Internacional
Maduro lanza plan de salud ancestral, en medio de escasez

VENEZUELA, 19 DE ENERO.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro lanzó este viernes 19 de enero un “plan de salud ancestral” para tratar enfermedades con hierbas y productos naturales, en medio de una severa escasez de fármacos en el país, estimada en 95% por el gremio médico.
El ‘Plan de Salud 100% Natural’ busca el “rescate de la salud histórica, patrimonial, el conocimiento de las viejitas”, dijo Maduro durante un acto público en el palacio presidencial de Miraflores.
“Yo me estoy curando una tremenda gripe que me pegó empezando el año con manzanilla, sábila, limón y un poquito de miel de abeja. Eso viene del conocimiento ancestral de mi familia (…). La salud científica y la salud ancestral tienen que ir de la mano”, expresó el mandatario socialista.
Protestas por falta de medicamentos se registran desde el año pasado en el país petrolero. La ONG Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la Vida (Codevida) ha denunciado una “ausencia absoluta y prolongada” de fármacos básicos para tratar males como insuficiencia renal, cáncer o esclerosis múltiple. Antibióticos y medicamentos para controlar la tensión arterial también escasean.
En noviembre, pacientes y sus familiares marcharon hacia las embajadas de Canadá, Costa Rica, Países Bajos y Perú, pidiendo a esos países presionar a Caracas por “un canal humanitario” para la entrada de medicinas a Venezuela.
Maduro relanzó en octubre de 2017 un plan para la distribución gratuita de medicinas solicitadas vía telefónica. Quienes pidan los fármacos a través de ese sistema deben poseer el ‘Carnet de la Patria’, tarjeta electrónica para acceder a programas sociales que la oposición considera un “instrumento de control social”.
El gobierno, que niega que exista una “crisis humanitaria”, denuncia que las sanciones financieras que impuso Estados Unidos contra Venezuela han afectado operaciones para importar alimentos y medicinas.

Internacional
El eco de la guerra: Israel y Líbano en una espiral de violencia sin retorno

La noche en Beirut ya no es solo un reflejo de la vida nocturna y el bullicio de la ciudad. Ahora, el cielo se ilumina con explosiones y el sonido de los aviones de combate retumba en las calles. La frontera entre Israel y Líbano ha dejado de ser una línea imaginaria y se ha convertido en un campo de batalla donde la diplomacia parece haber sido enterrada bajo los escombros de los últimos bombardeos.
El ataque que encendió la mecha
Ayer, una ofensiva aérea golpeó los suburbios del sur de Beirut, apuntando a un almacén de misiles guiados de precisión. La explosión sacudió la ciudad, dejando edificios destruidos y vehículos calcinados. Aunque no se reportaron víctimas mortales, el impacto psicológico en la población ha sido devastador.
En respuesta, una serie de cohetes fueron lanzados hacia el norte de Israel, activando los sistemas de defensa antimisiles y obligando a la población a buscar refugio. La tensión ha alcanzado niveles críticos, con enfrentamientos esporádicos en la frontera y un aumento en la movilización de tropas.
La diplomacia en ruinas
Mientras los bombardeos estremecen la frontera, los intentos por desescalar el conflicto han sido insuficientes. Se han realizado llamados a la calma, pero la falta de consenso entre las potencias mundiales ha impedido una respuesta contundente. Mientras unos instan a la moderación, otros defienden el derecho a la seguridad nacional como prioridad absoluta.
En Beirut, las calles se llenan de protestas exigiendo una respuesta más firme. La presencia de fuerzas de paz en la región es cada vez más frágil, y el temor de un conflicto regional mayor se convierte en una posibilidad inquietante.
El costo humano
Más allá de los bombardeos y las declaraciones políticas, la gente común es la que paga el precio más alto. Familias desplazadas, hospitales desbordados y niños que han aprendido a distinguir el sonido de un dron de ataque antes que el de la lluvia. En Líbano, los refugios improvisados comienzan a escasear, mientras que en Israel, los sistemas de defensa trabajan sin descanso.
A pesar de los llamados a la calma, todo parece indicar que la crisis no está cerca de resolverse. La pregunta que muchos se hacen no es si la guerra llegará, sino cuánto falta para que el mundo la reconozca oficialmente.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias.

Internacional
“La Península Ibérica en la Oscuridad: El Apagón Más Grande de la Historia Reciente”

Este lunes 28 de abril de 2025, la Península Ibérica vivió un evento sin precedentes: un apagón masivo que dejó sin electricidad a millones de personas en España, Portugal y partes del sur de Francia. Este incidente, calificado como “absolutamente excepcional” por las autoridades, paralizó infraestructuras clave, afectó servicios esenciales y generó caos en la región.
El apagón comenzó a las 12:32 hora local, cuando un fallo en la red eléctrica ibérica provocó un “cero energético”, una desconexión total del sistema eléctrico. La Red Eléctrica Española y Redes Energéticas Nacionales (REN) de Portugal confirmaron que la interrupción afectó a toda la península, mientras que en Francia las regiones fronterizas experimentaron cortes parciales. Aunque las causas exactas aún están bajo investigación, se descartó un ciberataque como origen del incidente.
El impacto fue devastador. En las principales ciudades como Madrid, Lisboa y Barcelona, el transporte público quedó completamente paralizado. Los metros dejaron de operar, los semáforos no funcionaban y las calles se llenaron de vehículos atrapados en atascos interminables. En los aeropuertos, cientos de vuelos fueron cancelados o retrasados, mientras que los hospitales dependieron de generadores de emergencia para mantener operativos los quirófanos y las unidades de cuidados intensivos.
La vida cotidiana se transformó en un desafío. Los ciudadanos se apresuraron a los supermercados para abastecerse de agua, alimentos no perecederos y baterías, recordando escenas de preparativos de emergencia. Las redes de telecomunicaciones también se vieron afectadas, dejando a muchas personas incomunicadas. En el sector empresarial, las pérdidas económicas fueron significativas, afectando desde la industria manufacturera hasta el comercio minorista.
El gobierno español activó un gabinete de crisis liderado por el presidente Pedro Sánchez, mientras que en Portugal, el primer ministro coordinó las acciones desde el puesto de mando central. Ambos países trabajaron en conjunto con operadores europeos para restablecer el suministro eléctrico. La recuperación comenzó de manera gradual, priorizando las zonas más afectadas, pero se estimó que la normalización total tardaría entre seis y diez horas.
Este apagón masivo no solo puso a prueba la resiliencia de las infraestructuras y los servicios de emergencia, sino también la capacidad de adaptación de la población. Las imágenes de calles oscuras iluminadas únicamente por las luces de los teléfonos móviles y las largas filas en los supermercados se convirtieron en símbolos de una crisis que será recordada como uno de los mayores desafíos energéticos de la región en la historia reciente.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Nacionalhace 18 horas
Estados Unidos y México en Tensión: La Batalla Contra el Gusano Barrenador
-
Cozumelhace 16 horas
EL PUERTO DE CRUCEROS QUE CONQUISTA EL CARIBE MEXICANO
-
Internacionalhace 18 horas
“La Península Ibérica en la Oscuridad: El Apagón Más Grande de la Historia Reciente”
-
Economía y Finanzashace 5 horas
Precio del dólar hoy 29 de abril: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?
-
Gobierno Del Estadohace 17 horas
QUINTANA ROO FORTALECE LA TRANSPARENCIA Y EL CONTROL INTERNO: UN PASO HACIA LA EFICIENCIA GUBERNAMENTAL
-
Cancúnhace 16 horas
ÚLTIMA SEMANA PARA RENOVAR LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO: UN PROCESO DIGITAL Y EFICIENTE
-
Viralhace 15 horas
KANTUNILKÍN SE PREPARA PARA LA TEMPORADA DE HURACANES CON INSPECCIÓN DE REFUGIOS ANTICICLÓNICOS
-
Deporteshace 15 horas
UN FIN DE SEMANA DE EMOCIONES EN EL MUNDO DEPORTIVO