Conecta con nosotros

Nacional

Gobernación gastará 73 mdp en maquinaria para buscar desaparecidos

Publicado

el

Ciudad de México.- En medio de miles de desaparecidos en el país, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador adquirirá maquinaria y tecnología por hasta 75 millones de pesos para la búsqueda en campo de personas no localizadas, de acuerdo con una licitación lanzada hace dos semanas por la Secretaría de Gobernación a través del portal Compranet.

El gasto será 17 veces mayor respecto a lo erogado el año pasado por la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) en la compra de uniformes, herramientas y equipo para acciones de localización. Durante 2022 pagaron un total de 4.3 millones de pesos, según consta en el contrato LPN1-SA-014-2022, pero sólo se adquirió equipo menor, como cucharillas de acero, cernidores, lonas, rastrillos de acero y palas, además de camisetas, gorras y trajes de búsqueda.

Para este año, la dependencia encabezada por Adán Augusto López busca adquirir al menos cuatro tipos de excavadoras, máquinas para romper concreto, motobombas sumergibles, martillos demoledores y detectores de metales con capacidad para identificar indicios en exterior o enterrados.

La licitación también incluye máquinas para levantar estructuras, generadores eléctricos y distanciómetros láser, como los que el Equipo Forense Argentino empleó para la búsqueda de personas desaparecidas durante la dictadura militar y los cuales ha recomendado utilizar en México. En total son 15 equipos que espera comprar la Segob.

“El servicio integral de maquinaria para el desarrollo de acciones de búsqueda en campo consiste en el uso de maquinaria especializada que favorezca las acciones de búsqueda de personas, facilitando la identificación; así como la prestación del servicio de operadores especializados en dicha maquinaria que conforme a su experiencia y experticia puedan operar la maquinaria y así coadyuvar con el personal de la CNB en las diversas acciones de búsqueda.

“El servicio incluirá el traslado de la maquinaria a diversos estados de la República, donde se requiera utilizar en la búsqueda en campo de las personas desaparecidas y no localizadas, para cumplir con el protocolo homologado para la búsqueda de personas desaparecidas y no localizadas”, afirma la Segob en la convocatoria.

Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), Jalisco es el estado con más desaparecidos (15 mil 11 personas), seguido por Tamaulipas, con 12 mil 661 desaparecidos, y el Estado de México, con 12 mil 533. En total, son 112 mil 76 personas que, hasta ayer, estaban reportadas como desaparecidas o no localizadas en la República. De ellas, 83 mil 611 son hombres, 27 mil 745 mujeres y 720 de sexo indeterminado.

Colectivos, por trabajo conjunto

De acuerdo con Cecy Flores, líder de las Madres Buscadoras en Sonora, en ocasiones la maquinaria sirve para agilizar la búsqueda, pero en otras resulta contraproducente, pues daña las osamentas encontradas en fosas. “Nos ha pasado que si la maquinaria no se sabe manejar o no es la correcta, las excavadoras, por ejemplo, sólo revientan los cuerpos, los hace pedazos y eso complica la identificación y la propia recuperación. Para nosotros es mejor la búsqueda a pico y pala, porque así no se dañan los cuerpos, quizás los detectores de metales sí ayudan, pero máquinas muy grandes no son recomendables”, afirmó en entrevista con El Sol de México.

La madre buscadora consideró que más que comprar maquinaria, “para maquillar los millones de recursos”, sería mejor que ese dinero se les diera a los colectivos de búsqueda que laboran con sus propios medios y que realizan “el trabajo que las autoridades no hacen”.

“Hasta ahora, los comités de búsqueda trabajamos con nuestros propios medios, nosotros conseguimos las palas, los picos, los botes, todo para ir a buscar a nuestros familiares. Hay gente que nos regala los picos, las lámparas, metros, por ejemplo, pero la búsqueda la realizamos de manera muy rústica, no tenemos tecnología con qué hacerlo”, coincidió, por su parte, Marcela Alcántara, integrante de Madres Rastreadoras de Corazones Guadalajara.

Aseguró que lo poco que han recibido del gobierno estatal son guantes, lentes y uno que otro pico, “pero nada más”.

Aunque Marcela festejó que el gobierno federal esté por comprar equipo especializado para la búsqueda de desaparecidos, consideró que no hay presupuesto que alcance para localizar a “tanta persona desaparecida”.

En entrevista por separado, Marcela, quien busca a su hijo desaparecido hace 11 años, añadió: “imagínese cuántos colectivos somos en el país, grupos independientes que precisamente por no recibir una respuesta de las autoridades decidimos salir a buscar a nuestros hijos, hijas, esposos, familiares con nuestras propias manos. Ojalá y este equipo que menciona sea puesto a disposición de los comités y sirva para encontrar a nuestros familiares”.

El Informe del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU sobre su visita a México, realizado en noviembre de 2021, indica que el crimen organizado es el principal autor de miles de desapariciones que se registran cada año en el país, pero el Estado mexicano también es responsable de este crimen cuando es perpetrado por sus funcionarios federales, estatales o municipales y se permite la impunidad.

Durante la presentación del informe en Ginebra, Carmen Rosa Villa, jefa de la misión que visitó México, indicó, el 13 de abril de 2022, que existe evidencia de la estrecha relación entre el incremento de las desapariciones y el comienzo de la llamada guerra contra el narcotráfico (durante la administración del panista Felipe Calderón).

Entre sus recomendaciones al gobierno mexicano, la ONU destacó la necesidad de reforzar las técnicas de búsqueda con equipo especializado y mayor coordinación con los comités independientes.

Fuente El Sol de México

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

COMUNIDAD MACEUAL DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA LOGRA LA CANCELACIÓN DEFINITIVA DE CONCESIONES MINERAS

Publicado

el

Por Gregorio Ramírez Valdez*

La cancelación definitiva de concesiones mineras hace historia en México.
Deja precedente en jurisprudencia
El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito resolvió declarar infundado el recurso interpuesto por las empresas mineras, lo cual es considerado un precedente para la defensa de los derechos colectivos

Tras un litigio de más de 11 años, el pueblo maseual de la Sierra Norte de Puebla, asentada en los municipios de Tlatlauquitepec, Cuetzalan del Progreso y Yahonáhuac, logró la cancelación definitiva de las concesiones mineras Atexcaco I, Atexcaco II y Macuilquila, que pertenecían a Minera Autlán, a través de sus subsidiarias Minas Santa Martha y Grupo Ferrominero.
El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito resolvió declarar infundado el recurso interpuesto por las empresas mineras en el expediente de Iinconformidad 24/2024, lo cual es considerado un precedente para la defensa de los derechos colectivos.

Con esto quedó cerrado el litigio que se inició desde hace más de una década en contra del proyecto para extraer oro, plata y cobre a cielo abierto en esa región de Puebla, pues el tribunal reconoció el derecho del pueblo maseual a decidir sobre su territorio.
Cabe recordar que ya en 2018, estas comunidades habían obtenido un amparo contra ese proyecto, el cual fue ratificado en 2022, pero fue impugnado por las empresas mineras.
A partir de los recursos ganados, el Consejo Maseual Altepetajpianij, la Secretaría de Economía y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) organizaron y llevaron a cabo un proceso de consulta libre, previa e informada, en base a usos y costumbres, con lo cual se realizaron más de 44 asambleas comunitarias.
Con la actual resolución, el tribunal avaló la legitimidad de este proceso, así como su adecuación a la cosmovisión y estructura organizativa indígena.
Con la cancelación de esas concesiones se salvaguardan zonas consideradas sagradas por las comunidades, como manantiales y cerros y se convalidó el concepto “altepet” —que une agua (at), cerro (tepet) y comunidad— el cual fue central en la defensa territorial.
“Nuestro territorio no es un recurso. Es nuestro cuerpo, nuestra memoria, nuestra espiritualidad. Necesitamos paz para poder florecer”, expresaron las comunidades en un escrito dirigido al tribunal.

*Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2023.

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

VANEXPO TOMA EL CONTROL DEL MERCADO DE FRANQUICIAS EN MÉXICO Y SE CORONA COMO LÍDER EN EXPOSICIONES B2B

Publicado

el

Ciudad de México, 30 de junio de 2025 — Con un movimiento que redefine el panorama nacional de ferias y exposiciones, la firma mexicana VANEXPO concretó la adquisición de las principales ferias de franquicias en el país, previamente operadas por la multinacional francesa COMEXPOSIUM. Esta operación representa un hito para el ecosistema emprendedor, al repatriar tres de los eventos más influyentes del sector:

  • Feria Internacional de Franquicias (CDMX)
  • Feria de Franquicias de Guadalajara
  • Congreso Binacional de Franquicias (Tijuana)

La transacción —resultado de ocho meses de negociación encabezados por Jaime Salazar Figueroa y Alberto Larios Segura— devuelve a manos mexicanas un portafolio que concentra más de 250 marcas expositoras y convoca a 20,000 inversionistas y compradores potenciales en cada edición.

Con esta adquisición, VANEXPO se posiciona como el mayor organizador de eventos B2B en México por volumen de negocio, superficie de exhibición y número de visitantes. Su portafolio supera ya los 10 eventos anuales, destacando Expo Eléctrica Internacional —cuya última edición reunió a más de 42,000 asistentes—, SIAR y Expo Tendero.

Salazar Figueroa, ex directivo de COMEXPOSIUM Latinoamérica, afirmó: “Repatriamos ferias que son patrimonio del emprendimiento nacional. Esta operación envía un mensaje de confianza y compromiso con el desarrollo económico del país.”

En un contexto global desafiante, VANEXPO apuesta por la certidumbre. Mientras el sector B2B crece más del 15% en 2025, esta jugada estratégica reafirma a la empresa como motor clave de las cadenas productivas mexicanas.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.