Internacional
¿Qué pasa en Rusía? 5 claves para entender el conflicto entre Grupo Wagner y Putin

Moscú.- En una inesperada evolución de los acontecimientos, el líder del grupo de mercenarios Wagner, Yevgeny Prigozhin, detuvo este sábado el avance de sus tropas hacia Moscú y les ordenó regresar a sus bases para “evitar un derramamiento de sangre”.
Medios estatales rusos informaron que Prigozhin partirá hacia Bielorrusia y se retirarán los cargos contra sus combatientes.
La crisis comenzó cuando el líder del Grupo Wagner llamó a un levantamiento contra el ejército ruso. El presidente Vladimir Putin denunció el llamado a la rebelión como una “traición” y calificó el movimiento de tropas como “una puñalada en la espalda” en un discurso televisivo.
Prigozhin, una de las figuras militares más importantes de Rusia y aliado de Putin desde hace años, dijo que su objetivo no era “un golpe militar” sino “una marcha por la justicia”.
Aquí te contamos cómo se desencadenaron los acontecimientos que desembocaron en uno de los mayores desafíos contra Putin desde que asumió la presidencia del país hace más de dos décadas.
El inicio de la rebelión
Yevgeny Prigozhin publicó un video el viernes diciendo que la justificación del Kremlin para invadir Ucrania se basó en mentiras inventadas por los altos mandos del ejército.
En una frenética serie de mensajes de audio advirtió que miles de combatientes se dirigían a Moscú.
“Aquellos que destruyeron a nuestros muchachos, que destruyeron las vidas de muchas decenas de miles de soldados rusos, serán castigados. Pido que nadie ofrezca resistencia”.

Prigozhin dijo que sus acciones no eran un golpe militar. El servicio de seguridad nacional ruso, FSB, advirtió que había abierto un caso penal en su contra por llamar a un motín armado.
Sus declaraciones son “llamados al inicio de un conflicto civil armado en territorio ruso”, señaló el servicio.
“Instamos a los… combatientes a no cometer errores irreparables, a detener cualquier acción de fuerza contra el pueblo ruso”, agregaron.
En la madrugada del sábado (hora local), el líder rebelde anunció que sus fuerzas habían cruzado la frontera desde Ucrania hacia el sur de Rusia y dijo que estaban listas para “ir hasta el final” contra los altos mandos militares.
Mientras, la agencia estatal de noticias, TASS, informó que la seguridad se estaba reforzando en Moscú, centrándose en los sitios e infraestructura gubernamentales más importantes de la capital.
“Antes de que sea demasiado tarde… deben someterse a la voluntad y orden del presidente del pueblo de la Federación Rusa. Detengan las columnas y devolverlas a sus bases permanentes”, dijo en un video el general del ejército Sergei Surovikin.
El líder del Grupo Wagner llevaba meses acusando abiertamente a funcionarios del alto mando, como el ministro de Defensa, Sergei Shoigu, y el máximo general de Rusia, Valery Gerasimov, de incompetencia y de negarle municiones y apoyo a su organización.
La gota que pareció haber colmado el vaso es la acusación de que el ejército ruso lanzó un mortal ataque con misiles contra las tropas de Wagner en la retaguardia de la guerra de Ucrania.
El avance de los mercenarios y la reacción de Putin

Los rebeldes avanzaron tomando el control de la ciudad rusa de Rostov del Don, en el sur del país, un enclave importante porque alberga la sede del comando ruso involucrado en repeler las contraofensivas ucranianas.
Mientras esto ocurría, el Ministerio de Defensa de Rusia emitió un comunicado apelando a los mercenarios a abandonar a su líder.
Fueron “engañados y arrastrados a una aventura criminal“, señalaba el documento.
Continuando la ofensiva, los miembros del Grupo Wagner tomaron el control de las instalaciones militares en la ciudad de Vorónezh, ubicada a unos 500 kilómetros al sur de Moscú.

Mientras las tropas mercenarias avanzaban hacia la capital, Vladimir Putin hizo un discurso televisado prometiendo aplastar lo que calificó como “un motín armado“.
El mandatario acusó al líder del grupo de traición, de embarcase en una rebelión armada y de darle a su país “una puñalada en la espalda”.
Posteriormente, helicópteros militares rusos abrieron fuego contra un convoy de mercenarios que estaba a más de la mitad del camino hacia Moscú en un avance relámpago después de tomar Rostov durante la noche.
Las horas decisivas

Posteriormente, Sergei Naryshkin, jefe del servicio de inteligencia exterior ruso, dijo que estaba claro que el intento de Prigozhin de desestabilizar el país e iniciar una guerra civil fracasó, según la agencia estatal TASS.
Por su parte, el presidente de Turquía, Tayyip Erdogan, se comunicó con Putin y lo llamó a actuar con “sentido común”, según la información entregada por la presidencia turca.
Y el gobierno de Bielorrusia emitió un comunicado reafirmando su alianza con Rusia.
Mientras, la Casa Blanca informó que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se comunicó con los líderes de Francia, Alemania y Reino Unido, confirmando su apoyo a Ucrania.
Cuando la tensión y la incertidumbre alcanzaban su punto máximo, la agencia de noticias TASS informó que el gobierno les ofreció una amnistía a los combatientes de Wagner si deponían las armas.
Fue entonces cuando la oficina del presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, anunció que había negociado un trato con Prigozhin.
En un radical vuelco de los acontecimientos, el líder de Wagner dijo que les dio la orden a sus combatientes de detener el avance hacia Moscú y regresar a sus bases para “evitar un derramamiento de sangre”.
Unas horas después, los medios estatales rusos informaron que Prigozhin partiría hacia Bielorrusia y se retirarán los cargos contra sus mercenarios tras la rebelión.
El quiebre de las relaciones
Los estrechos lazos de Prigozhin con el Kremlin y el mismo Putin se remontan a años atrás.

De hecho, se cree que el Grupo Wagner ha defendido los intereses rusos en Siria y Libia, así como Sudán o la República Centroafricana.
Sin embargo, en los últimos meses, Prigozhin acusó repetidamente al ministro de Defensa de Rusia y al jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de desabastecer deliberadamente a las unidades de Wagner que luchan en Ucrania.
Los últimos acontecimientos dejaron en evidencia que el quiebre de las relaciones alcanzó rápidamente un punto de no retorno.

¿Qué pasará con el Grupo Wagner?
El traslado de Yevgeny Prigozhin a Bielorrusia y la absorción de los combatientes de Wagner por parte del ejército ruso podría significar el final del notorio equipo de mercenarios, según Andrew D’Anieri, del grupo de expertos Atlantic Council, con sede en EE.UU.
D’Anieri cree dice que es difícil saber exactamente qué sucederá, dada la naturaleza caótica y poco clara de la información que sale de Rusia.
Pero también cree que la retirada de Wagner no significa que todas las empresas militares privadas en Rusia hayan quedado “al margen”.
“Aunque técnicamente son ilegales en Rusia, hemos visto una proliferación de ellas en los últimos 12 meses más o menos”.
D’Anieri señala que ha quedado claro durante el último día “cuán pequeño es el círculo de toma de decisiones en Moscú” y cuán frágil es la autoridad de Vladimir Putin.
Fuente: BBC News

Internacional
🇺🇸 RESTRINGEN DERECHO DE NACIMIENTO EN ESTADOS UNIDOS: CAMBIO SIN PRECEDENTES

Un cambio histórico sacude la política migratoria en Estados Unidos: una nueva medida impide que bebés nacidos en territorio estadounidense adquieran automáticamente la ciudadanía, salvo que al menos uno de sus padres sea ciudadano o residente legal.
La disposición entró en vigor en varios estados, generando divisiones legales y políticas sin precedentes. En algunos territorios, la ciudadanía por nacimiento sigue vigente; en otros, queda suspendida de forma parcial.
La medida ha sido respaldada por sectores que alegan combatir el “turismo de nacimiento” y reforzar la seguridad fronteriza. Sin embargo, numerosas organizaciones han denunciado posibles violaciones a la Constitución y alertan sobre los efectos inmediatos en comunidades migrantes.
Expertos señalan que esta modificación desafía más de cien años de interpretación constitucional y podría desencadenar una cascada de litigios. También anticipan un aumento en la desigualdad de derechos entre personas nacidas en distintas partes del país.
Mientras se esperan definiciones judiciales más amplias, miles de familias enfrentan un panorama incierto respecto al estatus legal de sus hijos. El debate se intensifica, y el futuro de la ciudadanía por nacimiento permanece en la cuerda floja.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
ALTO EL FUEGO TENSO: IRÁN, ISRAEL Y EE.UU. DETIENEN LA ESCALADA TRAS ATAQUES NUCLEARES

En un giro dramático, las potencias involucradas en el más reciente conflicto en Medio Oriente han declarado un alto el fuego tras una serie de ataques sin precedentes que pusieron al mundo al borde de una crisis nuclear. La tregua se anunció el 24 de junio, después de días de intensos bombardeos, amenazas cruzadas y maniobras diplomáticas al límite.
Israel lanzó una ofensiva aérea dirigida a instalaciones nucleares iraníes estratégicas, alegando que Teherán había retomado con urgencia su programa de enriquecimiento de uranio. En respuesta, Irán desató una andanada de más de 180 misiles y drones sobre bases israelíes en el norte del país y el desierto del Néguev, marcando uno de los mayores ataques de su historia reciente.

La situación escaló aún más cuando Estados Unidos intervino directamente: tres complejos nucleares clave —Fordo, Natanz e Isfahán— fueron atacados por bombarderos B-2 con ojivas antibúnker GBU-57. Aunque Washington afirmó que se trató de una “operación quirúrgica” sin víctimas civiles, Irán replicó que “nuestras capacidades nucleares son técnicas, no geográficas, y no pueden ser destruidas con bombas”.

Ante la inminencia de un conflicto de alcance global, la presión internacional y la amenaza de represalias descontroladas forzaron una negociación acelerada entre las partes. La tregua fue confirmada por la ONU y la Liga Árabe, aunque se mantiene la vigilancia en la región ante posibles rupturas.
El presidente iraní, Masoud Pezeshkian, declaró que está abierto a nuevas conversaciones si cesan los ataques contra su soberanía. Por su parte, el presidente Trump, notablemente irritado, afirmó: “Ya no saben qué demonios están haciendo. Basta”.
A pesar del cese temporal de hostilidades, el equilibrio es precario. Los líderes de las tres naciones enfrentan cuestionamientos internos, mientras la comunidad internacional exige una solución diplomática definitiva para evitar que un chispazo reactive la pesadilla.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Gobierno Del Estadohace 19 horas
GOBERNADORA MARA LEZAMA Y SECRETARIO DE MARINA REAFIRMAN COMPROMISO CON LA SEGURIDAD Y LA PAZ EN QUINTANA ROO
-
Deporteshace 19 horas
BIANCA GARCÍA HACE HISTORIA PARA QUINTANA ROO EN LA OLIMPIADA NACIONAL CONADE 2025
-
Deporteshace 19 horas
TIRO DEPORTIVO DE QUINTANA ROO DESTACA CON DOS MEDALLAS EN LA OLIMPIADA NACIONAL CONADE 2025
-
Deporteshace 19 horas
QUINTANA ROO SIGUE BRILLANDO EN LA OLIMPIADA NACIONAL CONADE 2025 CON DOS NUEVAS MEDALLAS EN TAEKWONDO
-
Cancúnhace 19 horas
SOMOS FUERTES, SOMOS MUJERES: ANA PATY PERALTA IMPULSA EL EMPODERAMIENTO ECONÓMICO EN CANCÚN
-
Cancúnhace 19 horas
CANCÚN ACTIVA “OPERATIVO TORMENTA 2025” ANTE INTENSAS LLUVIAS: PRIORIDAD, PROTEGER A LAS FAMILIAS
-
Puerto Moreloshace 18 horas
PUERTO MORELOS REFUERZA LA LUCHA CONTRA LA TORTURA CON ACCIONES CONCRETAS DE PREVENCIÓN
-
Isla Mujereshace 18 horas
RESPALDO AL CORAZÓN DEL MAR: GOBIERNO MUNICIPAL ENTREGA APOYOS A FAMILIAS PESCADORAS