Conecta con nosotros

Opinión

El reto de regularizar a 50,000 familias

Publicado

el

Por WIlberth Esquivel

El “derecho a la ciudad” es el derecho de todos los habitantes a utilizar, vivir, ocupar, producir, transformar, gobernar y disfrutar un territorio.

Y es parte de la justicia social del Gobierno de Mara Lezama buscar los mecanismos para que el progreso se convierta en beneficios para todos, como es: un lugar donde vivir, entre muchos.

Bajo esa tesitura en el Ayuntamiento de Cancún quedaron las semillas de la actual Gobernadora y hoy, un Regidor joven y audaz, Samuel Mollinedo Portilla que comanda la comisión de desarrollo urbano, se sube a la tarea casi heroica de darle ese derecho a más de 50,000 familias atrapadas en los asentamientos irregulares de Cancún.

Es joven y no le importa morir en el intento, sabe que es un reto casi imposible, pero con ese 1% de posibilidad de lograrlo, apuesta a sumar a su trayectoria como político, le queda un buen tramo, lo sabe, apenas despega y con firmeza dice: ¿por que no? la gente lo merece.

Cualquiera a su edad y con el futuro por delante preferiría pasarse como maceta en una esquina del Cabildo mientras el futuro le alcanza, Samuel no es así, tiene ventajas y las usará para obtener bienestar para los demás.

Son 19 colonias, costará más de 150 millones de pesos, se verán beneficiadas directamente colonias como La Noria, Sacbé, San Alfredo, Tierra y Libertad I, II y III. Obtendrán escrituras avaladas por el Estado y Municipio y además quedarán municipalizados para que puedan invertirse recursos públicos, puedan aceder a fondos federales, recibir obras, acciones y servicios públicos más eficientes como seguridad púbica, atención médica, bomberos, recolección de residuos, drenaje pluvial, calles, banquetas, parques, jardines y alumbrado público.

Regularizar asentamientos irregulares es meter a los pobladores a la ciudad, quitarles ese calificativo de marginados, reducir sus condiciones de pobreza y necesidades. Es atenderlos, por que tienen derecho a la ciudad, a sus servicios y a sus recursos.

Para éste proceso, la Sedetu de Lara De Nigris por instrucción de la Gobernadora Mara Lezama donó 422,002 hectáreas al Ayuntamiento de Cancún para legalizar todo el proceso.

Esto dijo Samuel Mollinedo:

“Quiero ser enfático en las colonias irregulares que vamos a aceptar, pasarán a ser parte del Programa de Regularización para el Bienestar Patrimonial, hoy a éstas 19 colonias irregulares se les va a dar una respuesta tangible después de 30 años”

“Es un proceso histórico difícil, más no imposible”

Tuve la oportunidad de tomar un café con Samuel hace un mes, platicamos sobre temas torales de la ciudad como el manejo de residuos sólidos, el relleno sanitario, el manejo del sargazo, el impuesto al saneamiento, ésta regularización hisótrica y el PDU2022, cada uno se mantuvo en sus posturas propias y en su trinchera, en algunos puntos diferimos, pero en otros coincidimos.

Hicimos un ejercicio virtuoso entre un viejo lobo conocedor de la vida municipal y un político joven con ideas claras y que a leguas se ve que sabe a donde va.

Primero pensé que por su juventud no estaría a la altura de mi plática. Quedé sorprendido de su ímpetu, de su fortaleza, de su visión política y de su talento para la administración pública, lo digo en serio, me late que forjará una buena trayectoria política. Y por lo que veo, tiene determinación.

No se amedrentar ante los retos difíciles, no se esconde como los demás regidores.

Hay que seguirle la pista a Samuel y los medio viejos convertirnos en sus asesores, amigos y respaldo …

Enhorabuena Regidor, es sin duda un reto como bien dices: difícil, más no imposible …

Y que bueno que llegue la atención a tantas familias atrapadas en la marginación y que tienen derecho a la ciudad, claro, habrá que recordarles que todo derecho conlleva obligaciones y que ahora pagarán predial y tendrán que cuidar la infraestructua que se les vaya otorgando.

La Presidenta Municipal se limitó a resaltar la estrecha coordinación qué hay entre el Ayuntamiento y el Gobierno del Estado.

En fin, háganos un mejor Cancún entre todos …

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

La desaparición forzada, el cáncer latinoamericano

Publicado

el

Por

Por.-Hugo Alday Nieto

Durante la época del segundo intento por colonizar Latinoamérica por parte de los gobiernos más conservadores de Estados Unidos en la llamada guerra fría, surgió en América latina, desde Chile hasta México pasando por todas sus islas, en particular por Puerto Rico, República Dominicana y Cuba, una nueva modalidad delictiva orquestada directamente desde los grupos militares y paramilitares sufragados por el senado estadounidense a la que se le conoce como desaparición forzada.


Desde Santiago de Chile con el golpe de estado de la CIA contra Salvador Allende, pasando por Argentina y su plaza de mayo, por la dominicana de Trujillo y el México del PRI en las intentonas por callar la voz democrática de miles de jóvenes en su mayoría universitarios, la modalidad de desaparición forzada se convirtió en la más eficaz política pública para mantener efímera la paz.
Incluso Calle 13 tiene una canción llamada “Latinoamérica” nominada a varios Grammis entre los que destaca como la mejor canción del año, que describe a esta porción del continente de la siguiente forma:

“Las caras más bonitas que he conocido
Soy la fotografía de un desaparecido
La sangre dentro de tus venas
Soy un pedazo de tierra que vale la pena…”

Ante tal exceso, la ONU reaccionó en el año 1992 con la Declaración sobre la protección de todas las personas contra la desaparición forzada. De la misma forma, la OEA en el año de 1996, estableció la Convención Interamericana contra la desaparición forzada; por lo que siendo México parte de dichos entes supranacionales tenía las obligaciones de aplicar plenamente la declaración emitida por la ONU, así como investigar de manera pronta y expedita todos aquellos delitos relacionados con la desaparición forzada, estableciendo todas las medidas para agilizar tales acciones, así como generar registros sobre especialistas para que las víctimas pudieran tener mayor acceso a información, y tipificar los delitos en su norma interna.

Por desgracia, fue hasta el año 2015, después de la terrible desaparición de 43 estudiantes en Ayotzinapa siendo presidente Peña Nieto que México aprobó una reforma constitucional en relación a la desaparición forzada de personas mediante la presión internacional de un grupo de expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas. La reforma modificó el artículo 73 de la Constitución, facultando al Congreso de la Unión para expedir leyes generales en materia de desaparición forzada y tortura, y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

De acuerdo con Alfredo islas Colin, autor del libro “Desaparición forzada de personas una visión internacional compartida”, editado por porrúa, los elementos de la desaparición forzada son los siguientes:

  • Apoderamiento de una persona en contra de su voluntad.
  • Apoderamiento mediante detención o secuestro por parte de agentes o miembros del gobierno.
  • Realización de los actos por parte de servidores públicos, o bien de particulares con la autorización o la inacción de servidores públicos encargados de prohibir tal apoderamiento.
  • Ocultamiento permanente de la persona.

A partir de las convenciones internacionales, la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió diversos criterios novedosos 48/2004, 49/2004, 86/2004, y 87/2004 en los que el ministro Ortíz Mayagoitía estableció con claridad que el delito de desaparición forzada es un delito de naturaleza permanente y continua.

De la misma manera en el año 2016 la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió la tesis XXX.3o.2 P (11a.) que establece que el Estado debe garantizar a los familiares de la víctima el derecho a un recurso judicial rápido y efectivo para obtener sin demora la información necesaria respecto de la privación de la libertad de la persona desaparecida. Por lo que los Jueces de Distrito deben abstenerse de exigir la ratificación de la demanda para proceder a su admisión, cuando se trate de desaparición forzada.

Asimismo, la tesis 1a. XXIV/2020 (10a.) señala que las víctimas u ofendidos del delito de desaparición forzada podrán nombrar personas especializadas que se dediquen a la protección de derechos humanos para les brinde asesoría y acompañamiento, y la autoridad judicial deberá permitirles acceder de manera directa a la información que obre en las carpetas de investigación respectivas.

Por último, la eterna discusión sobre las facultades de las legislaturas locales para realizar acciones legislativas en materia de desaparición forzada, finalmente ha quedado resuelta después de que se publicara la tesis 1a./J. 175/2023 (11a.) de hace apenas unos meses en donde se abre un escenario para que en Quintana Roo se legisle en la materia para poder contar con mayores herramientas normativas que impulsen facultades a la Fiscalía y al Poder Judicial en estos delitos considerados por la CNDH en el artículo 88 de su Reglamento Interior como delitos de lesa humanidad.

Sin duda, un gran compromiso para quienes habrán de conformar la XVIII Legislatura del Estado de Quintana Roo.

Compartir:
Continuar leyendo

Opinión

¿El voto oculto en Quintana Roo?

Publicado

el

Por

“La Última Palabra”

Por: Jorge A. Martínez Lugo

  • Ante el mal humor social por la traición a la 4T, este fenómeno parece incubarse en el sur, principalmente.
  • Favorecería a Movimiento Ciudadano: Cristina Coronado en Bacalar, Lidia Rojas en OPB, Mario Redondo en D-15 y Jorge Portilla en Tulum.

El concepto “Voto oculto” nació en este proceso electoral en la Ciudad de México; es diferente al “voto útil” que consiste éste, en dar tu voto a alguien aunque no coincidas con esa persona o partido.

El “voto oculto” es un cambio de preferencia política, ante otra oferta en el mercado electoral con la que se tienen al menos algunas o varias coincidencias; pero el denominador común, es el mal humor social que ha generado la traición a la 4T por parte de gobiernos emanados de dicho movimiento; sobre todo uno de sus mandamientos: “no traicionarás”.

Por eso este sentir proviene en su mayoría de auténticos seguidores del movimiento de López Obrador y de los sectores fundadores de Morena que han sido completamente desplazados y por la traición de gobernantes, que siendo fundador@s, han traicionado los principios 4T.

Favorecería a Movimiento Ciudadano: Cristina Coronado en Bacalar, Lidia Rojas en OPB y Mario Redondo en D-15, además, Jorge Portilla Manica en Tulum. Aunque también podría canalizarse a otras fuerzas en cada municipio y distrito.

BACALAR Y CRISTINA CORONADO
En el caso de Bacalar, el “voto oculto” favorecería a Cristina Coronado, quien viene haciendo una campaña de tierra, tanto en las comunidades en las que ha trabajado, como en la cabecera donde nació.

Recientemente se reunió con organizaciones empresariales, representadas por mujeres en su mayoría, y escuchó la queja que también oye en las comunidades: Chepe no representa a la 4T; lo relacionan con la corrupción del PRI-PAN y si votan por él ya saben que es malo por conocido, mientras que el pueblo ya despertó, comentaron.

LIDIA ROJAS Y MARIO REDONDO EN EL SUR
En el municipio de Othón P. Blanco, Lidia Rojas, candidata naranja a la presidencia municipal, recibiría ese voto oculto, el cual ya se ha expresado en algunas encuestas, de la mano de Roberto Palazuelos y Mayusa González, con quienes potencia la fuerza naranja en el sur y sostienen que darán la sorpresa el 2 de junio.

Otro personaje de los nuevos rostros de la política, que representan un relevo generacional auténtico, no inflados desde el poder, es sin duda Mario Redondo, el joven abogado egresado de la Uqroo, producto de la cultura del esfuerzo igual que Lidia, recibiría ese “voto oculto” que flota en el aire en este cierre intenso de las campañas electorales, aunque su efecto se entendería a Christian Flores y Laila Flores, quienes están haciendo campaña de tierra.

Y por supuesto, Jorge Portilla Manica en Tulum, donde los focos rojos se han prendido en el entorno cuatroteísta; hay encuestas que dan como ganador al abanderado naranja.

SIEMPRE SÍ VIENE MÁYNEZ
A esto se le suma la presencia en Chetumal de Jorge Álvarez Máynez, único aspirante presidencial que visitará la abandonada capital en campaña, cuya presencia en una universidad y en actividades de Cristina, Lidia y Mario, claro con la presencia de Palazuelos-Mayusa, y demás de candidatas y candidatos naranja, no solo del sur, sino de todo el estado.

Desde que el río suena, agua lleva y el nombre es “voto oculto”, máxime si los cierres de campaña de los morenos son a puerta cerrada, con aire acondicionado, al que solo ingresan las élites que nada tienen que ver con la 4T aunque gobiernen en su nombre, Usted tiene la última palabra.

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.