, de acuerdo a las reformas constitucionales y a las leyes de educación y salud, principalmente.
Se trata de las empresas Bimbo, Cocacola, PepsiCo, Oxxo , Nestlé, Kelloggs, Femsa, Unilever, Barcel, que han promovido amparos y campañas contra los intentos anteriores, alegando que van contra el libre comercio y que eran anti constitucionales.
Ahora Mario Delgado firma un acuerdo con este conglomerado, mediante el cual las empresas que lo conforman aportarán a las escuelas basculas, materiales para promover la activación física y compartir información de investigaciones científicas sobre alimentación y salud en las escuelas.
El motivo que detonó la inconformidad es que Mario Delgado se percibe públicamente como una persona no confiable y se sospecha que ese acuerdo con las mega empresas tiene otros fines ocultos, ya que no se puede explicar que las empresas “chatarreras” apoyen acciones que van contra sus propios intereses, cuan do en anteriores ocasiones han cabildeado y lanzado campañas mediáticas que impidieron en el pasado implementar estas acciones que ahora se denominan bajo la estrategia “Vive saludable. Vive feliz”.
Ante la andanada que recibió Mario Delgado tuvo que responde el pasado domingo que “no habrá ningún paso atrás porque la ley no se negocia”.
Informó que ya se ha capacitado a un millón de personas en las escuelas sobre qué sí y que no se puede vender en las tiendas escolares e incluso dio a conocer el portal www.vidasaludable.gob.mx, donde se comparte información al respecto.
Sin embargo, con Mario Delgado al frente el problema es la desconfianza que existe sobre este tenebroso personaje que dejó un mal sabor de boca como presidente de Morena, a pesar de los buenos resultados electorales del 2024, mismo que se adjudican a la fuerza del obradorismo y no por, mejor dicho a pesar de, Mario Delgado. Son meses cruciales para este tercer intento de implementar una estrategia verdadera para enfrentar la epidemia de salud más grave en la historia moderna de México. Usted tiene la última palabra.
Por: Jorge A. Martínez Lugo
-
Economía y Finanzashace 8 horas
Precio del dólar hoy 26 de abril: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?
-
Nacionalhace 15 horas
CLAUDIA SHEINBAUM IMPULSA EL DESARROLLO SOCIAL Y URBANO DURANTE SU VISITA EN QUINTANA ROO
-
Internacionalhace 8 horas
Una despedida Histórica: EL SEPELIO DEL PAPA FRANCISCO REÚNE A LÍDERES MUNDIALES
-
Deporteshace 16 horas
¡Prepárense para Rodar en el Paraíso!”Roll Over Cancún” de Bliss On Wheelsllega como el Primer FestivalInternacional de Roller Dance en México.
-
Turismohace 17 horas
Descubre las Joyas ocultas de Quintana Roo este fin de Semana
-
Puerto Moreloshace 16 horas
Gobierno y OXXO unen fuerzas para impulsar el orgullo playense
-
Puerto Moreloshace 16 horas
Aprueba un inversión histórica de64.5 MDP para el desarrollo municipal
-
Chetumalhace 16 horas
SEMANA NACIONAL DE VACUNACIÓN 2025: UNA INICIATIVA QUE REFUERZA LA SALUD